Traductor

Showing posts with label Lilly. Show all posts
Showing posts with label Lilly. Show all posts

27 April 2016

Lilly recibe la autorización de comercialización de ixekizumab (Taltz®) en la Unión Europea

Lilly ha anunciado hoy que la Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización de Taltz®▼ (ixekizumab) en la Unión Europea (UE) para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos candidatos a terapia sistémica. Ixekizumab está diseñado específicamente para unirse a la citoquina interleuquina IL -17A, una proteína que juega un papel en la conducción de la inflamación subyacente en la psoriasis.[i]

“La psoriasis es una enfermedad crónica y, al menos en las formas graves, multisistémica. Aunque todavía estamos lejos de proporcionar a nuestros pacientes la curación, la aprobación de Taltz® nos permite estar cada vez más cerca de poder ofrecerles remisiones completas o casi completas, prolongadas y con una pauta cómoda”, afirma el Dr. José Manuel Carrascosa. Dermatólogo del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y profesor asociado de la Universitat Autònoma de Barcelona.

La autorización de comercialización de Ixekizumab se basa en los datos de siete ensayos clínicos, entre los que se incluyen los estudios UNCOVER-1, UNCOVER-2 y UNCOVER-3 (ensayos clínicos Fase III, multicéntricos y  doble ciego) que evaluaron a más de 3.800 pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave en 21 países, incluyendo España.[ii],[iii],[iv] Este número incluye a los pacientes que iniciaron el ensayo con Ixekizumab o placebo o comparador activo (etanercept).5
                                
"La psoriasis es una enfermedad sistémica y crónica, para la que actualmente no existe una cura, y que, si no se trata, puede suponer para los pacientes un mayor riesgo de padecer graves problemas de salud, incluyendo enfermedades metabólicas y cardiacas," indica Andrew Hotchkiss, presidente de Lilly en Europa y Canadá. "Estamos entusiasmados por hacer que Taltz® esté disponible en la Unión Europea para los médicos que buscan ofrecer una nueva opción de tratamiento para los pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave."

Los estudios UNCOVER han evaluado la seguridad y eficacia de Taltz® (80 mg cada dos semanas, después de una dosis inicial de 160 mg) en comparación con placebo después de 12 semanas.3,4  UNCOVER-2 y UNCOVER- 3 han incluido un brazo comparador adicional en el que los pacientes recibieron etanercept (50 mg dos veces a la semana) durante 12 semanas.3 UNCOVER-1 y UNCOVER-2 también han evaluado las tasas de respuesta con Ixekizumab  durante el período de mantenimiento a lo largo de 60 semanas.3,4

En estos estudios, las variables co-primarias de eficacia a las 12 semanas fueron el Índice de Gravedad y Área de la Psoriasis (PASI por sus siglas en inglés) 75 y la puntuación en la Evaluación Estática Global realizada por el Médico (sPGA, en sus siglas en inglés) de 0/1.3,4 Las variables secundarias incluyeron PASI 90, PASI 100, sPGA 0 y el índice de calidad de vida dermatológico (DLQI por sus siglas en inglés). El  PASI mide la extensión y la gravedad de la psoriasis evaluando el enrojecimiento medio, infiltración y descamación de las lesiones cutáneas (en una escala graduada de cero a cuatro), ponderado con la extensión corporal de la piel involucrada, mientras que el sPGA es la evaluación que el médico realiza de la gravedad de las lesiones generales de la psoriasis de ese paciente en un momento concreto.6 Ambas medidas (PASI y sPGA) están en línea con las directrices del CHMP para evaluar la eficacia de los tratamientos para la psoriasis.[v]
 
La pauta de dosificación aprobada para Ixekizumab es una dosis de carga de 160 mg por inyección subcutánea (dos inyecciones de 80 mg) en la semana 0, seguida de 80 mg (una inyección) cada dos semanas a lo largo de 12 semanas, a continuación, la dosis de mantenimiento de 80 mg (una inyección) es cada cuatro semanas.[vi] Ixekizumab se administra por inyección subcutánea, ya sea a través de auto-inyector o jeringa precargada.1 
 
Lilly recibió la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el 25 de febrero de 2016.1

22 December 2014

La diabetes bajo control también en Navidad

Durante las fiestas navideñas compartimos con familiares, amigos y compañeros de trabajo comidas y cenas que contienen muchos alimentos ricos en azúcares y grasas. Por este motivo, las personas con diabetes deben mantener la alimentación bajo control para evitar posibles complicaciones y desajustes en su enfermedad.
En ese sentido, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y Lilly cuentan con una iniciativa de educación y apoyo a las personas con diabetes, el Programa Por Fin es Jueves, cuyo objetivo es que profesionales sanitarios y pacientes puedan trabajar juntos para ver la enfermedad de una forma diferente. Cada mes, este programa recoge una pregunta de interés para ambos; en diciembre se destacan las dudas de los pacientes de cara a las fiestas, cenas familiares o de trabajo y los consejos que se les da al respecto.
En relación con esas inquietudes, María Luisa Amaya, enfermera especialista en educación terapéutica y diabetológica y miembro del comité científico del programa formativo de diabetes de la Universidad de Alcalá, señala que “la diabetes tipo 2 no desaparece por la época del año ni por ninguna otra circunstancia. Por ello, sin dejar de disfrutar de las fiestas, las personas que conviven con esta enfermedad, que son muchas, no pueden dejar de cuidarse”. Y es que ajustar la ingesta de ciertos alimentos no implica la necesidad de elaborar un menú diferente al del resto de los comensales. Como destaca esta especialista, “lo que hay que intentar es no variar el contenido glucémico durante la ingesta, aunque sí que varíen los alimentos. Para facilitar esta tarea, desde el ámbito de la educación terapéutica recomendamos la adopción de un plan de alimentación por raciones o equivalencias”.
El plan de alimentación por raciones se confecciona por el equipo médico del paciente y resulta una herramienta fundamental para mantener un control sobre la diabetes. Por una parte, permite individualizar la estrategia a seguir durante la ingesta según las necesidades nutritivas, metabólicas y de hábitos dietéticos de la persona con diabetes. Por otra, ayuda a trazar las equivalencias de los diferentes menús en función del contenido en hidratos de carbono, proteínas, grasas y aporte calórico.
Además, estos planes de alimentación incluyen tablas de conversión de alimentos establecidas mediante un sistema de raciones que ayudan al paciente a establecer las equivalencias. “La persona con diabetes que dispone de una dieta por raciones sabe que por ejemplo 20 gramos de pan equivalen a una ración de hidratos de carbono. Si tiene asignadas cuatro raciones de pan durante la comida, las puede sustituir por otro tipo de alimentos con el mismo contenido glucémico”, explica Amaya. 
Estas tablas de equivalencia también se han adaptado para contemplar los alimentos y dulces típicos de estas fechas del año. “Una porción de 25 gramos de turrón o un polvorón tradicional equivalen a unos 30 gramos de pan, es decir a una ración y media de carbohidratos cada uno. De esta forma, el paciente puede quitar una ración y media de pan o de otro tipo de harina y sustituirla por cantidades muy controladas de ciertos alimentos que se toman exclusivamente en Navidad”, indica la especialista en educación terapéutica y diabetológica.
No obstante, se debe tener en cuenta que estas equivalencias deben restringirse a fechas muy señaladas, debido a que la cantidad de hidratos de carbono puede ser la misma, pero el contenido calórico de ciertos alimentos puede ser muy superior. En este sentido, los especialistas en endocrinología también recuerdan que las personas con diabetes deben limitar su consumo de bebidas alcohólicas. Aunque existen bebidas fermentadas con un bajo contenido en carbohidratos, como es el caso de los cavas, y también se pueden establecer algunas conversiones con otros alimentos, el paciente debe tener un control exhaustivo sobre la ingesta de alcohol a lo largo del período navideño.
Así, para compensar este mayor aporte calórico, los expertos insisten en la importancia de incluir el deporte dentro del programa individualizado del paciente con diabetes. “Si una persona consume una alimentación con la misma cantidad de raciones pero con mayor aporte de calorías, esto se debe compensar con un aumento progresivo y adaptado de su actividad física”, añade Amaya.
Evitar la modificación de los ratios de insulina
Además, esta educadora en diabetes señala que hay personas que manejan muy bien su diabetes y son capaces de modificar las unidades de insulina que deben inyectarse para controlar sus niveles de glucemia. Sin embargo, los profesionales médicos recuerdan que estas variaciones de insulina deben consensuarse con su equipo de endocrinología habitual. Y en cualquier caso, las desaconsejan como norma general para todos aquellos pacientes que no hayan recibido una formación terapéutica adecuada, ya que entrañan ciertos peligros si no se practican con rigurosidad.

Por este motivo, y más allá de que con la insulina se puedan compensar ciertos desajustes en el control glucémico, los expertos coinciden en señalar que el mejor mecanismo para controlar la diabetes durante las navidades es el que ejerce el propio paciente. “La persona con diabetes debe ser consciente de las implicaciones que le exige su enfermedad. Por ello, sin dejar de disfrutar de las fiestas y llevando una vida prácticamente normal, debe ser responsable para evitar los excesos durante las fiestas”, concluye Amaya.

19 December 2014

La diabetes bajo control también en Navidad

Durante las fiestas navideñas compartimos con familiares, amigos y compañeros de trabajo comidas y cenas que contienen muchos alimentos ricos en azúcares y grasas. Por este motivo, las personas con diabetes deben mantener la alimentación bajo control para evitar posibles complicaciones y desajustes en su enfermedad.
En ese sentido, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y Lilly cuentan con una iniciativa de educación y apoyo a las personas con diabetes, el Programa Por Fin es Jueves, cuyo objetivo es que profesionales sanitarios y pacientes puedan trabajar juntos para ver la enfermedad de una forma diferente. Cada mes, este programa recoge una pregunta de interés para ambos; en diciembre se destacan las dudas de los pacientes de cara a las fiestas, cenas familiares o de trabajo y los consejos que se les da al respecto.
En relación con esas inquietudes, María Luisa Amaya, enfermera especialista en educación terapéutica y diabetológica y miembro del comité científico del programa formativo de diabetes de la Universidad de Alcalá, señala que “la diabetes tipo 2 no desaparece por la época del año ni por ninguna otra circunstancia. Por ello, sin dejar de disfrutar de las fiestas, las personas que conviven con esta enfermedad, que son muchas, no pueden dejar de cuidarse”. Y es que ajustar la ingesta de ciertos alimentos no implica la necesidad de elaborar un menú diferente al del resto de los comensales. Como destaca esta especialista, “lo que hay que intentar es no variar el contenido glucémico durante la ingesta, aunque sí que varíen los alimentos. Para facilitar esta tarea, desde el ámbito de la educación terapéutica recomendamos la adopción de un plan de alimentación por raciones o equivalencias”.
El plan de alimentación por raciones se confecciona por el equipo médico del paciente y resulta una herramienta fundamental para mantener un control sobre la diabetes. Por una parte, permite individualizar la estrategia a seguir durante la ingesta según las necesidades nutritivas, metabólicas y de hábitos dietéticos de la persona con diabetes. Por otra, ayuda a trazar las equivalencias de los diferentes menús en función del contenido en hidratos de carbono, proteínas, grasas y aporte calórico.
Además, estos planes de alimentación incluyen tablas de conversión de alimentos establecidas mediante un sistema de raciones que ayudan al paciente a establecer las equivalencias. “La persona con diabetes que dispone de una dieta por raciones sabe que por ejemplo 20 gramos de pan equivalen a una ración de hidratos de carbono. Si tiene asignadas cuatro raciones de pan durante la comida, las puede sustituir por otro tipo de alimentos con el mismo contenido glucémico”, explica Amaya. 

Estas tablas de equivalencia también se han adaptado para contemplar los alimentos y dulces típicos de estas fechas del año. “Una porción de 25 gramos de turrón o un polvorón tradicional equivalen a unos 30 gramos de pan, es decir a una ración y media de carbohidratos cada uno. De esta forma, el paciente puede quitar una ración y media de pan o de otro tipo de harina y sustituirla por cantidades muy controladas de ciertos alimentos que se toman exclusivamente en Navidad”, indica la especialista en educación terapéutica y diabetológica.

11 December 2014

Lilly, Anthem y HealthCore, juntas por la mejora de los resultados sanitarios de los pacientes


Las compañías internacionales Lilly, Anthem y HealthCore han firmado recientemente un acuerdo de colaboración por el que buscarán “mejorar los resultados sanitarios de los pacientes”, a través de la investigación centrada en estudios observacionales, los cuales estarán basados en datos reales obtenidos de la práctica clínica diaria.
2 lilly logoEsta alianza, que se extenderá en el tiempo durante los próximos cinco años, servirá para que estas empresas desarrollen de forma conjunta proyectos de investigación en salud “en áreas de especial interés para todos los implicados”. Así, cada una contribuirá de diferente manera, “incluyendo aspectos como el proveedor estadounidense y el entorno del paciente, la capacidad de investigación, la experiencia en terapias y métodos, y datos de investigación integrados”.
En este sentido, el vicepresidente Médico de Lilly, Tim Garnett, declara que el objetivo del laboratorio al que representa, junto a Anthem y todos los profesionales sanitarios implicados, es “obtener resultados de alta calidad en beneficio de los pacientes”. A su juicio, la necesidad de traducir toda la información recibida de la práctica clínica “nunca ha sido tan alta”.
Además, el representante de esta farmacéutica explica que dicha información “es cada vez más específica y significativa”, lo que permite “mejorar la toma de decisiones por parte de los pacientes, los profesionales de la salud y la industria”. Ante ello, señala que este proyecto posibilita a las compañías “explorar nuevas oportunidades de investigación en diferentes enfermedades, a la vez que incorpora encuestas e información de interés sobre proveedores y pacientes”.
Por su parte, el director Médico y vicepresidente ejecutivo de Anthem, el doctor Sam Nussbaum, declara que esta colaboración con Lilly “permitirá responder importantes preguntas científicas y de atención clínica”, mientras que el vicepresidente de investigación de HealthCore, Mark Cziraky, indica que se están buscando enfoques prácticos “para acelerar la velocidad a la que desarrollar pruebas en la población general”.


10 November 2014

La individualización de los objetivos y de la pauta terapéutica, protagonistas del XI Curso de Diabetes para residentes de medicina familiar

Más de un centenar de médicos residentes de medicina de familia de 4º año interesados en el tratamiento de la diabetes se han puesto al día sobre los principales temas relacionados con esta enfermedad, en un curso intensivo organizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED) del 5 al 7 de noviembre en Toledo. La Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly ha esponsorizado este curso por tercer año consecutivo, en una firme apuesta por la formación de los futuros médicos de familia en la mejora continua de la atención al paciente con diabetes tipo 2.

El 95% de los pacientes con diabetes tipo 2 son atendidos habitualmente en las consultas de Atención Primaria y por tanto, un médico de familia atiende, de media, a unos 100 pacientes con esta patología de manera continuada. Así lo explica el Dr. Javier Díez Espino, Médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria del Centro de Salud de Tafalla (Navarra) y miembro del grupo de trabajo de AP y Diabetes de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

“Este curso permite formar a las futuras generaciones de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de una manera muy intensa, lo que pretende motivarles para que sigan profundizando en su conocimiento sobre la diabetes tipo 2 y que puedan convertirse en referentes en los Equipos de Atención Primaria (EAP) en los que trabajen en el futuro. De esta forma, podrán contribuir tanto a la mejora de la atención como al progreso del conocimiento científico en este campo”, subraya el Dr. Díez Espino.
Individualización del tratamiento
Dada la gran demanda que genera esta actividad, el curso ha ampliado su participación de 100 a los 120 alumnos de esta edición, cuyo hilo conductor ha sido la individualización de los objetivos y de la pauta terapéutica. Factores como la esperanza de vida, tiempo de evolución de la diabetes, la presencia de complicaciones o patologías concomitantes, los apoyos sociales y preferencias del paciente o los efectos secundarios del tratamiento condicionan la necesidad de fijar unos objetivos de control glucémico y la elección de una pauta terapéutica adaptada al paciente.

15 talleres prácticos, 4 mesas de debate (en las que se tratarán 8 temas diferentes), un caso clínico de abordaje global de la diabetes y una conferencia de clausura estructuran el curso, en el que se repasan una serie de elementos básicos para “afianzar los conocimientos de los asistentes en aspectos tales como los grandes estudios sobre los que pivota el conocimiento actual del manejo y tratamiento de la diabetes”, apunta el Dr. Díez Espino.

Además, se ha hecho especial hincapié en cuenta aquellos temas que suelen suscitar más dudas entre los asistentes, como las cuestiones referidas a la definición de objetivos y al abordaje terapéutico, tanto a nivel de dieta y ejercicio como farmacológico y, muy en especial, al manejo de la insulina.

25 June 2012

Lilly convoca una ayuda de 15.000 euros a un proyecto relacionado con la tuberculosis

En el marco de las aportaciones que Lilly realiza cada año con motivo de la celebración del Día del Voluntariado, la compañía destinará 15.000 euros a un proyecto centrado en la lucha contra la tuberculosis, en el contexto de la Alianza MDR-TB que la compañía impulsa en todo el mundo para acabar con esta enfermedad que afecta a los países en desarrollo y acaba con la vida de más de 1,5 millones de personas casa año.

Esta ayuda se concede dentro de la celebración del Día del Voluntariado en el que más de 24.000 empleados de todo el mundo participan en distintas actividades solidarias o de cuidado del medioambiente. En España tendrá lugar el próximo 10 de octubre y unos 400 empleados se esforzarán en actividades solidarias, deportivas o de cuidado del medioambiente, esfuerzo que la compañía les reconoce con ayudas a proyectos solidarios que asciende a 27.000 euros. Esta cantidad se divide en los 15.000 euros destinados al proyecto relacionado con la tuberculosis y 12.000 dirigidos a proyectos sociales desarrollados en colaboración con el Ayuntamiento de Alcobendas, donde Lilly tiene su sede.

Desde que comenzara hace cinco años, este día tiene como objetivo fomentar la filantropía y la solidaridad entre sus trabajadores a la vez que se de deja un impacto positivo en las comunidades en las que Lilly y sus empleados viven y trabajan.

En los últimos años, la compañía había hecho aportaciones a aquellas entidades que habían presentado por iniciativa propia solicitudes de ayuda. Por primera vez, cualquier ONG o asociación que trabaje o desarrolle proyectos dirigidos a mejorar la prevención y el tratamiento de esta enfermedad podrá presentar su candidatura para conseguir esta financiación. Las bases de la candidatura y el formulario de inscripción se encuentran en la web corporativa de Lilly (www.lilly.es). Las solicitudes deben enviarse por correo electrónico a la dirección proyectotblilly@inforpress.es antes del 31 de julio.

La Alianza MDR-TB de Lilly

La alianza MDR-TB de Lilly está formada por más de 25 organizaciones de salud, instituciones académicas y corporaciones - incluyendo la Organización Mundial de la Salud, la alianza Stop TB y el Consejo Internacional de Enfermeras-. Su objetivo es el de luchar contra la creciente crisis global de tuberculosis multirresistente facilitando el acceso a medicamentos, aumentando la concienciación y formando a profesionales de la salud. Para ello Lilly ha invertido más 165 millones de dólares desde 2003. En el Día Mundial del Voluntariado de Lilly, las distintas afiliadas contribuyen con donaciones para entidades que trabajan en la lucha contra esta enfermedad.

Una política de RSC que promueve el voluntariado y el espíritu solidario

Esta actividad se enmarca dentro de las actividades de acción social de la política de Responsabilidad Social Corporativa de Lilly, y más concretamente dentro de su política de fomento del voluntariado corporativo, con las que la compañía busca dejar un impacto positivo en la sociedad y fomentar el espíritu solidario de sus empleados.

18 April 2012

¿QUÉ HACE LILLY EN DEFENSA DE LOS PACIENTES?


Desde hace 5 años, Lilly participa como miembro de la ALIANZA GENERAL DE PACIENTES, una plataforma transversal, amplia y representativa, que tiene como misión dotar a las organizaciones de pacientes de mecanismos de participación en las decisiones sanitarias, con criterios de calidad y transparencia. Una iniciativa que mejora la capacidad de diálogo entre los diferentes agentes del sector, bajo el liderazgo de las organizaciones de pacientes.
PROGRAMA DE FORMACIÓN: Jornada de Puertas Abiertas para Organizaciones de Pacientes en Investigación Clínica. El pasado mes de octubre, Lilly celebró la primera jornada de puertas abiertas, a las que invitó a un centenar de representantes del tercer sector para intercambiar información y percepciones sobre la investigación clínica y el papel de los pacientes en el desarrollo de nuevos medicamentos. Esta jornada supone una muestra del diálogo de Lilly con las organizaciones de pacientes en temas de interés común.
Además, Lilly también concede su apoyo a actividades formativas organizadas por asociaciones de pacientes. El pasado año se apoyaron once proyectos, en línea con las iniciativas de Lilly.
CÁNCER: Oncocare 24h supone una línea de apoyo médico telefónico destinado a pacientes con cáncer de pulmón y sus familiares. Está disponible 24 horas los 365 días del año, implementada hasta el momento en 16 hospitales. Según los datos actuales, el 68% de los usuarios se quedó en casa tras la llamada y la información recibida, aligerando la presión asistencial en los hospitales.
NEUROCIENCIAS: A través de “Vivir Salud-Hable-Mente” se han proporcionado los materiales y la formación para promover hábitos saludables que mejoren la alimentación, actividad física y autoestima a personas con enfermedad mental. Este programa se ha desarrollado junto con la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES)
Para mejorar el cumplimiento terapéutico en depresión, Lilly desarrolla “Caminando juntos”, un programa personalizado, en el que pacientes reciben información de ayuda adaptada a sus necesidades particulares.
También se imparte un programa destinado a apoyar a los padres y madres de niñ@s con TDAH (trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad), con consejos sobre psicoeducación y para aquell@s niñ@s que inician el tratamiento.
OSTEOPOROSIS: Lilly desarrolla un proyecto reconocido por 3 sociedades médicas (SER –Reumatología-, SECOT –Traumatología- y SEIOMM -Metabolismo Óseo y Mineral) como Programa de Interés Social y Científico. Incluye información sobre la patología, manejo de la pluma de inyección y algunas normas que permitan mejorar la calidad de vida de las pacientes.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR: En colaboración con la Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar, se han editado la “Guía de Psicología para pacientes y familiares” y el “Manual de Fisioterapia Respiratoria”, dos materiales dirigidos a mejorar la situación personal del paciente mediante la asunción de su situación y la práctica de ejercicios respiratorios que permitan aumentar la capacidad pulmonar.
CARDIOLOGÍA y DISFUNCIÓN ERÉCTIL: "Por ti, por mi, por el Sexo con Corazón”. La Fundación Española Corazón, la Sociedad Española de Cardiología, SEMERGEN, la Fundación Urología y la Asociación Española de Urología participaron en este proyecto cuyo objetivo fue resolver las dudas de aquellas personas con problemas cardiovasculares en su relación con los problemas sexuales.
DIABETES: En España hay alrededor de 4,3 millones de personas con diabetes de los que el 90% es de tipo 2, que por lo general infravaloran la enfermedad y sus consecuencias. Partiendo de este contexto, Lilly organizó durante 2011 encuentros formativos entre profesionales sanitarios y pacientes. Destacan: “Por Fin es Jueves” (www.porfinesjueves.com), con el aval de SEMFYC desarrollado en centros de salud; “Conversaciones sobre Diabetes”, una herramienta de educación grupal que consiste en un juego de mesa a partir del cual la educadora plantea temas de debate y modera al grupo.
Entre los materiales informativos, destacan “¿Qué le pasa a Isabel? Los Medikidz explican la diabetes tipo 1”: un comic para ayudar a entender la diabetes recién diagnosticada; “Kit Aprendiendo Paso a Paso”, que explica a padres y a niños qué es la diabetes y cómo vivir el día a día con esta enfermedad y la página web vivircondiabetesesmasfacil.com, donde se ayuda a los padres, con consultas al experto e información descargable. Por último, “Contigo paso a paso en DM2”: pretende ayudar, desde el punto de vista psicológico, a aquel paciente al que se necesita intensificar el tratamiento.


22 October 2010

El 31 de octubre finaliza el plazo de recepción de candidaturas para los V Premios "Toda una vida para mejorar"

Por quinto año consecutivo, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), con el patrocinio de los laboratorios Lilly, han convocado estos premios. Con ellos se pretende fomentar la información precisa y rigurosa alrededor de las enfermedades mentales y distinguir aquellos proyectos periodísticos o de asociaciones de pacientes, instituciones o entidades españolas que trabajan por la integración social y funcional de personas con enfermedad mental.
El galardón cuenta con dos categorías, una para medios de comunicación y otra para asociaciones de pacientes. Cada uno de ellos está dotado con 9.000 euros y a él podrán optar las asociaciones, instituciones o entidades que a lo largo de 2009 hayan puesto en marcha proyectos innovadores para lograr una mayor funcionalidad e integración de personas con enfermedad mental; así como los autores de trabajos periodísticos relacionados con las enfermedades mentales difundidos en España, tanto en prensa escrita y digital como en radio o televisión, en consonancia con la Guía de Estilo "Salud Mental y Medios de Comunicación" de FEAFES, desde el 1 de julio de 2009 hasta el 15 de octubre de 2010.
Como en las anteriores ediciones, el Jurado calificador del Premio contará con la representación de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). FEAFES no tendrá voto en la categoría para asociaciones de pacientes.

