|  | 
| 
   Enfermedades
  minoritarias como la Atrofia Muscular Espinal (AME), el Síndrome de Rett o la
  Esclerosis Lateral Amiotrófica Familiar (ELASOD1) han tenido históricamente
  muy escasas opciones terapéuticas. Esta situación, sin embargo, está
  cambiando gracias al desarrollo de la terapia génica, uno de los campos de
  investigación más activos y prometedores de la medicina. La terapia génica
  aborda la causa subyacente de la enfermedad al reemplazar la función del gen
  ausente o defectuoso responsable de una patología por una nueva copia del
  gen, lo que permite restaurar su funcionalidad  
El Dr. Ignacio
  Pascual, jefe de Servicio de Neuropediatría del Hospital Universitario
  La Paz (Madrid), destaca que, en las enfermedades de origen genético, la
  posibilidad de encontrar una terapia eficaz se convierte para las familias
  que sufren la enfermedad en su mayor anhelo. “La peculiaridad de la terapia
  génica reside en que, a diferencia de otros tratamientos, actúa sobre la
  causa de base de la enfermedad, detiene su evolución y redefine las
  posibilidades vitales para los pacientes y sus familias”, subraya. 
El concepto de terapia génica, pese a su aparente
  novedad, se introdujo en la década de 1970 y demostró por primera vez su
  eficacia en la corrección de un defecto genético en células humanas en 1985. En 2012, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en
  inglés) aprobó la primera terapia génica para el tratamiento de una
  enfermedad hematológica ultra rara. Conforme la investigación sobre
  terapia génica avanza, crece también su potencial para ayudar a pacientes con
  patologías genéticas. 
Enfermedades que más
  pueden beneficiarse 
Las enfermedades genéticas están causadas por
  mutaciones que producen cambios en uno o varios genes. Los genes contienen el
  ADN, las instrucciones para fabricar proteínas. Las mutaciones modifican
  estas instrucciones, de forma que las proteínas no funcionan correctamente o
  faltan y se produce una enfermedad genética. 
Las patologías genéticas potencialmente candidatas
  para la terapia génica son las denominadas monogénicas, aquellas causadas por
  defectos heredados en un único gen1. Algunas de las
  enfermedades monogénicas más conocidas son la hemofilia, la fibrosis quística
  o algunas formas de Parkinson. Existen, sin embargo, otras mucho menos
  conocidas como la Atrofia Muscular Espinal o el Síndrome de Rett, dos
  patologías infantiles que afectan gravemente a la capacidad motora de los
  niños. 
¿Cómo funciona la
  terapia génica? 
El modo de actuación de la terapia génica puede
  resumirse en tres pasos. Primero, se crea una nueva copia funcional del gen
  ausente o defectuoso. Segundo, se introduce a través de un vector,
  normalmente virus adenoasociados (AAV), en las células del paciente. Y,
  tercero, el nuevo gen funcional comienza a producir correctamente la proteína
  y se evita así la enfermedad. 
De los diferentes vectores que se han estudiado
  para optimizar el proceso de entrega del nuevo gen, los adenovirus han dado
  los mejores resultados. Estos adenovirus asociados, producidos en laboratorio, no causan
  enfermedades en humanos y pueden transferir el material genético al núcleo de
  las células. El serotipo 9 AAV9 tiene además la capacidad de cruzar la
  barrera hematoencefálica3. 
Atrofia Muscular
  Espinal, candidata para terapia génica 
La
  Atrofia Muscular Espinal (AME) es una de las patologías candidata a terapia
  génica. La AME es una enfermedad neuromuscular de origen genético, que se
  caracteriza por la atrofia progresiva de la musculatura que conlleva una
  pérdida de la fuerza y el tono muscular. Está causada por la ausencia o la
  anomalía del gen SMN1,
  lo que provoca en los pacientes una pérdida rápida e irreversible de las
  motoneuronas de la médula espinal con afectación de todas las funciones
  musculares, incluidas la respiración, la deglución y el movimiento  
La AME
  afecta a aproximadamente 1 de cada 10.000 nacidos vivos7 y una de cada
  54 personas es portadora de la anomalía genética. Se estima que, en España, entre 300 y 400 familias cuentan con algún
  miembro afectado. En el tipo 1, el más grave de esta enfermedad, la
  degeneración y pérdida de las motoneuronas comienza antes de nacer y progresa
  rápidamente hasta el punto de que a los 6 meses de edad se ha producido ya la
  pérdida de más del 95%. Los niños que no reciben tratamiento temprano
  padecen una gran dependencia y discapacidad que les impedirá realizar
  acciones tan básicas como sentarse sin ayuda. Nueve de cada diez pacientes
  con AME tipo 1 mueren si no reciben tratamiento o necesitan ventilación
  mecánica permanente antes de los 2 años de vida10.  
Por eso resulta tan importante el diagnóstico
  y tratamiento precoces. El Dr. Pascual defiende la inclusión de la AME dentro
  del panel de cribado neonatal en la cartera de prestaciones del Sistema
  Nacional de Salud.  A su juicio, el
  cribado está plenamente justificado por varias razones. Primero, porque es
  sencillo de hacer mediante la conocida como prueba del talón que ya se
  practica para la determinación de algunas enfermedades en todos los recién
  nacidos. Segundo, porque es económico y fiable.  
“Podríamos diagnosticar a todos los posibles
  afectados sin incurrir además en falsos positivos”. Y tercero, porque existen
  terapias, las ya disponibles y las que están por llegar en un futuro muy
  próximo, que pueden mejorar de forma muy notable la evolución de la
  enfermedad. “Tardaremos más o menos, pero lo vemos claro. El cribado tiene
  que realizarse sí o sí porque permitirá diagnosticar y tratar a todos los
  pacientes antes de la aparición de síntomas”. 
La
  terapia génica se utiliza ya como tratamiento para la AME en Estados Unidos
  y, tras recibir la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano
  (CHMP), está previsto que llegue a Europa y a España en un futuro muy
  próximo.  | 
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
11 May 2020
La terapia génica abre un nuevo horizonte en el abordaje de enfermedades minoritarias con escasas opciones terapéuticas
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment