| El Grupo de
                Urología Femenina, Funcional y Urodinámica (GUFFU) de la
                Asociación Española de Urología (AEU) ha reunido a más de 250
                especialistas para debatir sobre los conocimientos en las áreas
                de Urología Funcional. En Europa, más de 36 millones de personas
                sufren incontinencia urinaria y el número de
                personas afectadas está incrementándose por el aumento de la
                longevidad. En España, según una revisión sistemática realizada
                por el Observatorio de la incontinencia (ONI), el número de
                personas con incontinencia urinaria podría superar los 6
                millones.    “La IU es un problema médico, social y económico
                de gran dimensión. El número de pacientes incontinentes ha
                incrementado durante los últimos años como consecuencia del
                aumento de la esperanza de vida. La mayoría de las personas que
                la padecen tienden a ocultar su problema a la sociedad y a su
                familia, por lo que son muy pocos los que buscan ayuda entre
                los profesionales sanitarios”, ha
                advertido el presidente de la AEU, jefe de servicio de Urología
                del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el Dr.
                Manuel Esteban.     Protocolo de actuación ante la cirugía
                post-prostática Durante la reunión, se ha destacado la
                colaboración entre los profesionales sanitarios para mejorar la
                atención y el manejo de los pacientes que padecen incontinencia
                urinaria (IU) al tiempo que se ha reconocido la labor de
                Atención Primaria para su diagnóstico y tratamiento.   La Incontinencia Urinaria es, además, uno de los
                efectos secundarios que más afectan a la calidad de vida de los
                pacientes sometidos a cirugía prostática. Por ello, en el marco
                de la reunión anual del GUFFU, se ha celebrado una mesa redonda
                sobre el diagnóstico y tratamiento para la incontinencia
                urinaria post-prostatectomía y se ha presentado la Adaptación
                para Atención Primaria del “Protocolo, diagnóstico y
                tratamiento para la Incontinencia Urinaria
                post-prostatectomía”, un protocolo de actuación realizado por
                la AEU con recomendaciones de práctica clínica, publicado
                gracias al apoyo de Essity España.   El fortalecimiento del suelo pélvico y el
                tratamiento paliativo con absorbentes son dos aspectos
                fundamentales ante la aparición de la incontinencia urinaria
                post-prostatectomía. El protocolo subraya que el entrenamiento
                del suelo pélvico acelera la recuperación de la continencia y
                destaca la importancia de los tratamientos paliativos mientras
                se soluciona el problema definitivamente. En concreto, la eficacia
                de los productos absorbentes, tal y como también recoge la Guía
                Europea de Incontinencia Urinaria en Adultos.    “La contención es importante para las personas con
                incontinencia cuando el tratamiento activo no cura el problema,
                o cuando no está disponible o no es posible. Algunas personas
                pueden preferir los sistemas de contención en lugar de
                someterse a un tratamiento activo con sus riesgos asociados.
                Esto incluye el uso de absorbentes y otros productos”, señala el
                Dr. Esteban. Para elegir el absorbente adecuado, es necesario
                tener en cuenta el estado del paciente (autónomo o dependiente)
                y el nivel de pérdidas de goteo y uso, ya sea diurno o
                nocturno.    Precisamente por ello, Essity, compañía líder en
                higiene personal con una amplia experiencia en este campo
                gracias a sus marcas TENA Men y TENA Discreet, antes TENA Lady,
                trabaja por la innovación y el desarrollo de productos para el
                manejo de la IU, como la ropa interior absorbente y soluciones
                terapéuticas que contribuyen a resolver o aliviar esta
                patología   La colaboración entre los profesionales sanitarios
                es clave   La nueva edición de la reunión virtual del GUFFU,
                que se ha celebrado recientemente, ha acogido un programa científico de
                más de 20 actividades, entre mesas redondas,
                presentaciones y comunicaciones orales, y se están alcanzado
                documentos de consenso en el ámbito de la Urología Funcional. “Una edición más, esta
                reunión pone en relieve la colaboración y el entendimiento que
                existe entre los profesionales sanitarios dedicados a la
                Urología, para mejorar la atención el manejo de los pacientes
                con IU”, advierte el Dr. Esteban.   Durante la reunión, la actividad
                investigadora también ha ocupado un papel
                destacado puesto que, cada año, hace emerger nuevos avances que
                mejoran el día a día de la especialidad. Entre los diferentes
                temas abordados, se encuentra el manejo en la sensibilización
                central del dolor pélvico crónico y se han compartido
                conocimientos sobre la utilización de soportes tecnológicos y
                técnicas de autocateterismo intermitente. Además,
                la formación
                continuada en técnicas de diagnóstico y tratamiento
                ha sido otro aspecto clave abordado durante la reunión. En este
                sentido, desde la AEU han desarrollado en estos últimos años
                distintos programas formativos para optimizar la atención de
                enfermedades urológicas como la incontinencia urinaria.   El Grupo de Urología Funcional, Femenina y
                Urodinámica de la AEU se formó hace más de 30 años, y agrupa a
                todos los urólogos de la Asociación con interés en el
                desarrollo de la patología funcional del tracto urinario,
                incluyendo la incontinencia urinaria de todos los tipos y los
                defectos pélvicos de soporte, las disfunciones neurógenas
                vésicouretrales, trastornos de vaciado vesical, desde su
                identificación, diagnóstico y tratamiento tanto médico como
                quirúrgico.      | 
No comments:
Post a Comment