Traductor

Showing posts with label Junta de Andalucía. Show all posts
Showing posts with label Junta de Andalucía. Show all posts

31 January 2025

Salud y la UNIA ponen en marcha la tercera edición del Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión

 



 

La Consejería de Salud y Consumo, la Escuela Andaluza de Salud Pública  (EASP) y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), inician la tercera edición del Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión, cuya finalidad es integrar en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) innovaciones que contribuyan a prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades de manera personalizada, situando al paciente en el centro de la atención sanitaria.


Este Diploma está impulsado por la Consejería de Salud y Consumo y el Servicio Andaluz de Salud como una oportunidad estratégica para el desarrollo de un Programa de Formación en Medicina Personalizada y de Precisión (MPP) en el SSPA, en coherencia con el Plan de Medicina Personalizada y de Precisión 2023-2027.

El director de la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Manuel Castro, ha presidido la mesa inaugural, acompañado por la secretaria general de Salud Pública e I+D+i de la Consejería de Salud y Consumo, Áurea Morillo; el director gerente de la EASP, Diego A. Vargas, y la directora académica del Diploma, María José Sánchez. 

 “Este Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión es una actividad formativa, con docentes de primer nivel, que se incluye en una línea de trabajo de la Universidad Internacional de Andalucía con el objetivo claro de fortalecer nuestro sistema público; en este caso, a través de la formación de los profesionales de nuestro sistema sanitario”, ha afirmado Castro, quien ha subrayado que este programa docente es “fruto de la alianza con la Escuela Andaluza de Salud Pública, de la Consejería de Salud y Consumo, con la que también realizamos el Máster en Enfermería de Práctica Avanzada”.

Por su parte, el director gerente de la EASP, Diego A. Vargas, durante su intervención, ha agradecido la colaboración interinstitucional que da origen a este Diploma de Experto, y ha felicitado a los participantes, a quienes ha invitado a sacar el máximo partido de la formación “vais a impulsar la transformación digital de la atención sanitaria, y a contribuir al desarrollo de tratamientos personalizados, efectivos y seguros para los pacientes. Apoyaros en el equipo de excelentes profesionales que lideran este Diploma”.

La directora académica del Diploma Experto, María José Sánchez, ha afirmado que "la Medicina Personalizada de Precisión está transformando la manera en que prevenimos, diagnosticamos y tratamos las enfermedades”. Asimismo, ha explicado que este diploma dota a los profesionales sanitarios de herramientas clave para integrar estos avances en su práctica diaria, mejorando así la atención y los resultados en salud. 

“Este programa no solo mejora la capacitación de los profesionales, sino que también fortalece nuestro sistema sanitario al impulsar el uso de tecnologías emergentes, como la biología molecular, la genómica, la bioinformática y la inteligencia artificial, en beneficio de los pacientes”, ha subrayado Sánchez, quien, además, ha destacado que desde la dirección académica “nos comprometemos a ofrecer una formación de excelencia que permita a los participantes adquirir los conocimientos y competencias necesarias para liderar la aplicación de la Medicina Personalizada de Precisión en Andalucía y en el conjunto del sistema sanitario".

La sesión de inauguración ha dado paso a la intervención de Carmen Ayuso, jefa del departamento de Genética del hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la misma institución, quien ha ofrecido una ponencia sobre qué es y qué no la MPP, y el papel de la Genómica en la Medicina del futuro.

A continuación, la directora general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán, ha expuesto la relación entre la Medicina Predictiva y la Salud Pública de Precisión, destacando el papel clave de Andalucía en la cohorte IMPaCT (Infraestructura de Medicina de Precisión Asociada a la Ciencia y la Tecnología), una iniciativa española que incluirá a 200.000 participantes financiada por el ISCIII.

El coordinador del Plan Andaluz de MPP, Enrique de Álava, ha presentado las perspectivas y retos que enfrenta el SSPA en MPP y la directora gerente del hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Mª Ángeles García Rescalvo, y el profesor de la EASP, Jaime Espín han presentado respectivamente las perspectivas de gestión y económica en MPP.

Orientar los tratamientos a las necesidades individuales de cada paciente 
Este programa académico, que se ha diseñado como un Diploma Experto, tiene como objetivo capacitar y formar al personal asistencial e investigador del SSPA en la comprensión y el manejo de datos biológicos generados por las nuevas plataformas de genómica clínica y biocomputación. Asimismo, busca profundizar en los métodos y tecnologías asociadas a innovadores sistemas de cribado, incluyendo el análisis genético masivo para el seguimiento, personalización del tratamiento y una atención más precisa y efectiva adaptada a cada paciente.

El programa, de 400 horas de duración en formato semipresencial, abarca un amplio espectro de temas, incluyendo los fundamentos genéticos y moleculares de las enfermedades, así como los métodos avanzados de diagnóstico molecular y celular.

Los 20 profesionales seleccionados de las cerca de 50 solicitudes recibidas adquirirán conocimientos sobre el diagnóstico de alteraciones en la línea germinal y los cambios somáticos en las células y aprenderán a aplicar estas estrategias en diversas condiciones clínicas. Además, trabajarán en el uso de pruebas de diagnóstico y pronóstico para mejorar la precisión y la efectividad en la práctica clínica.

A lo largo del programa, que finalizará en julio de este año, los participantes adquirirán competencias para integrar en su práctica clínica, herramientas como la inteligencia artificial, el análisis de Big Data, o la biopsia líquida.

La dirección académica está integrada por Mª José Sánchez, profesora y responsable de consultoría e investigación de la EASP y directora científica de ibs.GRANADA, María José Serrano, investigadora del ibs.GRANADA y directora científica del grupo de Biopsia Líquida e Intercepción del Cáncer en el centro GENyO, y Manuel Romero, catedrático de Universidad de Sevilla vinculado al Hospital Universitario Virgen del Rocío. Además de los directores académicos, Joaquín Dopazo, director del área de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud y Enrique Álava, coordinador del Plan Andaluz de MPP, forman parte de la coordinación docente del diploma.La actividad formativa contará con más de 60 docentes de reconocido prestigio a nivel andaluz y nacional.

Medicina Personalizada y de Precisión
La Medicina Personalizada de Precisión es un enfoque médico que permite adaptar los tratamientos a las características individuales de cada paciente; supone una nueva realidad asistencial para nuestro sistema sanitario, al incorporar nuevas estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento más eficaces y seguras, facilitando que cada paciente reciba la terapia más adecuada a su perfil.

A través de la medicina de precisión se busca identificar variantes genéticas, biomarcadores y otros indicadores claves para ofrecer soluciones terapéuticas ajustadas a las necesidades específicas de cada persona y no tratamientos generales, lo cual mejora los resultados clínicos, y minimiza efectos adversos, al tiempo que optimiza los recursos del sistema sanitario.

03 April 2023

La Escuela Andaluza de Salud Pública incrementa un 10% su actividad en 2022

 

 

 

 


Destaca el impulso a la colaboración público-privada, con un aumento del 13% en el número de convenios firmados, y la subida del 27% de participantes en los programas docentes

El Consejo de Administración de la Escuela Andaluza de Salud Pública ha aprobado la Memoria de actividad y conocido las cuentas anuales del ejercicio 2022, que serán aprobadas en junio de este año.
A lo largo de la reunión, el equipo directivo de la EASP ha destacado el incremento en un 10% de la actividad realizada el pasado año y la mayor financiación y volumen de proyectos vinculados a fondos públicos, como las líneas de trabajo de violencia de género, corresponsabilidad, uso racional del medicamento, entre otras, así como la actividad puesta en marcha con fondos europeos a través del programa Impulso.
Las actividades formativas, de las que el 64% son de posgrado, han tenido un 27% más de participantes que el año anterior, pasando de 56.462 a 71.988. El formato virtual sigue estando muy presente en la programación anual, con un 80% de los cursos impartidos en esta modalidad.
En 2022, la EASP ha firmado un 13% más de convenios para realizar actividad en el marco de colaboración público-privada, lo que le ha permitido prácticamente mantener el volumen de financiación propia, a pesar del incremento de proyectos vinculados a fondos finalistas públicos.
 