-El estigma de la enfermedad mental
La estigma y la discriminación afectan a distintos problemas de salud pero tienen mayor virulencia en las personas diagnosticadas con un trastorno mental, que tienen que convivir aún hoy con etiquetas y prejuicios tales como la incapacidad, la incurabilidad, la extrañeza, la genialidad o la peligrosidad, entre otros.
Las propias personas con un trastorno mental y sus familias son las que refieren que el estigma social es la principal barrera para su recuperación e integración, les preocupa en mayor medida incluso que la propia enfermedad. Sentirse marcados con ideas negativas les disuade de solicitar la ayuda adecuada, aceptar su trastorno y el tratamiento integral adecuado. La detección y el diagnostico precoz son fundamentales para el desarrollo futuro de la enfermedad, por lo que el estigma condiciona y amplifica las dificultades de integración social y de recuperación, que con los recursos y los tratamientos adecuados y personalizados a sus necesidades pueden disfrutar de una óptima calidad de vida.
Los medios de comunicación pueden contribuir a la mejora de la imagen social de las personas con un trastorno mental con la transmisión de mensajes adecuados y información rigurosa sobre la enfermedad mental.
Por ello, a través de los Premios "Toda una vida para mejorar", se quiere promover el desarrollo de actividades encaminadas a favorecer la lucha contra el estigma de la enfermedad mental.

05 October 2010

Lilly centra su estrategia en los biológicos y en los fármacos para el cáncer

No hay duda que Eli Lilly ha estado lidiando con múltiples retos últimamente. Así, a lo largo de los próximos siete años, Lilly se enfrentará a la competencia genérica para fármacos que representan casi tres cuartas partes de su renta. Además, la compañía ha sido golpeada por diversos reveses en I+D, incluyendo el desarrollo discontinuado del fármaco para Alzheimer -antes prometedor- en agosto. Estos asuntos han provocado que muchas voces externas sugieran que Lilly se beneficiaría de una adquisición mayor, un camino que fue tomado por muchos de sus competidores.
Pero en una entrevista con ‘The New York Times’, el jefe ejecutivo John Lechleiter insiste en que su compañía seguirá sola, enfocándose en esfuerzos de I+D internos y recorte de costes, más que en mega acuerdos. Mientras que la compañía ha sido conocida históricamente por sus fármacos psiquiátricos más vendidos, como Prozac, Zyprexa y Cymbalta, Lechleiter planea tornar los esfuerzos de la compañía a fármacos para el cáncer y para Alzheimer. La biotecnología es otro foco importante de la compañía; y es que los biológicos conforman alrededor del 40% de las 70 moléculas de la línea de productos en desarrollo de Lilly.
Lilly ha producido solamente un nuevo fármaco -Efficient- en los últimos cinco años. Su línea de productos a corto plazo no puede cubrir la caída de patentes a la que se está enfrentando y la mayor esperanza de la compañía yace en encontrar nuevos usos para los medicamentos que ya tiene. Mientras tanto, Lilly planea invertir más dinero en I+D, al mismo tiempo que sus rivales están recortando gastos en I+D en favor de acuerdos de licencia.
“En un momento en que otros aseguran que Lilly tiene que cerrar un trato o que Lilly tiene que buscar soluciones externas para sus problemas, estamos resueltamente convencidos de lo que tenemos que hacer dentro de la compañía para hacer los fármacos innovadores que al fin y al cabo son el centro de la creación de valor para Lilly y los pacientes. Y eso es lo que haremos”, concluyó Lechleiter.

15 July 2010

Exenatida semanal demuestra en ensayos clínicos ser un fármaco bien tolerado y con buen perfil de seguridad

Amylin Pharmaceuticals, Lilly y Alkermes han anunciado los resultados de un análisis de datos agrupados de seguridad procedentes de tres ensayos clínicos aleatorizados y controlados que demuestra que, el fármaco en investigación exenatida semanal -una única dosis a la semana- fue generalmente bien tolerado con una baja tasa de abandono por acontecimientos adversos graves, similar a los comparadores agrupados en pacientes con diabetes tipo 2. BYDUREONTM es el nombre comercial propuesto para exenatida semanal en Estados Unidos. Estos hallazgos fueron presentados en el 70 Congreso Científico Anual de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en Orlando, Florida (USA).

Se analizaron datos de seguridad de los estudios DURATION-1, -2 y -3, incluyendo pacientes con exenatida semanal o datos agrupados de comparadores como la sitagliptina, pioglitazona o insulina glargina. Las tasas de incidencia global de acontecimientos adversos (AEs), de acontecimientos adversos graves (SAEs) y de abandonos de tratamiento por acontecimientos adversos graves fueron similares entre exenatida semanal y los comparadores agrupados. Se produjeron acontecimientos adversos en el 77 % de los pacientes que recibieron exenatida semanal frente al 71 % de los comparadores agrupados; los acontecimientos adversos graves se manifestaron en el 4 % de los pacientes con exenatida semanal frente al 5 % de los comparadores agrupados; y los abandonos debido a acontecimientos adversos graves fueron inferiores al 1 % en ambos grupos. El abandono por náuseas fue similar en las cohortes de exenatida semanal (0,7 %) y de los comparadores agrupados (0,5 %). Los casos de hipoglucemia fueron inferiores con exenatida semanal, y las tasas de incidencia ajustadas a exposición fueron similares entre exenatida semanal y los comparadores agrupados en cuanto a pancreatitis, acontecimientos adversos en vesícula biliar, insuficiencia renal /deshidratación y neoplasia de tiroides.

En los estudios DURATION-1, -2 y -3 no se dieron casos de hipersensibilidad grave, como reacciones cutáneas graves o anafilaxia. Estos datos apoyan aún más el conocido perfil de seguridad de la molécula de exenatida y son consistentes con los perfiles previamente comunicados de exenatida semanal y BYETTA® (exenatida).

“Los ensayos DURATION no solo nos permiten entender el potencial de exenatida semanal en la mejora del control de azúcar en sangre, a través del índice HbA1c, sino también su seguridad y tolerabilidad”, indica Orville G. Kolterman, M.D., vicepresidente y director médico de Amylin Pharmaceuticals. “En su conjunto, estos datos demuestran que exenatida semanal fue generalmente bien tolerado con una baja tasa de abandono debida a acontecimientos adversos graves, y se añaden al potencial de exenatida semanal como una opción de tratamiento para la diabetes tipo 2 en una única dosis por semana”.

Exenatida semanal es un fármaco en investigación, de liberación prolongada, para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Está diseñado, por tanto, para una liberación continua de exenatida a niveles terapéuticos en una única dosis semanal. Exenatida semanal es la formulación semanal de exenatida, el principio activo de exenatida dos veces al día, que está disponible en Estados Unidos desde junio de 2005 y en Europa desde 2007 y ha sido comercializado en más de 60 países de todo el mundo para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2. Exenatida semanal y exenatida pertenecen a la clase de fármacos agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1).

09 July 2010

BYETTA® muestra mejoras significativas sobre la función de las células beta a los tres años de tratamiento

Amylin Pharmaceuticals y Lilly han anunciado los resultados de un estudio comparativo sobre el efecto del tratamiento a largo plazo, bien con exenatida o con insulina glargina sobre la función global de la célula beta. (Las células beta son unas células localizadas en el páncreas encargadas de la producción de insulina). Después de tres años de tratamiento, exenatida mejoró los índices de la función de las células beta evaluados cuatro semanas después de abandonar el tratamiento. Estos hallazgos acaban de ser presentados en el 70º Congreso Anual de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en Orlando, Florida (USA).
Después de tres años de tratamiento, ambas terapias redujeron de forma similar el índice de HbA1c (en un 0,7 % para alcanzar un 6,6 % con exenatida y en un 0,5 % hasta alcanzar un 6,9 % con insulina glargina). El índice de HbA1c es una medida del nivel de promedio de azúcar en sangre a lo largo de tres meses. Además, exenatida redujo significativamente el peso corporal en comparación con insulina glargina (7,7 kilogramos de diferencia entre grupos). Tras completar los tres años de tratamiento, se continuó con un periodo sin tratamiento de cuatro semanas para evaluar los parámetros del estado metabólico, incluyendo la función de las células beta. La función de las células beta fue evaluada mediante un índice de disposición calculado (secreción de insulina ajustada a la sensibilidad insulínica). Exenatida aumentó la sensibilidad a la insulina en un 39% y aumentó el índice de disposición, indicando una mejora en la función de las células beta. Insulina glargina no obtuvo ningún efecto sobre la sensibilidad insulínica o sobre el índice de disposición.
"La diabetes tipo 2 es una enfermedad progresiva en la que generalmente la producción de insulina disminuye con el tiempo", comenta Michaela Diamant, M.D., profesora de diabetología, directora del Centro de Diabetes VUMC, en Amsterdam (Holanda) e investigadora principal del estudio. "Estos hallazgos sugieren que el tratamiento a largo plazo con exenatida puede ayudar a mejorar la producción de insulina y a facilitar a las personas con diabetes tipo 2 el control de sus niveles de azúcar en sangre", concluye la especialista.

20 May 2010

Cerca de 650 médicos de Endocrinología y Atención Primaria analizan los beneficios del tratamiento de la diabetes con premezclas de insulina

En los últimos años, se ha producido el desarrollo de nuevos fármacos antidiabéticos orales (ADOs), del primer y sucesivos agonistas de receptor de GLP-1 y de nuevas insulinas que, si bien facilitan la posibilidad de pautar la terapia más adecuada a cada perfil de paciente, también han generado, al profesional sanitario, tanto endocrinólogos como médicos de Atención Primaria, ciertas dudas a la hora de seleccionar el protocolo de actuación más idóneo para cada paciente con diabetes tipo 2. Con el objetivo de continuar la formación y actualización de los profesionales sanitarios sobre la experiencia del tratamiento con premezclas de insulinas, el programa "Insulinoterapia: Intensificación con premezclas y otras situaciones clínicas", está ofreciendo, a cerca de 650 especialistas en Endocrinología y médicos de Atención Primaria, la posibilidad de profundizar en las distintas opciones de tratamiento para la diabetes tipo 2, y concretamente en la insulinización de estos pacientes. Este programa de formación en insulinoterapia, es fruto de una de las conclusiones obtenidas en el primer "Consenso sobre el uso de insulinas premezcladas en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y 2", presentado en marzo del año pasado, y donde también se solicitaba una actuación conjunta y coherente entre estos dos grupos de profesionales.
"Una de las principales ventajas de las insulinas premezcladas con análogos de insulina de distinto perfil de acción, es su gran aceptación por parte del paciente, porque al incluir insulinas rápidas y lentas en la misma inyección, se reduce el número de pinchazos diarios, lo que sin duda, ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, consiguiendo al mismo tiempo, un buen control metabólico"; explica la Dra. Pilar Martín Vaquero, de la Unidad de Diabetes del Hospital Universitario La Paz de Madrid y coordinadora nacional del programa.
"Además, las premezclas de insulina han demostrado ser más idóneas en pacientes que no realizan sus controles glucémicos de forma regular, cuando no existe la posibilidad de que los pacientes adquieran una educación diabetológica adecuada o en aquellas personas con incapacidad para autogestionar su enfermedad", puntualiza la Dra. Martín.
En este punto, el Dr. Isidoro Dujovne, del Centro de Salud Los Castillos, de Alcorcón (Madrid) y coordinador regional del programa añade "a día de hoy, el grado de control de una gran proporción de pacientes con diabetes está muy lejos de los objetivos y la inercia terapéutica, especialmente referida a intensificación de la insulinización, es muy grande". Por su parte, el Dr. Merino Torres, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Fe de Valencia, y también uno de los coordinadores regionales del programa de formación, afirma que "este programa sobre premezclas de insulina es una actualización formativa fundamental para los profesionales sanitarios, ya que existe un importante número de novedades terapéuticas que se están introduciendo en la actualidad".
A la hora de analizar los protocolos en el tratamiento de la diabetes, los profesionales sanitarios reconocen que la colaboración integral entre los especialistas de Endocrinología y Atención Primaria es fundamental: "es imprescindible desarrollar conjuntamente sistemas de comunicación y derivación de enfermos, y consensuar las medidas de prevención y promoción de la salud. Asimismo, es necesario hacer un protocolo de derivación de pacientes desde Atención Primaria a la especializada, ya que sólo trabajando en conexión, podremos llevar a cabo medidas efectivas para la prevención de las complicaciones graves que, hoy por hoy, sigue ocasionando la diabetes", explica la Dra. Martín Vaquero. "Además, no se puede entender un adecuado tratamiento de una patología tan prevalente como la diabetes sin la interrelación de todos los profesionales implicados", comenta el Dr. Merino.

--Un programa adaptado a las necesidades en Atención Primaria
El programa de formación de "Insulinoterapia: Intensificación con mezclas y otras situaciones clínicas" se ha organizado como un proyecto en pirámide estructurado en tres fases. Durante la primera fase, celebrada el pasado mes de marzo, se llevó a cabo una reunión entre la directora del programa y 18 coordinadores regionales para trabajar sobre seis supuestos clínicos de insulinización en pacientes con diabetes tipo 2, muy frecuentes en la práctica diaria, y que luego son los que se van a desarrollar en las reuniones formativas. La directora del programa, la Dra. Martín Vaquero, comenta que los criterios en los que se ha basado para hacer la selección de casos clínicos, están inspirados en las dudas terapéuticas más frecuentes del profesional que se enfrenta a un paciente al que debe insulinizar, o a aquel que ya estando insulinizado, presenta mal control metabólico. Además, esos casos clínicos deben servir también de repaso de aspectos básicos de la diabetes tipo 2. Por ello, en cada caso clínico, además de la insulinización se tocan en profundidad otros temas, como la dieta, el tratamiento con antidiabéticos orales, la descompensación metabólica por tratamientos esteroideos, los objetivos metabólicos en pacientes de alto riesgo cardiovascular, los controles glucémicos más idóneos en función de los tratamientos del paciente, así como las dosis y pautas de insulinización más recomendables.
En la segunda etapa del programa, celebrada durante el mes de abril, se concertaron nueve reuniones donde los 18 coordinadores regionales se han ido reuniendo con grupos de seis coordinadores locales para desarrollar y discutir cada uno de los casos prácticos. En la última fase del programa, que se desarrollará entre mayo y diciembre de este año, se realizarán reuniones periódicas para formar a nivel local a un total de 500 médicos de atención primaria de toda España.

03 May 2010

Últimos días para participar en la III Edición de Inspirados por la Diabetes

La diabetes es una enfermedad que en la actualidad afecta a cerca de 250 millones de personas en todo el mundo. Con el objetivo de continuar fomentando la implicación de la sociedad en torno a esta patología, Lilly ha convocado la 3ª edición del Certamen de Expresión Creativa "Inspirados por la Diabetes", dirigido a las personas con diabetes, sus familiares, amigos y el personal sanitario a su cargo. Esta iniciativa, puesta en marcha en los cinco continentes, cuenta en España con el apoyo de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (F-SED) y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) a utilizar la creatividad como vía de sensibilización social hacia esta enfermedad. En este III Certamen están colaborando, además, diez asociaciones de pacientes de distintas ciudades españolas mediante talleres creativos con sus asociados.
La 3ª edición de Inspirados por la Diabetes abrió su convocatoria el pasado mes de enero y el plazo de presentación de los trabajos finaliza el próximo 30 de mayo. Todos aquellos interesados en participar pueden encontrar información relativa al certamen en la página web www.lillydiabetes.es, en donde podrán descargarse el formulario de participación y consultar las bases del concurso, o mediante la secretaría técnica del programa inspiradosporladiabetes@inforpress.es. Las obras participantes se expondrán públicamente el próximo otoño. Cada ganador recibirá un diploma conmemorativo.
Durante las dos primeras ediciones del certamen, se recibieron más de 1.600 obras procedentes de países de todo el mundo, siendo España uno de los primeros países en índices de participación y en número de finalistas. Cada participante recibe dos pins en forma de círculo azul, el símbolo mundial de la lucha contra la diabetes, y por cada obra presentada, Lilly hace una contribución de un dólar al programa de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) "Vida para un Niño", cuyo objetivo es proporcionar formación y tratamientos a más de mil niños con diabetes de 18 países en vías de desarrollo, donde se calcula que, aproximadamente 250.000 niños menores de 15 años tienen diabetes tipo 1.

--Categorías de Participación
Las categorías de participación del concurso "Inspirados por la Diabetes" son:
Niños
Adultos
Las obras deben presentarse en el siguiente formato:
Relato breve o poema (máx. 500 palabras)
Fotografía
Dibujo original o pintura

27 April 2010

Un nuevo “Tratado de Endocrinología Pediátrica” aborda todas las actualizaciones de la especialidad médica

Debido al aumento de la vida sedentaria y la mala alimentación especialmente en la infancia, además de los factores genéticos, la comunidad científica augura un aumento de la prevalencia de las patologías endocrinas, como la obesidad, los problemas de crecimiento y la diabetes, en los próximos años. Muchas de estas enfermedades, que se manifiestan por primera vez en la infancia, se mantienen en la vida adulta e incluso pueden llegar a acarrear importantes consecuencias en el individuo con el paso de los años.
El último "Tratado de Endocrinología Pediátrica", escrito por el profesor Manuel Pombo, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Endocrinología Pediátrica, Crecimiento y Adolescencia del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, ha sido presentado recientemente en un acto celebrado, en colaboración con Lilly, en la ciudad gallega, tras haber alcanzado ya su cuarta edición. Se trata de un manual de consulta publicado con el objetivo de plasmar de forma precisa y detallada, en una única obra actualizada, todos los conocimientos clínico-diagnósticos y terapéuticos del área de la Endocrinología Pediátrica.
En sus tres ediciones anteriores, esta obra de referencia internacional ha logrado alcanzar una extraordinaria difusión, que abarca todos los países de habla hispana con incluso, una importante penetración en los Estados Unidos. Ahora, en su cuarta edición, se trata de una evolución del tratado, totalmente renovado, en el que han llegado a participar un total de 181 colaboradores, nacionales e internacionales, de reconocido prestigio en las áreas de conocimiento que se desarrollan a lo largo de sus 82 capítulos.
Además de todos los temas relativos a la especialidad, este tratado aborda aspectos como la fisiología o la nutrición, entre otros, de especial relevancia para los especialistas. Las XI secciones en las que se divide la obra están dedicadas a conceptos generales, desarrollo endocrino del feto y del recién nacido, el crecimiento, desarrollo sexual y pubertad, páncreas endocrino y, nutrición y metabolismo, entre otros conceptos.
El Servicio de Pediatría del hospital santiagués, que dirige Pombo, recibe cada año más de cinco mil consultas relacionadas, principalmente, con la obesidad, problemas de crecimiento y diabetes y constituye una unidad de referencia no solo desde el punto de vista asistencial, sino también de investigación.
A la hora de abordar las patologías endocrinas, "la prevención en la edad infantil es un factor clave que debe ser especialmente atendido entre los profesionales de Pediatría; ya que una vez instaurados, estos problemas son especialmente difíciles de afrontar con éxito", explica el Prof. Pombo. De no prevenirlas a tiempo, enfermedades como la obesidad infantil pueden acarrear unas consecuencias especialmente preocupantes para el individuo, como trastornos emocionales, alteraciones ortopédicas, trastornos metabólicos, mayor frecuencia de diabetes o un aumento de la frecuencia del cáncer.
En lo que al diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades se refiere, el catedrático reconoce que "es fundamental concienciarse de que los avances que se han desarrollado en los últimos 15 años, sumados a una apropiada capacitación y formación del personal sanitario, pueden representar una fuente de ahorro para el sistema sanitario muy importante, en el sentido de que, en general, permiten evitar la necesidad de ingresar a los pacientes para realizar los pertinentes estudios. Además, con la oportuna planificación se podrán establecer las adecuadas pautas de protocolos y actuación terapéutica".
Por esta razón, el profesor atribuye una especial relevancia a la formación de los especialistas médicos: "esta obra sirve de gran ayuda para todos aquellos profesionales de diferentes países que quieran formarse y consultar las últimas actualizaciones en Endocrinología Pediátrica; de ahí, la gran difusión que ha logrado en tres ediciones anteriores".

15 March 2010

Las opciones terapéuticas para la diabetes han cambiado el tratamiento de la patología en los últimos 10 años

Más de 350 médicos de atención primaria y endocrinología han participado, a lo largo de las dos primeras semanas de marzo, en cuatro reuniones de debate, con el objetivo de evaluar los avances terapéuticos alcanzados en los últimos años en el campo de la diabetes. Los profesionales sanitarios han analizado además, los resultados logrados con exenatida (Byetta®) para el tratamiento de la diabetes tipo 2, transcurrido un año y medio desde su lanzamiento en España.
A lo largo de las cuatro sesiones "Experiencia con exenatida en la mejora del paciente diabético tipo 2" celebradas en Barcelona, Madrid, Málaga y Sant Benet del Bages (Barcelona), los especialistas han coincidido en reconocer que el conocimiento, diagnóstico y tratamiento para la diabetes, hoy en día, no tiene nada que ver con la de hace 10 o 15 años. "En la actualidad, la mayoría de los fármacos son nuevos y la fisiopatología sobre la que descansa el uso de las distintas opciones terapéuticas en cada fase de la enfermedad también ha cambiado", explica el Dr. Francisco Gómez Trujillo, especialista en Medicina Interna del Centro Diabetológico Beafranin de Málaga y conductor de la reunión de Madrid.
Hoy el manejo del paciente diabético es integral, y por tanto, bastante más complicado que hace unos años. "Hay que evitar la ganancia de peso y las hipoglucemias; retrasar el fracaso secundario del páncreas, sin descuidar, tanto el riesgo macro como microvascular; vigilar el cumplimiento terapéutico, controlar las interacciones y tratar de evitar o minimizar los efectos secundarios, entre otros temas", detalla el Dr. Gómez Trujillo.
Por esta razón y para lograr un manejo correcto y actualizado del paciente diabético, el Dr. José Luis Palancar, médico de familia del Centro de Salud Avenida de Aragón de Madrid, entiende que "las oportunidades formativas son muy importantes para los médicos de primaria, ya que nuestro campo de actuación es amplísimo y los avances en medicina son enormes, por lo que necesitamos saber qué darle a cada tipo de paciente, en qué momento y por qué".
Entre las opciones terapéuticas llegadas al mercado en los últimos años, exenatida logra una importante mejora del control glucémico, comportando un mínimo riesgo de hipoglucemias y una pérdida de peso añadida. "Mi experiencia con exenatida se basa en su utilización para el tratamiento de más de un centenar de pacientes diabéticos de mi consulta. En líneas generales, la experiencia ha sido muy positiva, pero en algunos casos concretos los resultados han sido espectaculares", indica el Dr. Gómez Trujillo.
Por otro lado, el Dr. Javier García Soidán, médico de familia del Centro de Salud de Porriño (Pontevedra) y ponente en una de las charlas, reconoce que "en un inicio los pacientes tienen cierto miedo a un fármaco que les resulta desconocido, pero se sienten muy esperanzados ya que saben que es un tratamiento que les puede ayudar a conseguir un buen control glucémico y a perder peso".
Ante nuevos fármacos, es importante conocer a fondo el perfil de eficacia y seguridad de los mismos antes de su prescripción. Exenatida, por ejemplo, es una alternativa terapéutica previa al tratamiento con insulina cuando los fármacos orales no han ofrecido respuesta. Esto significa adecuar el tratamiento más idóneo al paciente adecuado. A este respecto, el Dr. Palancar puntualiza "frente a la ganancia de peso que conlleva la utilización de insulina, para un mismo efecto en el control glucémico, exenatida logra una pérdida de peso, con menor tasa de hipoglucemias y mejor control de los niveles de glucosa en determinados puntos de los perfiles glucémicos, por lo que es una opción terapéutica muy positiva".

--Cuatro charlas interactivas con grupos de trabajo
Las cuatro reuniones se celebraron con una dinámica interactiva para favorecer la discusión y el intercambio de opiniones. El principal objetivo de estas dinámicas de trabajo es fomentar el conocimiento sobre la diabetes, las alternativas terapéuticas actuales y compartir experiencias entre los especialistas. "Este formato es muy novedoso y resulta especialmente didáctico tanto para los asistentes como para los ponentes. Su principal beneficio es que ayuda en gran medida a mejorar la formación de los profesionales sanitarios en el manejo de los pacientes con diabetes, uno de los problemas de salud más frecuentes y relevantes en la actualidad", ultima el Dr. García Soidán.

02 December 2009

Hasta un 30% de los españoles obesos puede ser prediabético y más del 16% ya ha desarrollado diabetes




Hasta un 30% de los españoles que sufren obesidad puede ser prediabético y más de un 16% ya ha desarrollado diabetes, cifra que supera el 20% en los casos de obesidad severa, según los últimos datos del estudio Dieta y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en España (DRECE). Las epidemias de obesidad y diabetes discurren en paralelo y su confluencia, que ya se conoce con el término diabesidad, no solo afecta a la población adulta. La situación se está reproduciendo en el colectivo infanto-juvenil. Según datos de otra investigación española inédita, uno de cada 10 adolescentes con obesidad mórbida presenta prediabetes y casi el 1% de ellos es diabético.
"La diabesidad es una de las peores consecuencias de la obesidad. La diabetes es una enfermedad que triplica el riesgo cardiovascular del obeso y que le hace susceptible a padecer todas sus temibles complicaciones como la ceguera o la insuficiencia renal. Además, es probablemente la mas fácil de prevenir, ya que cuando el obeso se hace prediabético, si pierde kilos, puede revertir a una situación normal. De ahí, la gran importancia de evitar la progresión de la dolencia", explica la doctora Susana Monereo, jefe de sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe, y autora del mencionado estudio en población adolescente.
Prevenir el avance imparable de la diabesidad es precisamente uno de los objetivos del XIV Día Nacional de la Persona Obesa 2009 que, bajo el lema Porque un kilo de más cuenta, ¡Cuídate!, se celebra el próximo día 4 de diciembre en toda España, organizada conjuntamente por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). La campaña cuenta con la colaboración de las compañías Abbott, Glaxo SmithKline, Lilly y Novo-Nordisk, así como del grupo de hipermercados Alcampo, dentro de su programa Alimentamos tu salud.
Con motivo de esta jornada de educación sanitaria, se desarrollarán una serie de actividades divulgativas dirigidas a la población general. Para ello se instalarán Puntos de Información al Público en centros comerciales y consultas médicas de todo el país, en las que se distribuirán materiales en los que se incide en la importancia de la diabesidad y los riesgos que comporta y se ofrecen consejos de salud.
Como señala el doctor Tomás Lucas, presidente de la SEEN, se pretende "sensibilizar a la población general de dos problemas cada vez más fimportantes y que con frecuencia se presentan asociados". En este sentido, destaca el papel de las sociedades médico-científicas en la difusión de mensajes de salud: "Tenemos la responsabilidad de informar a la sociedad y, en este caso, es especialmente importante porque la diabetes y la obesidad son patologias en franco aumento y sólo se podrá reducir su frecuencia concienciando e indicando las actuaciones preventivas oportunas".
La epidemia de diabesidad sigue un curso ascendente y progresivo en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados. La población española no es ajena a este fenómeno. "Las expectativas para los proximos años es de crecimiento "sostenido". Sus consecuencias serán una menor esperanza de vida al tratarse de enfermedades crónicas ligadas a una mayor incidencia de otras comorbilidades, que se añaden a las complicaciones propias de la diabetes", subraya el doctor Miguel Angel Rubio, coordinador de la Unidad de Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. "Es posible que nuevos tratamientos farmacológicos puedan controlar la escalada o retrasar las complicaciones, pero a corto plazo no vislumbramos un control de esta situación. De continuar esta tendencia, por primera vez, nuestros hijos vivirán menos que sus padres", advierte el experto.


-Diabesidad en la población infanto-juvenil
Trasladar los riesgos que se asocian al aumento excesivo de peso en las edades infantiles y en la adolescencia es otro de los objetivos de la campaña. "Es el grupo donde se ha observado mayor incremento proporcional de la obesidad. Se trata de una población de gran riesgo ya que los niños obesos tienen el doble de probabilidades de seguir siendo obesos de mayores y de padecer todas sus complicaciones, ya que la enfermedad actúa durante mas tiempo. Sabemos que la aparición de diabesidad se presenta con unos 10 años de retraso en relación a la obesidad. En los niños pasa lo mismo. La primera década son obesos y a partir de ahí empieza el riesgo de desarrollar diabetes. Hoy la diabetes tipo 2 aparece en jóvenes y llega a ser más frecuente que la tipo 1, algo impensable hasta hace muy poco tiempo. En mayores de 14 años obesos encontramos que casi la mitad padece ya complicaciones importantes asociadas a su exceso de peso como hígado graso, hipertensión, aumento de triglicéridos y alteraciones de la glucosa, incluso apneas del sueño, además de todo el conjunto de problemas del ánimo relacionados con la ansiedad, la discriminación la autoestima, etcétera", destaca la doctora Monereo.
El doctor Xavier Formiguera, presidente de la SEEDO subraya el "vacío" que se produce entre los mensajes que divulgan los profesionales y lo que la población percibe respecto al problema de la obesidad. La doctora Monereo abunda en este "desconocimiento social" sobre los riesgos del aumento excesivo de peso: "Aunque la mayor parte de los diabéticos tipo 2 son obesos en el momento del diagnostico, muy pocos saben que si no hubieran engordado la enfermedad no hubiera aparecido. Suelen considerar el aumento de peso como algo normal ligado a la edad y al estilo de vida".




-Porque un kilo de más cuenta, ¡Cuídate!
La elección del lema de la jornada 2009 no ha sido casual. "Cuando se inicia la ganancia de peso, el primer kilo es el inicio de una carrera que puede no parar y acaba en obesidad. En el otro extremo, y quizás más importante, porque perder un porcentaje relativamente pequeño del exceso de peso supone una importante ganancia de salud al disminuir las complicaciones asociadas", explica el doctor Lucas.
La SEEN y la SEEDO reconocen la dificultad que entraña modificar los hábitos de vida de la población, fundamentalmente en lo que se refiere a la adopción de un estilo de alimentación equilibrado y saludable y de una vida activa. Este tipo de cambios son fundamentales y representan el primer paso para revertir estos problemas de salud. Sin embargo, precisan un esfuerzo conjunto de toda la sociedad. "La obesidad es un problema de todos y por tanto nos toca a todos colaborar en prevenirla. Hoy se debe luchar con tanta intensidad contra la sobrealimentación como nuestros antecesores lucharon contra el hambre", resalta la doctora Monereo.
El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, hace hincapié en la prevención de la obesidad y en la necesidad de centrarse en la población infanto-juvenil, actuando sobre los comedores escolares y estimulando la actividad física en ese tramo de edad. Sabrido coincide en que en la lucha contra la obesidad "todos somos necesarios: la Administración, la industria alimentaria y especialmente las sociedades científicas. Desde la AESAN estamos trabajando para afrontar este problema. Así, en la futura Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, vamos a incidir claramente en la educación alimentaria y regulando, entre otras cosas, el acceso de la población infantil a los alimentos con alto contenido en grasas, azúcares y sal".
"Se requiere el compromiso de muchos sectores de la población, desde los ayuntamientos locales a la hora de urbanizar sus calles, crear espacios de recreo, diseñar ciudades habitables con carril-bici, etcétera, pasando por una mejora de la educación nutricional en la escuela y en la familia. Al mismo tiempo, hay que fomentar una dieta saludable, con el control de la restauración colectiva, y la práctica diaria de ejercicio físico no competitivo en los centros escolares . Pero también promocionar la actividad física en los centros de trabajo y horarios que permitan la conciliación familiar. Desde las administraciones, además, es necesario implementar la regulación de etiquetados, las normativas sobre ingredientes, llevar a cabo campañas de información y formación, penalizar los alimentos poco saludables y subvencionar los más saludables", ejemplifica el doctor Rubio.
A este respecto, los especialistas demandan una política más activa tanto de prevención como de tratamiento frente a la obesidad. Como destaca el doctor Rubio, "ahora mismo existe una desigualdad en el tratamiento de la obesidad, toda vez que el Sistema Nacional de Salud no sufraga los fármacos indicados y aprobados por el Ministerio de Sanidad, ni se considera las listas de espera de cirugía de la obesidad como listas de espera quirúrgicas en igualdad de condiciones que incluso procesos más banales, como las hernias o las hemorroides".






**La jornada tiene también su actividad en Facebook: http://www.facebook.com/note.php?created&&suggest&note_id=192652213420&id=185728753109#/pages/XIV-DIA-NACIONAL-DE-LA-PERSONA-OBESA-2009/185728753109
Y en las páginas web www.seen.es y www.seedo.es

26 November 2009

Lilly, reconocida por el Ayuntamiento de Alcobendas por su labor de voluntariado corporativo


La labor de Lilly en voluntariado corporativo fue reconocida ayer en la Gala del Voluntariado organizada por el Ayuntamiento de Alcobendas para premiar la labor de personas, asociaciones, entidades o empresas por su acción solidaria de voluntariado en el municipio o en colaboración con los programas de voluntariado desarrollados por el consistorio de esta localidad. El acto ha contado con la participación del alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, y de la concejal de Familia y Bienestar Social, Mónica Sánchez, y de los voluntarios de la compañía que han participado directamente en los proyectos solidarios.
Desde junio de 2008 Lilly mantiene con el Ayuntamiento de Alcobendas, localidad en la que se encuentra su sede, un convenio para promover la solidaridad y el voluntariado entre sus empleados en actividades desarrolladas por el municipio a favor de ONGs o colectivos de personas en riesgo. En este marco la compañía colabora en dos importantes campañas de voluntariado corporativo: el Ciclo de Cine para Mayores y Personas con Dependencia y Llenamos la Despensa.
El Ciclo de Cine para Mayores y Personas con Dependencia tiene el objetivo de fomentar la asistencia a esta actividad de ocio entre los mayores de la localidad. Lilly colabora con este programa sufragando las películas además de promover entre sus empleados la participación como voluntarios para el cuidado y la atención del público dependiente en los pases. Los empleados de Lilly también han tenido un papel fundamental en la consecución de los fondos necesarios para este proyecto, gracias a su participación en las actividades desarrolladas durante el Día del Voluntariado "Cuenta conmigo" de la entidad.
Por otra parte, Llenamos la despensa es una iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Alcobendas para impulsar entre la población la donación de alimentos y productos de higiene destinados a las familias de la localidad que están atravesando dificultades económicas. Lilly ha acogido este proyecto solidario en su propia sede en dos ocasiones a lo largo de este año, demostrando una vez más la implicación de la entidad y de todos sus empleados con el municipio.

22 November 2009

Lilly amplía su programa de divulgación sobre enfermedades para llegar a la creciente población asiático-americana

Lilly está traduciendo parte de su premiado programa Health Education Answers, una herramienta online con contenidos de salud y bienestar, al mandarín, una de las lenguas más habladas por los asiático-americanos, lo que ampliará el alcance de esta iniciativa de divulgación a pacientes.
Este programa facilitará información de salud de manera interactiva, de fácil acceso a los asiático-americanos, uno de los grupos étnicos de más rápido crecimiento en los Estados Unidos, con un ratio del 5,2 por ciento. Para el año 2050 se espera que la población asiático-americana se incremente hasta los 37,6 millones, lo que corresponde al 9,3 por ciento de la población de Estados Unidos.
Disponible ya en español e inglés, Health Education Answers es un programa a través de la web diseñado para ayudar a las organizaciones públicas y de atención sanitaria a aplicar un mismo estándar de atención al paciente a través de la divulgación. Los pacientes que accedan al programa pueden avanzar a través de varios módulos en sus conocimientos sobre la salud y la enfermedad, que incluyen el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, Trastorno bipolar, Depresión, Diabetes, Complicaciones debidas a la diabetes, Control de peso, Medicación Segura, Salud del hombre, Esquizofrenia, Tabaquismo y otras adicciones, y Salud de la mujer. Los módulos de Diabetes, Salud de la mujer y Tabaquismo y otras adicciones ya están disponibles en mandarín, y Lilly planea traducir los módulos restantes en un futuro.
El programa Health Education Answers trata algunas de las afecciones de salud más frecuentes de los asiático-americanos. Según varios estudios, los asiático-americanos tienen casi dos veces más de probabilidades de desarrollar diabetes que la población general de Estados Unidos. Además, los asiático-americanos han tenido grandes dificultades de comunicación con sus médicos, menos acceso a los servicios preventivos y de atención a enfermedades crónicas, y una decreciente satisfacción respecto a la calidad de su atención sanitaria.
"Al ofrecer Health Education Answers en mandarín, el programa llegará a una audiencia asiático-americana más amplia con una herramienta interactiva y de fácil uso que les permitirá aprender sobre salud y bienestar", ha declarado Alex M. Azar II, vicepresidente de Lilly USA. "Desde hace casi una década, Lilly ha financiado programas de divulgación sobre enfermedades para ayudar a mejorar la atención al paciente y reducir los costes globales de la atención sanitaria. Estamos orgullosos de continuar con esta labor de divulgación, al ampliar el programa Health Education Answers para atender las necesidades de los pacientes hablantes de mandarín"

04 November 2009

El Mercado de Puerta de Toledo de Madrid acoge la exposición del II Certamen Internacional de Expresión Creativa “Inspirados por la Diabetes”

La Sala de Exposiciones del Mercado de Puerta de Toledo de Madrid acogerá, desde el próximo día 6 y hasta el día 8 de noviembre, la exposición que recoge las casi 100 obras originales presentadas a la II Edición del Certamen Internacional de Expresión Creativa "Inspirados por la Diabetes", organizado por Lilly en colaboración con la Federación Internacional de Diabetes.
La entrada a la exposición, abierta al público general, es gratuita y se podrá visitar durante todo el fin de semana. En el marco de la exposición, el próximo 6 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia de entrega de premios a los participantes españoles clasificados como finalistas en la fase internacional del concurso.
Al acto está previsto que acudan todos los premiados: Pablo Pulgar, galardonado con el Primer Premio en la categoría de Gráficos gracias a su fotografía titulada "Cada Día"; Miguel Flores, segundo premio en categoría Gráficos-Adultos (Pintura) con su obra "14 Noviembre"; Carmen Arranz, tercer premio en categoría Gráficos-Niños (Pintura) con su lienzo "Soy diabética y soy feliz" y; Betsabé Marrero en categoría Gráficos-Niños (Fotografía) con su composición fotográfica "La diabetes: un estilo de vida".
"Inspirados por la Diabetes" es un certamen solidario celebrado en 22 países de los cinco continentes que busca concienciar a la sociedad sobre el impacto de esta patología. En esta edición, el concurso ha logrado recopilar un total de 800 obras, siendo España, por segundo año consecutivo, el país con mayor número de clasificados en los primeros puestos.

Lilly firma su adhesión al Chárter de la Diversidad, un código de compromiso por la igualdad laboral


Lilly ha firmado hoy el Chárter de la Diversidad, un código voluntario de compromiso a favor de la igualdad y la inclusión en el entorno laboral, liderado por la Fundación para la Diversidad y respaldado por el Ministerio de Igualdad, al que están adheridas más de 50 empresas e instituciones españolas. Juan Pedro Herrera, director de Recursos Humanos de Lilly ha suscrito este documento José Manuel Morán, presidente de la Fundación para la Diversidad y de Ignacio Sola, Subdirector General de Programación, Normativa y Desarrollo Social, de la Dirección General Contra la Discriminación del Ministerio de Igualdad.

Con esta firma, Lilly formaliza su compromiso con los principios fundamentales de igualdad; el comportamiento de respeto al derecho de la inclusión de todas las personas independientemente de sus perfiles diversos, en el entorno laboral y en la sociedad; el reconocimiento de los beneficios que brinda la inclusión de la diversidad cultural, demográfica y social en su organización; la implementación de políticas concretas para favorecer un entorno laboral libre de prejuicios en materia de empleo, formación y promoción; y el fomento de programas de no-discriminación hacia grupos desfavorecidos.

Estos principios y conductas están muy presentes en la política de RR.HH. de Lilly, que cuenta con un Plan de Igualdad, así como una Comisión de Igualdad, formada por representantes de los trabajadores y de la empresa. El objetivo de esta comisión es del fomento de la igualdad y para ello funciona como observador dentro de la compañía siendo el garante de estos principios de diversidad que ambas partes han suscrito.

La diversidad del capital humano es un aspecto prioritario para Lilly, que en los últimos siete años ha figurado ininterrumpidamente entre los tres primeros puestos del ranking Best Workplaces de las Mejores Empresas para Trabajar. Los empleados de Lilly disponen de una intranet específica en la que toda la plantilla puede conocer sus principios globales e indicadores de diversidad, acciones en marcha para fomentarla, o la relación entre diversidad y transformación, un concepto-eje de evolución en la estrategia de Lilly. Del mismo modo, entre los planes de formación se encuentran varios cursos (2 online y uno presencial) sobre diversidad que puede cursar cualquier empleado que lo considere oportuno.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud