|  | 
| 
 Aunque las
  autoridades sanitarias ya empiezan a hablar de desescalada en las medidas de
  confinamiento frente al COVID-19, hay subgrupos de personas como los pacientes hematológicos
  y, sobre todo, aquellos
  en tratamiento con quimioterapia o que acaban de recibir un trasplante de
  médula ósea, que todavía deben tener un cuidado especial
  frente a un posible contagio por COVID-19 y que, por tanto, deben continuar extremando las medidas
  de higiene y aislamiento. 
“Es fundamental que estos pacientes
  intenten salir de casa lo menos posible y que reduzcan el contacto en la
  medida de lo posible con el resto del entorno familiar confinado”,
  apuntan el doctor Adolfo
  de la Fuente, jefe del Servicio de Hematología de MD Anderson Cancer Center
  Madrid, y la doctora Mónica Estévez, coordinadora del Programa de Trasplante
  Hematopoyético del centro. 
Además, incluso dentro del
  domicilio, también es importante extremar las precauciones. “Los familiares deben restringir el
  contacto con el paciente, limpiar las zonas comunes frecuentemente y aumentar
  el lavado de manos”, señalan los doctores, quienes también
  recomiendan el uso de
  mascarillas en el contacto diario con estas personas.  
Asimismo, es también
  prudente que el paciente
  no entre en contacto con la compra del supermercado, la tienda o la farmacia
  hasta que ésta no se haya desinfectado convenientemente. “Estas medidas van a disminuir
  notablemente la probabilidad de infección en el hogar”, subrayan.
  Además, ambos expertos señalan que estas recomendaciones son especialmente
  importantes si el paciente ha recibido recientemente un trasplante de médula
  ósea y, especialmente, si se trata de un trasplante de médula ósea alogénico. 
En el caso de que el
  paciente se encuentre en remisión, es decir, sin síntomas ni signos de la
  enfermedad, las recomendaciones de prevención pueden variar mucho de una
  persona a otra. “Todo
  depende del tipo de enfermedad que tuviera, de los tratamientos recibidos y
  sus efectos secundarios, del tiempo transcurrido desde que se alcanzó esta
  remisión y de la presencia o no de otras patologías añadidas”,
  apuntan los doctores de la Fuente y Estévez, quienes recomiendan siempre la consulta con un especialista ante
  cualquier duda. 
Así, aunque a priori los
  doctores señalan que se podría esperar que los niños y adultos jóvenes con
  enfermedades hematológicas tengan “una
  mejor evolución y, por tanto, un mejor pronóstico que los pacientes mayores”,
  siempre recomiendan consultar cualquier duda con un especialista en oncohematología
  y, en la medida de lo posible, cumplir
  con estas recomendaciones más exigentes de higiene y aislamiento.  
“Aunque la probabilidad de
  infección es la misma por el elevado contagio del virus, la posibilidad de
  sufrir una
  infección sintomática o severa son mayores por tratarse de un grupo de riesgo”,
  concluyen estos especialistas.  
Los trasplantes de médula
  ósea en medio de la pandemia por COVID-19 
De acuerdo con las
  recomendaciones actualizadas de la Sociedad Europea de Trasplante de Médula
  Ósea (EBMT), del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular
  (GETH) y del Grupo Español de Linfomas y Trasplantes de Medula Ósea
  (GELTAMO), los
  trasplantes menos urgentes pueden posponerse en el tiempo. 
Pero ¿qué ocurre en los
  casos urgentes? ¿Y en los pacientes de reciente diagnóstico? En los casos urgentes, la
  recomendación es continuar con el plan establecido, aunque “teniendo en cuenta las limitaciones
  que puede tener en estos momentos encontrar un donante no emparentado, la
  recogida y envío de los progenitores, etcétera”, señalan el
  doctor de la Fuente y la doctora Estévez.  
Para los casos de reciente
  diagnóstico, los expertos señalan que “es
  clave una revisión individualizada y personalizada de cada caso que permita
  establecer la urgencia o no del trasplante”.   
En el caso de un ingreso
  hospitalario, y con el objetivo también de garantizar la seguridad de los
  pacientes, MD Anderson Madrid ha implementado una serie de medidas dirigidas
  a evitar la infección por el coronavirus. Así, se han extremado las precauciones
  habituales de aislamiento inverso (bata, mascarilla, guantes,
  calzas, gorro) y se ha restringido el acompañamiento del paciente a un solo
  familiar. 
Asimismo, no se permite el
  paso de ningún familiar con síntomas respiratorios, aunque estos sean leves,
  y es obligatoria la realización por parte del paciente candidato a trasplante
  de una cuarentena de 14
  días en su domicilio antes del ingreso en el hospital. Si el
  paciente ha tenido contacto con un caso confirmado, la cuarentena se amplía a
  21 días.  
Con la puesta en marcha de
  todas estas medidas, MD
  Anderson Madrid busca asegurar la seguridad de los pacientes en todas las
  etapas de su enfermedad, desde el primer momento del
  diagnóstico hasta la fase de ingreso hospitalario en el centro y la posterior
  recuperación en el domicilio.  
En esta línea, los
  expertos recuerdan también la importancia de seguir con los controles
  rutinarios en pacientes hematológicos durante el confinamiento.  | 
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
01 May 2020
Los pacientes oncohematológicos deben extremar las precauciones frente al COVID-19 también en esta fase de “desescalada”
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
No comments:
Post a Comment