Durante su discurso de inauguración, el alcalde de Sevilla ha
declarado que “para la ciudad de Sevilla, es un evento de gran importancia
acoger esta conmemoración, que une a las sociedades de cardiología de España y
Latinoamérica, precisamente cuando estamos en plena celebración del quinto
centenario de la primera vuelta al mundo. Estamos avanzando en el
posicionamiento internacional de Sevilla y, especialmente, en estrechar los
lazos con los países del continente americano”.
“Se ha elegido la ciudad de Sevilla por su estrecha relación con
el continente americano, ya que fue puerto y puerta de América. Además,
conmemoramos 75 años de conocimiento en cardiología en España y América,
utilizando como vínculo común nuestro idioma, el español”, ha explicado, durante
el acto, el Dr. José María Cruz, presidente del Comité Organizador del 75
Aniversario. En 1944, tras celebrarse el primer congreso español de
cardiología, y antes de establecerse la cardiología como una especialidad
médica, se creó la SEC. Paralelamente, al otro lado del Atlántico, se
constituyeron el INCM y la SIAC, ambas impulsadas por el cardiólogo mejicano D.
Ignacio Chávez.
La SEC se creó, hace 75 años, como una organización científica y
profesional, sin ánimo de lucro, con las mismas metas que conserva a día hoy:
incrementar el estado del conocimiento sobre el corazón y el sistema
circulatorio; avanzar en la prevención y tratamiento de sus enfermedades; y
mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes cardiacos.
“Es una de las sociedades científico-médicas más destacadas y con
mayor actividad formativa, científica e investigadora del país, lo que ha
contribuido al gran reconocimiento de la cardiología española en todo el
mundo”, ha destacado, durante el discurso de bienvenida, el Dr. Manuel Anguita,
presidente de la SEC. De hecho, la revista The Lancet publicó, el pasado
año, un estudio en el que se evaluó la atención sanitaria según la
accesibilidad de la población a los tratamientos y la calidad de éstos en 32
enfermedades. En dicho estudio, la cardiología española fue posicionada como
una de las 10 mejores del mundo.[i]
El acto ha contado
con la presencia del Premio Nacional de Historia y catedrático de Historia
Contemporánea de la Universidad de Deusto, el Dr. Fernando García de Cortázar,
que ha participado junto al Dr. Eduardo de Teresa, catedrático de Cardiología
de la Universidad de Málaga, en el coloquio científico-humanista, “Viaje al
corazón de España: Diálogo entre las ciencias y las letras”. La mesa redonda
ha versado sobre temas como el estado de la cardiología, la historia y la
cultura en España; América y su relación con sus hermanos en el idioma de
Cervantes; o el futuro de dicha especialidad.
Por un lado, El Dr. de Teresa ha ahondado en la parte
científico-médica del corazón. Para ello, ha hecho un repaso de la historia de
la cardiología, desde sus inicios, pasando por la actualidad, hasta llegar a
los retos de futuro con los que se encuentra la especialidad. “Los acelerados
cambios sociales y tecnológicos nos permiten sospechar que el futuro, en cierto
sentido, vive ya entre nosotros”. Uno de los mayores desafíos de la cardiología
en los próximos años será “abrazar la tecnología para dirigirla de forma
adecuada, y aprovechar la descarga que pueda suponer en el trabajo, para
profundizar en la relación empática con los pacientes”.
Por su parte, el Dr. Fernando García de Cortázar ha profundizado
en el significado más humanista del corazón de la sociedad española. “Es verdad
que distintas dolencias acompañan la historia de España, pero no es menos
verdad que diversidad, aluvión, contagio, préstamo, mosaico… son
palabras de la lengua talladas por el gramático Nebrija, que sirven para
describir la misma historia que palpita en Séneca, San Isidoro de Sevilla,
Moses Ibn Ezra, Averroes, Alfonso X, Cervantes, Garcilaso, Rubén Darío, Antonio
Machado… Sombras plurales, voces diversas que encarnan Hispania, Toledo, Al
Andalus, Sefarad, España y América”.
La huella de América
en Sevilla
En línea con esta temática, el
Prof. Ramón Serrera Contreras, investigador y profesor emérito de Historia de
América de la Universidad de Sevilla, impartió ayer la conferencia “El
corazón de la historia: la Sevilla Americana”, en el Paraninfo de la
Universidad.
El profesor hizo un recorrido por
la huella artística, cultural y arquitectónica que dejó América en la ciudad
hispalense. Para ello, analizó algunos de los monumentos más emblemáticos de la
ciudad, como el Archivo de Indias, que contiene más de 80.000 páginas de
documentos originales procedentes de América; o el convento de Nuestra Señora
de los Remedios, de donde partió la vuelta al mundo de Magallanes. “Como dijo
Fernand Braudel, uno de los mayores historiadores del S.XX, ‘Sevilla era donde
latía el corazón del mundo’”, citó el profesor durante su conferencia.
A lo largo de 2019, la SEC está
llevando a cabo una serie de actividades científico-culturales, en los que
están participando representantes del arte, la cultura y la ciencia —como Juan
Luis Arsuaga, Bieito Rubido, D. Alfonso Guerra, el Dr. Valentín Fuster o Agatha
Ruiz de la Prada — y que concluirán con el Congreso Nacional de las
Enfermedades Cardiovasculares 2019, el próximo octubre en Barcelona.

No comments:
Post a Comment