La EASP como punto de encuentro y entidad asesora
La EASP, a través de la Consejería de Salud y Consumo, se consolida como punto de encuentro con la celebración de 73 reuniones científicas o encuentros profesionales y ciudadanos, en los que han participado 15.878 personas. El 43% de estas reuniones han tenido formato presencial, 28,5% virtual y en el resto las personas participantes pudieron elegir asistir presencial o virtualmente. Algunas de estas jornadas han sido de carácter internacional, como las Iberoamericanas de Covid19 y Salud Pública, que es el segundo año que se realizan.
En 2022 se han realizado 186 proyectos de consultoría, de los que el 60% están relacionados con la salud pública y las enfermedades emergentes del siglo XXI, y 18% con la dirección gestión y organización de los servicios sanitarios.
Generación y difusión del conocimiento
La EASP se caracteriza por la singularidad de aunar las disciplinas de formación, consultoría e investigación. La sinergia que se crea entre ellas y su enriquecimiento fruto de los conocimientos generados en cada una de ellas, aporta un elemento de actualización permanente y de calidad en sus productos que merece la pena destacar.
En este sentido, la labor de investigación que desarrolla no sólo tiene valor en sí mismo, sino que es fuente de conocimiento que se aplica en sus actividades formativas y consultoras.
En 2022 la labor de investigación se puede cuantificar con los 21 proyectos activos, y las 139 publicaciones, 98% de ellas en revistas con Factor de Impacto, cuyo valor promedio es de 8,28.
 
Digitalización de los procesos
La EASP sigue avanzando en su Estrategia de Digitalización, no sólo en los avances tecnológicos implantados y al servicio de la formación e innovación didáctica, sino de todos sus procesos.
Este año 2022, el portal de Gestión del Alumnado (PGA) ha recibido un amplio impulso, ofreciendo en la actualidad, utilidades no sólo para el alumnado, sino también para aquellas instituciones que contratan formación para sus profesionales.
En el PGA cada participante puede consultar y actualizar su información personal y profesional, y consultar todo su historial asociado a la formación recibida en esta institución: estado de solicitudes, acceso a plataformas de formación, situación de cada curso con inscripción, descarga de certificados y otra documentación…
Las instituciones que contratan actividad para sus profesionales pueden conocer el grado en el que éstos han alcanzado los objetivos marcados y consultar los datos del alumnado en cualquier momento.
Entre los procesos internos que se han digitalizado este año, cabe destacar el de seguimiento de las campañas de captación de participantes, que está permitiendo una mayor agilidad e inmediatez en la evaluación de los canales (Twitter, Correo, Facebook, Instagram, Linkedin, WhatsApp y Web) empleados para hacer llegar la información de cada actividad a su público diana.
 

 

 

 

 

14 December 2022

Salud y Consumo presenta el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía

 

 

 

91 unidades de gestión clínica, 14 hospitales, 26 oficinas de farmacia, 2 universidades y 1 ayuntamiento han recibido el reconocimiento a su trabajo en la lucha contra el tabaquismo

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha presentado, en un acto público celebrado ayer en el Hospital de Antequera, la actualización del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA) que impulsa la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

En el acto, inaugurado por el director general de Salud Pública en compañía del delegado territorial de Málaga y la gerente del Hospital de Antequera, se ha analizado el documento de actualización del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, a cargo del director del mismo, Marcos García Rueda. También se han celebrado dos mesas redondas, la primera sobre las nuevas formas de consumo de tabaco y los tratamientos farmacológicos para la deshabituación tabáquica, y la segunda, sobre distintas experiencias llevadas a cabo para la prevención del tabaquismo en los ámbitos educativo, local, laboral, sanitario, universitario y de la farmacia en la comunidad autónoma.

Como colofón a la jornada, el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jorge del Diego, ha entregado las acreditaciones de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSELH). Esta red se creó en 2010, con la pretensión de potenciar el control del tabaquismo desde nuestros Servicios Sanitarios en una doble vertiente: asesoramiento en políticas de tabaquismo y acreditación por niveles según los objetivos conseguidos. Un año más tarde, en 2011, se integró dentro de la Red Global de Servicios Sanitarios Libres de Tabaco (The Global Networkfor Tobacco Free Healthcare Services).

Hasta el momento 134 centros, servicios e instituciones de Andalucía, han obtenido este reconocimiento a su labor en la lucha contra el tabaquismo. Del total de centros, 91 son Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria, de los que 74 han recibido la acreditación en la modalidad de “Bronce”, 16 en la modalidad de “Plata” y 1 en la modalidad de “Oro”. Entre los 14 hospitales acreditados, 6 han recibido la modalidad “Oro”, 3 la de “Plata” y 5 la del “Bronce. Las Universidades de Sevilla y Granada, el Ayuntamiento de Vera (Almería) y 26 oficinas de farmacia han recibido la acreditación “Bronce”.

El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA)

El Plan se propone como objetivo general mejorar la calidad de vida de la población andaluza reduciendo la morbimortalidad y otras consecuencias relacionadas con productos del tabaco, tanto los clásicos como los novedosos, así como los Dispositivos Susceptibles de Liberar Nicotina, con especial atención a las desigualdades sociales y las diferencias de género.

Para ello establece tres líneas o ejes estratégicos, la disminución de la prevalencia del tabaquismo y productos relacionados, la prevención del tabaquismo y la promoción de la salud y el fomento de espacios libres de humo.

El Plan trata de integrar las acciones más adecuadas para la prevención del tabaquismo en distintos ámbitos, asegurar una asistencia de calidad, definir y desarrollar acciones sobre colectivos en situaciones desfavorecidas o de especial vulnerabilidad, impulsar la colaboración de otros sectores y la participación de todas las asociaciones que realizan una labor activa, además de poner en marcha la formación e investigación necesarias.

Asimismo, este Plan Integral sirve para coordinar las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles, para mejorar la atención a las personas fumadoras, al tiempo que para proteger el derecho a la salud de toda la ciudadanía, sobre la base de potenciar estilos de vida saludables y promover mejores opciones y alternativas al tabaquismo. Todo ello, sobre la base de un clima de conciliación, libertad y respeto mutuo y favoreciendo la participación e implicación de toda la población andaluza.

21 October 2022

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, visita la nueva planta de ROVI en Escúzar (Granada)

           


  • A la visita de la planta, que ya se encuentra lista para poder producir una vez reciba la autorización de la AEMPS, han asistido también la consejera de Salud andaluza, Catalina García; la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo; el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio J. Granados y el Alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal
  • La nueva fábrica de Escúzar es el primer proyecto declarado de interés estratégico para Andalucía en materializarse y permitirá a ROVI disponer de la capacidad para duplicar la producción de heparinas de bajo peso molecular
  • Con este hito, ROVI refuerza su posición como uno de los principales players mundiales de producción de heparinas de bajo peso molecular
  • La construcción de la planta ha supuesto una inversión de 33 millones de euros y generará inicialmente 45 nuevos empleos

 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha visitado este viernes la planta de producción de heparinas de bajo peso molecular que Laboratorios ROVI ha construido en Escúzar (Granada), que supone la materialización del primer proyecto declarado de interés estratégico para Andalucía. A esta visita han acudido también la consejera de Salud andaluza, Catalina García; la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo; el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio J. Granados,  el alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal; el viceconsejero de Salud y Consumo de Andalucía, Miguel Ángel Guzmán, y el delegado territorial de Salud y Familia en Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos. Las autoridades han estado acompañadas por el presidente y consejero delegado de ROVI, Juan López-Belmonte, así como por el vicepresidente y director general de Operaciones Industriales y Finanzas de ROVI, Javier López-Belmonte; el vicepresidente y director general de las áreas de Comercial y de Desarrollo, Iván López-Belmonte, el director del área Industrial de ROVI, Miguel Ángel Ortega y los miembros de Consejo de Administración de la compañía.

Estas nuevas instalaciones, pendientes de las últimas autorizaciones administrativas para entrar en funcionamiento comercial, permitirán a ROVI duplicar la capacidad actual de producción de los principios activos de sus heparinas de bajo peso molecular (bemiparina y biosimilar de enoxaparina), dos de los medicamentos calificados como estratégicos para el sistema sanitario español por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)  y que la compañía ya produce y comercializa en la actualidad en cerca de 90 países. Con este hito, ROVI continúa reforzando su posición como uno de los principales players mundiales de producción de heparinas de bajo peso molecular.

La construcción de estas instalaciones de alto valor tecnológico ha supuesto una inversión por parte de ROVI de más de 33 millones de euros. Las obras comenzaron en abril de 2020 y han culminado en 2022, lo que supone el cumplimiento de los plazos previstos a pesar de la pandemia. Gracias a la calificación como Proyecto Estratégico se ha contado con el apoyo de la Unidad Aceleradora de Proyectos, lo que ha facilitado los trámites, así como la reducción de algunos plazos de procedimientos administrativos.

Por otro lado, la nueva planta de Escúzar supondrá inicialmente la creación de 45 nuevos puestos de trabajo. De este modo, la compañía continúa demostrando su compromiso con la creación de empleo cualificado y el desarrollo social y económico de la región.

Juan López-Belmonte, presidente y consejero delegado de ROVI, ha destacado: “ROVI lleva 15 años operando e invirtiendo en Andalucía. Nuestra apuesta por esta comunidad y, en concreto, por la provincia de Granada, es firme y se manifiesta a través de las diferentes inversiones que hemos llevado a cabo y que seguiremos realizando. La construcción de esta planta es un hito muy importante, ya que supone duplicar nuestra capacidad de producción de bemiparina y biosimilar de enoxaparina, dos medicamentos estratégicos para el sistema sanitario español. Queremos agradecer a la Junta su apuesta al calificar este proyecto como estratégico para la región, que nos ha facilitado poner en marcha una nueva planta en tiempo récord. Hoy ROVI da un paso más en su compromiso con la salud de las personas y con su vinculación a Andalucía, la comunidad en la que queremos seguir creciendo y desde la que queremos seguir creciendo”.   

Por su parte, Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, ha expresado: “Enhorabuena por hacer de ROVI una compañía farmacéutica pionera en España y por hacer a los andaluces cómplices de su crecimiento, estabilidad y solidez. Hoy es un día de orgullo para Andalucía por tener una empresa de referencia en España, en un sector estratégico como la salud, que genera valor añadido, empleo sólido y cualificado y un futuro para muchas familias”.

 

25 September 2022

Los andaluces realizan 786.640 llamadas a Salud Responde durante los meses estivales

 

El tiempo de espera de las personas usuarias, para que su llamada sea atendida durante este año es inferior al minuto (0,36 minutos de media).ampliar imagen

El tiempo de espera de las personas usuarias, para que su llamada sea atendida durante este año es inferior al minuto (0,36 minutos de media).

Salud Responde ha atendido un total de 786.640 llamadas de los andaluces durante los meses de julio y agosto, siendo la actividad registrada desde principios de año de 6.688.740. Estas llamadas han sido recibidas tanto a través del call center de Salud Responde ubicado en Jaén, como a través de la plataforma externa de gestión citas y del sistema Inteligente de Atención a las llamadas (IVR) implantado en 2020.

El volumen de actividad registrado en los meses estivales se sitúa en niveles inferiores al del mes de junio donde las llamadas diarias incrementaron un 47% con respecto al mes de marzo y en el que se recibieron 600.117 llamadas, frente a las 413.785 recibidas en julio y las 372.855 registradas durante el pasado mes de agosto.

Los lunes continúan siendo los días de mayor actividad en las salas de Salud Responde, atendiéndose una media al día de 46.432 llamadas, frente a las 53.820 llamadas que se atendían en junio, llegando a alcanzar el mayor volumen de llamadas atendidas al día el pasado 10 de enero con 202.577 llamadas. La media de llamadas diarias en el mes de agosto ha sido de 22.949, acercándose a la registrada en el mes de marzo (21.291).

El nivel de servicio medio de Salud Responde durante lo que llevamos de año ha sido del 98,90%, alcanzando durante en este mes de agosto unas cifras del 99,90%, lo que muestra que prácticamente todas las llamadas recibidas han podido ser atendidas por los gestores o por el sistema Inteligente de Respuesta a las llamadas (IVR)

El tiempo de espera de las personas usuarias, para que su llamada sea atendida durante este año es inferior al minuto (0,36 minutos de media), situándose en el mes de agosto en una media de 0,11 minutos.

Los andaluces han realizado a lo largo de estos dos meses 8.502.121 gestiones a través de la App de Salud Responde, prioritariamente para la gestión de citas previas con el médico, el pediatra o enfermería de atención primaria, siendo un total de 47.163.845 las gestiones realizadas hasta 31 de agosto.

La aplicación gratuita de Salud Responde, desarrollada para todos los sistemas operativos (Apple, Android y Windows Phone), ha aumentado en 42.403 el número de usuarios en verano, situándose en la actualidad en un total de 5.660.065 usuarios andaluces, con un incremento de un 11,4% de las personas que se han registrado en esta aplicación con respecto al año 2021, que contaba con 5.079.968 personas usuarias.

Satisfacción con el servicio Salud Responde

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud (SAS) de la Consejería de Salud y Consumo y responsable de la gestión de este servicio, ha puesto en marcha el pasado mes de marzo un sistema automático de valoración del servicio Salud Responde, que permite hacer encuestas a las personas usuarias que acceden a través del 955 545 060 y son atendidas por los gestores de este centro ubicado en Jaén. Durante estos primeros seis meses de encuesta, el 98% de las personas encuestadas valoran la gestión de Salud Responde como muy adecuada o adecuada.

Desde la puesta en marcha de este sistema de evaluación de la calidad del servicio, las personas han podido evaluar tanto el trato recibido por el agente que les ha atendido la llamada como la solución aportada a su consulta o a su solicitud de cita. En cuanto al trato, las personas usuarias que han respondido a estas encuestas han indicado que ha sido muy bueno o bueno en el 99,3% de las respuestas y en cuanto a si Salud Responde ha resuelto su problema, el 95,8% ha manifestado que la gestión ha sido muy adecuada o adecuada. El servicio ha realizado en este periodo 532.198 encuestas.

13 September 2022

Andalucía expone en EE.UU. el proyecto europeo para las guías de práctica clínica en enfermedades raras

 La investigadora postdoctoral Carmen Martín ha presentado en la convención anual de la Asociación Americana de Psicología (APA), celebrada en Minneapolis (Estados Unidos), los avances en el proyecto europeo que coordina Andalucía para el desarrollo de guías de práctica clínica en enfermedades raras, a través del Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Fundación Progreso y Salud (FPS) de la Consejería de Salud y Consumo. En concreto, se han expuesto las estrategias metodológicas para la inclusión de la perspectiva de pacientes en las guías.

En este sentido, la puesta en marcha de estas estrategias metodológicas está posibilitando la identificación de dificultades y necesidades percibidas por pacientes con enfermedades raras y sus cuidadores/as, así como conocer aspectos sobre la calidad de vida y la satisfacción con los procesos asistenciales.

Hay que destacar, además, que los aspectos que más preocupan a los/as pacientes no siempre coindicen con aquellos que el personal clínico involucrado en la elaboración de las guías de práctica clínica prioriza para abordar en ellas, de ahí que sea fundamental integrar la perspectiva del paciente en la elaboración de estos documentos, algo que también impactará positivamente en la implantación de las recomendaciones recogidas en los mismos, y en la aceptación de estas recomendaciones por parte de los/as propios/as pacientes.

Así, de entre las estrategias diseñadas que se han expuesto en la convención de la APA, cabe destacar dos: la inclusión de pacientes y sus cuidadores en los grupos de trabajo para la elaboración de las guías de práctica clínica, integrados habitualmente por personal clínico e investigador; y la puesta en marcha de investigación cualitativa a partir de la cual se les da voz directamente a pacientes y cuidadores. 




Coordinación del proyecto europeo

La Fundación Progreso y Salud coordina este proyecto europeo cuyo objetivo es desarrollar guías de práctica clínica y herramientas de apoyo a la decisión clínica para las Redes Europeas de Referencia (ERN, por sus siglas en inglés) para la atención a las enfermedades raras. Este encargo de la Comisión Europea (CE), que pone en valor la experiencia del sistema sanitario público de Andalucía en la elaboración de este tipo de documentos de apoyo para los profesionales sanitarios, está siendo llevado a cabo por el Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Las ERN son redes virtuales de centros de especializados, prestadores de asistencia sanitaria y laboratorios organizados a nivel transfronterizo para que los profesionales clínicos e investigadores puedan intercambiar experiencias, conocimientos y recursos y para la coordinación de la asistencia en toda la UE. La constitución y funcionamiento de estas Redes tiene por objeto abordar los desafíos comunes que afrontan los profesionales a la hora de hacer el diagnóstico y proporcionar una asistencia altamente especializada y de calidad en enfermedades raras, que son enfermedades complejas, de baja prevalencia y con poblaciones pequeñas y dispersas de pacientes. En la actualidad hay 24 ERN constituidas que comenzaron su actividad en 2017.

Estas guías de práctica clínica son recomendaciones dirigidas a los profesionales sanitarios sobre cómo abordar la atención y el tratamiento de pacientes con determinadas patologías. Su elaboración responde a la necesidad de tener materiales basados en la evidencia científica que puedan ayudar a los profesionales en su práctica profesional. En el caso de las enfermedades raras, cobra mayor relevancia la existencia de estos documentos, dada la complejidad del abordaje de las mismas.

Para acometer este proyecto, la FPS ha reunido un consorcio de socios entre los que se encuentran la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria de Cataluña (AQuAS), la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), la Fundación Vasca para la Innovación e Investigación en Salud (BOIEF), el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y la Fundación Canaria para la Investigación Sanitaria (FIISC), además de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

03 September 2022

Más de 84.000 pacientes solicitaron al SAS en 2021 acceso a su historia clínica

                       


 


Más de 84.000 pacientes andaluces han solicitado en 2021 el acceso a su historia clínica del Servicio Andaluz de Salud (SAS), de las que han sido estimadas un 94%. Estas cifras van en consonancia con los datos de solicitudes previos a la pandemia de coronavirus, después de un 2020 donde cayeron un 25%, con 63.219 solicitudes.

El acceso a la historia de salud es un derecho que se reconoce a las personas titulares de la misma o por representación debidamente acreditada. Gracias a él, un paciente o sus familiares podrán obtener copia de los datos que figuran en ella, con las reservas que establece la Ley.

Es posible acceder, a parte del contenido registrado en la historia de salud electrónica, a través de ClicSalud+, o bien, en los centros sanitarios mediante un formulario habilitado para facilitar la solicitud de la información del contenido de la historia de salud, en los cuales se indica qué documentación adicional es necesaria presentar en cada caso. También es posible presentar la solicitud en cualquier registro oficial o mediante el uso de la Presentación Electrónica General de la Junta de Andalucía, si bien, para mayor agilización del trámite, se aconseja presentar la solicitud en el centro sanitario donde se ha originado la historia clínica.

ClicSalud+ es el sitio web a través del que se ofrece el acceso a información de salud registrada en la historia clínica –informes, pruebas de imagen, medicación, vacunaciones, pruebas analíticas, etc.–, además de facilitar información adicional y gestiones relacionadas con la asistencia sanitaria. Para acceder a la información personal que se ofrece en ClicSalud+ es un requisito contar con un sistema que acredite la identidad de la persona –certificado digital, cl@ve o DNI electrónico– y que utiliza la página de forma segura.

Solicitar acceso a la historia en centros sanitarios

Es posible acceder al contenido de la historia de salud previa solicitud en los centros sanitarios, que disponen de un formulario habilitado en el cual se indica qué documentación es necesaria adjuntar y que puede descargarlo en formato autocumplimentable en la web del SAS. Es importante especificar en el mencionado formulario, la documentación que se solicita lo más detallada posible y, si es posible, las fechas y/o periodos de los informes o partes de historia que se quieren solicitar. El plazo máximo establecido legalmente para resolver estas solicitudes es de un mes, a contar desde la recepción de esta, pudiendo prorrogarse otros dos meses dependiendo de la complejidad de la solicitud.

Pueden solicitar el acceso a la información las personas titulares de la historia de salud o por representación debidamente acreditada. Esta representación puede otorgarse de forma voluntaria o ser ejercida en los supuestos legalmente establecidos: menores de 16 años no emancipados y personas incapacitadas judicialmente. En caso de personas fallecidas, puede ser solicitado por personas vinculadas al fallecido por razones familiares, de hecho o sus herederos, salvo que el mismo lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud