|  Más de 250 médicos internistas
  de la Sociedad Española
  de Medicina Interna (SEMI) se dieron cita el jueves y viernes
  de la semana pasada de forma presencial en Marbella en la XXIII Reunión de Insuficiencia
  Cardíaca y Fibrilación Auricular de la SEMI, en donde
  analizaron novedades
  diagnósticas y terapéuticas para el manejo de estas
  patologías a través de debates
  y sesiones de actualización, y en donde se presentaron
  también los resultados
  de diversos estudios de investigación impulsados desde el
  Grupo de ICyFA de la SEMI y un nuevo
  registro clínico de pacientes con insuficiencia cardíaca
  denominado RICA 2 (que
  actualiza el registro RICA 1).   Inauguración y
  prevalencia de IC en pacientes de MI La inauguración de la reunión corrió a
  cargo del presidente de la SEMI, el Dr. Jesús Díez Manglano, de la Dra. María
  Dolores Martín Escalante, tesorera y miembro de la Junta Directiva de SEMI, y
  de los Dres. Álvaro González Franco y Jesús Casado Cerrada, coordinador y
  secretario, respectivamente, del Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardíaca y
  Fibrilación Auricular de SEMI.   El Dr. González Franco,
  tras dar la bienvenida a todos, indicó que “es
  un honor y un placer poder volver a la presencialidad para hablar de ciencia,
  y de las principales novedades en Insuficiencia Cardíaca”. Por su
  parte, el Dr. Casado
  Cerrada afirmó
  que es la “primera reunión
  presencial del Grupo tras la larga travesía del desierto que ha supuesto la
  COVID-19 para todos los profesionales de la salud y para los internistas en
  particular”. En relación a la prevalencia de la Insuficiencia
  Cardíaca en los pacientes hospitalizados en Medicina Interna, la Dra. Martín Escalante
  indicó que, según se constata en su hospital, “hasta 1 de cada 3 altas hospitalarias de Medicina
  Interna (33%) es de un paciente con insuficiencia cardíaca descompensada, y
  si hablamos de fibrilación auricular esta cifra aumenta al 45%”. También
  indicó que, además de conocimiento, “hablaremos
  de incertidumbre, a la que estamos acostumbrados los internistas y que
  sabemos manejar bien” en lo relativo a la toma de decisiones
  clínicas.   El presidente de la SEMI, el
  Dr. Díez Manglano, tras dar la bienvenida a los presentes, indicó que “es una
  satisfacción poder empezar a retomar la presencialidad de nuestros eventos”.
  Mencionó que el Grupo de Trabajo de ICyFA de la SEMI fue el primero que se puso en marcha
  en la Sociedad y que su primera reunión inaugural también tuvo lugar en
  Marbella. Afirmó que ya entonces los internistas querían investigar qué
  ocurría con la IC en sus pacientes, y el primer estudio del grupo de trabajo
  (SEMI-IC) mostró que los pacientes con insuficiencia cardíaca de Medicina
  Interna eran diferentes a los de Cardiología, porque eran “más mayores, con más frecuencia
  mujeres, con más comorbilidades, y con fracción de eyección preservada en
  mayor medida; algo que hoy en día ya sabemos”. Hizo también
  mención a que el Registro
  RICA I, con más de 7.000 pacientes (5.000 válidos) y 20
  artículos en revistas de impacto internacionales, “posicionó a los internistas españoles
  en la órbita de la insuficiencia cardíaca”.   Registro RICA y estudios
  sobre IC que lidera Medicina Interna En la mesa del Grupo de Trabajo
  de IC y FA de SEMI, moderada por el Dr. González Franco, se presentaron los
  principales datos y estudios que lidera e impulsa el grupo y sus miembros,
  como el PREFER e IVOFER (sobre hierro e insuficiencia cardíaca), PROFUND-IC
  (pronóstico del paciente pluripatológico con IC), ALCALOTIC (sobre la
  importancia de la alcalosis metabólica en la IC), PREVAMIC y REGAMIC, en
  relación a la Amiloidosis y su prevalencia, y se presentó el nuevo registro RICA
  2 (que actualiza el primerio ya desarrollado).   En relación a PREVAMIC (estudio con 415 pacientes -49%
  hombres y 51% mujeres- y con participación de 26 hospitales que reclutaron datos), el
  Dr. Óscar Aramburu Bodas, del Servicio de Medicina Interna del Hospital
  Universitario Virgen Macarena de Sevilla, expuso que “entre el 15 y el 23% de los pacientes
  con insuficiencia cardíaca de Medicina Interna de 65 años o más, hipertrofia
  ventricular izquierda (>12mm) y cualquier valor de FEVI tienen Amiloidosis
  TTR”.   Sobre el estudio PREFER, el Dr. José
  Luis Morales Rull expuso que “los
  pacientes con insuficiencia cardíaca de fracción de eyección preservada y
  anemia tienen mayor tasa de eventos (mortalidad/reingreso)” y
  que “el tratamiento con hierro oral o intravenoso en Insuficiencia cardíaca
  con fracción de eyección preservada se asocia a menor tasa de eventos
  (sucrosomial vo/ carboximaltosa iv)”. En el estudio, el 44,8% de los
  pacientes presentaron algún evento (34% reingresan y 10% fallecen).   Sobre el estudio PROFUND-IC, el Dr.
  Méndez Bailón, internista SEMI y presidente de SOMIMACA, reiteró que
  proporciona información adicional al valor del Índice Profund en la valoración
  de los pacientes pluripatológicos con IC y que es un “registro sencillo, pero  que
  permitirá identificar
  el riesgo de mortalidad y reingreso en estos pacientes”. De
  momento, los primeros datos obtenidos en base al análisis de 250 pacientes
  cuya enfermedad principal es la insuficiencia cardiaca aguda y con un
  seguimiento de 30 días apuntan a que si el índice de Profund “es mayor a 5 el riesgo de mortalidad precoz y
  reingreso es elevado”.   En relación al estudio CLOROTIC (con 230
  pacientes, el 48,3% mujeres), el Dr. Joan Carles Trullàs, expresó que “se trata de un ensayo clínico que
  incluye pacientes con insuficiencia cardíaca de más de 80 años y muchas
  comorbilidades” y que “esperamos
  poder demostrar pronto que el tratamiento diurético combinado con hidroclorotiazida
  (HCTZ) es efectivo y seguro en estos pacientes”.   Respecto al RICA 2, el Dr. Joan
  Carles Trullàs presentó este nuevo registro que actualiza el primero, sus
  criterios de inclusión (edad, diagnóstico, fase de descompensación o estable,
  etc.) e indicó que se incluirán “tanto
  pacientes de novo como crónicos descompensados”. En palabras
  del Dr. Trullás, con la actualización del registro: “seguimos una línea continuista, pero
  lo mejoramos mucho. Hablar de nutrición, congestión o fragilidad son aspectos
  muy novedosos. En la insuficiencia cardiaca con lo que teníamos hasta el
  momento no tomábamos en cuenta estas variables. Se trata de la versión 2.0,
  con el mismo enfoque pero con una ampliación del punto de mira”.   Telemonitorización y
  experiencias de Enfermería en las UMIPIC En la mesa redonda de
  “Enfermería: Aproximación al paciente frágil con IC”, moderada por Cristina
  Ortiz, enfermera de la Unidad de Manejo Integral del Paciente con
  Insuficiencia Cardíaca (UMIPIC) del Servicio de Medicina Interna del Hospital
  del Vinalopó (Elche, Alicante), se abordó “Cómo valorar la fragilidad del
  anciano con IC”, la “Telemonitorización de pacientes con IC: un aliado en el
  autocuidado” y “Calidad de vida en la trayectoria de la insuficiencia
  cardíaca crónica”.   Entre las conclusiones, figuran
  que “la mejoría en el autocuidado, el control de ingesta de alarma, un mayor
  contacto con el profesional enfermería para comunicar signos alarma, la
  identificación de situaciones de riesgo…conllevan a una disminución de reingresos
  en pacientes con IC telemonitorizados”, según expuso Juan Antonio Franco,
  enfermero de Consulta de UMIPIC. Hospital de Torrevieja, Alicante. Anticoagulación,
  fibrilación auricular, app del grupo y conclusiones En la segunda jornada de la
  reunión, se abordaron novedades
  en anticoagulación (Actualización de las guías de Fibrilación
  Auricular (FA), FA y anemia y FA y enfermedad vascular periférica), así como “¿Cómo seguir a nuestros pacientes en
  la época COVID?”. También hubo una mesa sobre “IC: avances terapéuticos” (nuevas
  guías de IC, nuevos fármacos, y tratamiento hiperpotasemia), controversia
  sobre el uso de b-bloqueantes
  en IC con FE, un debate sobre IC y FE, una sesión de
  actualización-puesta a punto sobre iSGLT2 e IC y Amiloidosis en IC, y se
  presentó una nueva app
  del grupo (AppIC-SEMI), además de la entrega del libro y la clausura (a
  cargo del Dr. Raúl Quirós, del Servicio de Medicina Interna del Hospital
  Costa del Sol de Marbella, y de los Dres. Álvaro González Franco y Jesús
  Casado Cerrada, como coordinador y secretario, respectivamente, del GT de
  ICyFA-SEMI).   La nueva APP del Grupo (AppIC), que estará
  operativa a partir del 20 de diciembre y en formato de libre acceso, cuenta
  con una doble vertiente, una orientada a los pacientes con IC y otra dirigida
  a los profesionales sanitarios, recogiendo la información más actualizada y
  relevante.   El Grupo de Trabajo de
  Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular de la SEMI cuenta en la
  actualidad con un total de 1.501
  miembros activos que desarrollan su labor en hospitales de todo el país como
  especialistas de Medicina Interna. | 

No comments:
Post a Comment