| 
Desde la creación de portales sobre #Coronavirus con
        recursos específicos para terceros países, hasta Jornadas virtuales
        centradas en la situación en Iberoamérica, pasando por la creación de
        un espacio de consultas para profesionales que desarrollan su labor en
        los países en los que la EASP trabaja habitualmente, la actividad del
        área de Salud Internacional de la institución se ha volcado en la
        atención a la pandemia en estos países 
Los
        profesionales de la EASP vinculados al desarrollo de la Salud
        Internacional en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) han puesto
        en marcha en los últimos meses iniciativas y proyectos tendentes a dar
        apoyo a las administraciones sanitarias y a los profesionales que
        están desarrollando
        su labor en los países de las áreas geográficas de América Latina,
        África Subsahariana y el Magreb. 
Siempre
        en colaboración con las instituciones de referencia en las regiones, la
        EASP está desarrollando una extensa labor de trabajo y aprendizaje
        colaborativo en los países. A modo de ejemplo citamos las Jornadas Iberoamericanas Virtuales
        sobre Coronavirus y Salud Pública, que se
        celebrarán en el mes de septiembre y en las que se pueden presentar
        comunicaciones con las iniciativas puestas en marcha o los trabajos de
        investigación desarrollados. Están organizadas junto a la Red
        Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud –
        RIMAIS y el Instituto de Salud Carlos III https://www.easp.es/web/jornadasiberoamericanascovid/,
         con apoyo de la Secretaría General Iberoamericana SEGIB y la
        Representación de la OPS/OMS en Costa Rica. A modo de lanzamiento se
        celebró la pasada semana una Pre-Jornada virtual centrada en las
        lecciones aprendidas hasta el momento, en la que participaron más de
        200 personas. 
Más
        directamente dirigido a profesionales que desarrollan su labor en los
        países, bien desde las ONGs o en centros asistenciales de cada país, la
        EASP en colaboración con la Agencia Andaluza de Cooperación
        Internacional para el Desarrollo (AACID) ha desarrollado y mantiene
        actualizado un portal
        que incluyen guías técnicas, documentos clave de política,
        organización, datos de incidencia en los países, evidencia científica
        de tratamiento e investigaciones en marcha entre
        otros recursos. También hay un espacio dirigido a la ciudadanía, todo
        ello estructurado por las regiones de América Latina y Caribe, África
        Subsahariana, Magreb y Oriente Medio. El portal es de libre acceso sin
        necesidad de registro https://www.easp.es/covid_aacid_easp/. 
En el
        marco de esta colaboración, la EASP ha abierto un espacio de consultas directas,
        en relación a la pandemia en estas regiones. Las consultas son
        atendidas en español, inglés y francés. https://www.easp.es/covid_aacid_easp_consultas/. 
Profesionales
        de la EASP han participado en múltiples seminarios web organizados por
        instituciones de los países, para compartir las lecciones aprendidas en
        España y en la Comunidad Autónoma Andaluza en relación al COVID. En la
        actualidad se está trabajando también en el proyecto multicéntrico ‘Héroes COVID-19’ que lidera la
        Escuela de Salud Pública de Chile, y que pretende evaluar los efectos
        de la pandemia en la salud mental y otros aspectos psicosociales de los
        profesionales de los centros asistenciales en los países de
        Latinoamérica y el Caribe, Europa, Medio Oriente y Norte de África, así
        como en Asia. 
 
Y la
        vida sigue 
En
        paralelo a esta intensa labor, desde el área de Salud Internacional de
        la EASP se ha continuado con los proyectos ya en marcha como la ‘Acción conjunta sobre equidad en salud’
        o el ‘Contrato relativo a
        la prestación de ayuda exterior’, financiados ambos por la
        Unión Europea, así como el ‘Programa
        de fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud
        Pública y Bienestar Social de Paraguay en la formulación de políticas
        de Recursos Humanos’ financiado por la Agencia Andaluza de
        Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). 
También
        en el marco del trabajo con AACID, en el primer trimestre se realizaron
        los cursos virtuales de ‘Cooperación
        en salud en el marco de la salud global’ y el de ‘Ayuda humanitaria en salud’. 
En
        el campo de investigación, acaba de iniciarse el proyecto
        ‘Intersexualidad. Nuevos enfoques interdisciplinarios-INIA’ que
        financia la Unión Europea y con duración 4 años. 
 
   | 
No comments:
Post a Comment