Traductor

Showing posts with label Farmacéuticos. Show all posts
Showing posts with label Farmacéuticos. Show all posts

22 October 2025

El farmacéutico informará a la población sobre salud sexual a través de 12 vídeoconsejos centrados en las infecciones de transmisión sexual más frecuentes

 Cada día, un millón de personas contrae una infección de transmisión sexual (ITS) y, en los últimos años, la prevalencia no ha dejado de aumentar. El diagnóstico tardío, la estigmatización y el pudor están detrás de este tipo de infecciones que dificultan su abordaje y prevención.

 

Precisamente, con el objetivo de profundizar en las ITS más frecuentes, identificar signos y síntomas para fomentar su detección precoz y dar a conocer a la población las medidas más adecuadas para prevenirlas, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Oficina de Farmacia, lanza, con la colaboración de Durex, un nuevo canal de videoconsejos “Tu farmacéutico Informa”, en Youtube, producido por Medicina Televisión, para impulsar la educación sanitaria en el ámbito de la salud sexual.

 

Desde octubre de este año y hasta septiembre de 2026, se irán publicando con una periodicidad mensual los doce videoconsejos, que abordarán las siguientes temáticas: 

 

  • Realidad de las Infecciones de Transmisión Sexual.
  • ITS más frecuentes. Bulos y mitos.
  • Clamidiasis.
  • Papiloma humano.
  • Sífilis.
  • Tricomoniasis.
  • Herpes genital.
  • Hepatitis.
  • Gonorrea.
  • VIH.
  • Prevención de las ITS.
  • Pruebas de detección de las ITS

 

Piedad García Marcos, vocal nacional de Oficina de Farmacia del Consejo General, inaugura esta serie con un primer videoconsejo, que ya está disponible desde hoy mismo en YouTube. En él la vocal da datos que reflejan el gran problema de salud pública que representan las ITS, como que, en España, entre los años 2021 y 2023, los casos de gonorrea aumentaron un 42,6 %; un 24,1 %, si hablamos de la sífilis, y un 21 %, la clamidia.

 

“Desde la farmacia comunitaria tenemos una especial sensibilidad y estamos trabajando para concienciar a la población sobre la situación de las ITS y sobre las opciones que tenemos para romper esta cadena”, sostiene la vocal nacional.

 

Asimismo, hace hincapié en que, “el farmacéutico comunitario, como profesional sanitario mejor valorado por la sociedad, siempre cercano y accesible para el ciudadano, proporciona un consejo que es crucial, puesto que, en muchas ocasiones, las ITS son asintomáticas y el paciente puede no ser consciente de su situación”. Por ello, “en ese entorno de confianza que representa la farmacia comunitaria, facilitar información y derivar al médico en caso de sospecha contribuirá a cortar la cadena de contagios”, añade.

 

García Marcos destaca que, “con estos videoconsejos, también trataremos de deshacer bulos y romper estigmas establecidos y no fundamentados”.

 

José Manuel Fernández Muñiz, consejero de Medicina Televisión, afirma que “la salud sexual sigue siendo, a menudo, un tema rodeado de tabúes, desinformación o silencios. Por eso, en un contexto social donde las infecciones de transmisión sexual están en aumento y concienciar en materia de prevención se vuelve imprescindible, este nuevo canal de videoconsejos pretende visibilizar y ofrecer información clara, cercana y accesible de la mano de expertos farmacéuticos, los profesionales sanitarios más próximos a la población”.

 

Añade que aportar la experiencia audiovisual de Medicina Televisión a este proyecto les compromete a seguir esforzándose para crear contenidos que eduquen, empoderen y transformen.

 

El primer vídeo y los once restantes, además de en Youtube, se difundirán en todas las redes sociales del Consejo General (XInstagramFacebookLinkedin, Whatsapp y Telegram), utilizando los hashtag #TuFarmacéuticoInforma y #FarmaciaySaludSexual..

 

Un referente en la divulgación sanitaria

 

El canal YouTube del Consejo General es un referente en la divulgación de contenidos sanitarios impartidos por profesionales farmacéuticos, abarcando un amplio abanico de temáticas. Un canal de educación sanitaria que forma parte del programa YouTube Health España, una iniciativa de Google que busca ofrecer información sanitaria confiable y verificada a los usuarios.

 

En la actualidad, el canal de videoconsejos cuenta con una comunidad de 700.000 seguidores, supera los 154 millones de visualizaciones desde su puesta en marcha en octubre de 2016, el millón de me gustas, los 35.000 comentarios y se han compartido los vídeos más de un millón de veces.

 

También es relevante que más de 20 videoconsejos superan ya el millón de visualizaciones, entre los que se encuentran, Sildenafilo, cuándo y cómo debemos tomarlo, con 5,3 millones de visualizaciones; Metformina, cuándo y cómo debemos tomarla, con 4,3 millones; Maca, cuándo y cómo tomarla, con 3 millones; Jengibre cuándo y cómo tomarlo, con 3,1 millonesIbuprofeno, cuándo y cómo debemos tomarlo, con 3 millones, y Azitromicina, cuando y como debemos tomarla, con 3 millones de visualizaciones.

 

30 July 2025

Los farmacéuticos aconsejan reducir las comidas, no leer durante el trayecto y evitar los cambios bruscos de velocidad para prevenir los mareos estas vacaciones

  

  • Con motivo de la operación salida, el Consejo General recuerda que existen más de 5.000 presentaciones de medicamentos disponibles en farmacia comunitaria que pueden interferir sobre nuestra capacidad de conducción
  • Los farmacéuticos aconsejan una serie de medidas que pueden ayudar a prevenir los mareos como optar por comidas ligeras antes del desplazamiento, evitar la lectura y, al volante, apostar por una conducción óptima sin cambios bruscos de ritmo o acelerones
  • Respecto a los medicamentos para el mareo, existen dos alternativas terapéuticas – dimenhidrinato y meclozina – que están disponibles en 20 presentaciones de medicamentos, si bien hay que tener precaución ya que pueden provocar somnolencia
  • En los casos más sensibles se puede acudir a tratamientos farmacológicos, pero hay que tener especial precaución ya que pueden interactuar con otros medicamentos para el Parkinson o con efectos sedantes y están contraindicados niños pequeños

 

  La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé un récord de desplazamientos por carretera durante los meses de julio y agosto, que superarían los cien millones de movimientos de largo recorrido. Para las personas que sufren mareo cinético o cinetosis, esa sensación de inestabilidad acompañada de náuseas e incluso vómitos, y otros síntomas como sudores fríos y palidez, el viaje por carretera hacia su destino de vacaciones puede suponer un problema.

 

Por todo ello, los farmacéuticos recomiendan una serie de medidas que nos pueden ayudar a prevenir los temidos mareos. Así, si el viaje es corto, se debe intentar no comer nada antes del viaje, y si es largo, realizar una comida ligera. Es recomendable no leer durante el trayecto ni realizar alguna actividad que obligue a fijar la vista en un objeto en el interior del vehículo. En caso de desplazamientos en coche, el conductor debe procurar tomar las curvas evitando continuos cambios en la velocidad; los acelerones y los frenazos bruscos favorecen el mareo. Por último, puede ser útil tratar de recostarse, manteniendo la cabeza fija y la mirada en un punto lejano.

 

Tratamientos farmacológicos

 

En el caso de personas más sensibles, existen actualmente 20 presentaciones de medicamentos indicados para tratar el mareo cinético, en distintas formas farmacéuticas para adaptarse a las necesidades de cada paciente: desde chicles hasta comprimidos y soluciones orales. En España contamos con dos principios activos para combatir este mareo: dimenhidrinato y meclozina.

 

El farmacéutico recuerda que estos medicamentos deben tomarse aproximadamente una o dos horas antes de realizar un viaje, permitiendo que el medicamento se absorba y comience a hacer efecto. Las presentaciones en forma de chicle únicamente están indicadas en adultos y niños mayores de 6 años, para evitar el riesgo de ingestión accidental en niños pequeños. En niños menores de 6 y mayores de 2 años, únicamente se encuentra indicado el dimenhidrinato en solución oral, forma farmacéutica que permite optimizar la dosificación en función de la edad.

 

Además, hay que tener especial precaución si el paciente ya toma otros medicamentos, como aquellos que contienen principios activos con efectos anticolinérgicos, como es el caso de algunos empleados en el tratamiento del párkinson, o que cuentan con efectos sedantes, como las benzodiazepinas, empleadas como ansiolíticos, porque puede haber interacciones, especialmente en pacientes de edad avanzada, incrementando el riesgo de que se produzcan efectos adversos como boca seca, visión borrosa o alteración del estado mental, en el caso de los anticolinérgicos, o de que se produzcan caídas o excesiva somnolencia, en el caso de los sedantes.

 

Por otra parte, es muy importante recordar que estos medicamentos están contraindicados en niños menores de 2 años en el caso del dimenhidrinato y en niños menores de 6 años en el caso de la meclozina. Además, se debe informar al farmacéutico o al médico de cualquier otro problema de salud, para que el profesional sanitario valore la idoneidad del tratamiento. Por ejemplo, los pacientes que sufren asma o glaucoma deben evitar tomar estos medicamentos.

 

Medicamentos y conducción

 

En esta época del año, el Consejo General también subraya que cerca del 5 % de los accidentes en carretera en España están relacionados con la medicación. Y es que hasta 5.400 presentaciones comercializadas y dispensables en las farmacias comunitarias pueden generar efectos o interacciones que influyen sobre la capacidad de conducción. Asimismo, en el ámbito hospitalario, cabe señalar que algunos de los tratamientos que reciben los pacientes también pueden afectar a la capacidad de conducción. 

 

Entre los efectos que pueden producir algunos fármacos destacan la somnolencia, la reducción de los reflejos, sensación de relajación y aumento del tiempo de reacción. Igualmente, también pueden afectar a la percepción de las distancias y provocar alteraciones visuales o auditivas.

 

Los grupos de medicamentos con mayor efecto en la conducción son los siguientes:

 

  • Hipnóticos: usados para tratar trastornos de sueño como el insomnio: por ejemplo, medicamentos con melatonina, doxilamina o zolpidem.
  • Ansiolíticos: usados para tratar la ansiedad o incluso también en ciertos casos de insomnio: benzodiazepinas como bromazepam, lorazepam o diazepam.
  • Antidepresivos: como amitriptilina o fluoxetina, entre otros.
  • Fármacos usados en el tratamiento de gripe o catarros: como clorfenamina o dextrometorfano.
  • Algunos analgésicos: usados para abordar el dolor, como los opioides.
  • Fármacos antialérgicos o antihistamínicos: usados, por ejemplo, frente a las alergias primaverales, como ketotifeno o dexclorfeniramina.
  • Antiepilépticos: como valproato o carbamazepina, entre otros.
  • Fármacos usados para tratar el párkinson: como levodopa o apomorfina.
  • Fármacos frente a trastornos psicóticos (por ejemplo, el trastorno bipolar o la esquizofrenia): como olanzapina o quetiapina.

 

Ahora bien, el farmacéutico insiste en que los medicamentos no siempre producen un efecto negativo en la conducción. Así, existen fármacos que nos permiten controlar una enfermedad o condición que afecta a la capacidad de conducción, y en cuya administración seguir siempre la pauta indicada será especialmente importante. Por ejemplo, los fármacos antiepilépticos facilitan el manejo de la enfermedad, aunque si no está controlada y el paciente ha tenido alguna crisis epiléptica durante el último año, no podría conducir. Por ello, ante cualquier duda, el paciente puede preguntar a su farmacéutico. Además, para minimizar los riesgos, el farmacéutico aconseja evitar conducir al iniciar un tratamiento, tener especial precaución con la administración conjunta de varios medicamentos y, por supuesto, no consumir alcohol.

 

Más información sobre medicamentos y conducción en farmacéuticos.com y material audiovisual. Declaraciones de Pablo Caballero, técnico de Divulgación Científica del CGCOF

 

15 January 2025

La profesión farmacéutica alza la voz para frenar el problema de las agresiones a farmacéuticos

  

  • El Consejo General y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos ponen en marcha el nuevo Observatorio de Agresiones a Farmacéuticos

  • La Organización Colegial anima a los farmacéuticos a que registren las agresiones que sufren en el ámbito laboral a través de las webs de los Colegios o del Consejo General

 

 

 Las agresiones a sanitarios, incluidos los farmacéuticos, se han convertido en una preocupante realidad que ha ido en aumento en los últimos años. Este tipo de violencia, que abarca desde las agresiones verbales y físicas hasta daños contra el patrimonio, afecta a quienes trabajan día a día para cuidar de la salud de la población.

 

“La profesión farmacéutica no está acostumbrada a denunciar las agresiones, sean de carácter físico, verbal o contra su patrimonio. Queremos cambiar esta tendencia para no dejarlas pasar. Una agresión que no se denuncia es un acto que no existe y facilita que vuelva a producirse, esto es un problema transversal a todos los sanitarios”, ha señalado el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

 

Además, ha añadido que “la única forma de conocer la magnitud y dimensión del problema es tener datos reales, para lo que los Colegios de Farmacéuticos y el Consejo General han creado este observatorio que permitirá tener mayor certeza sobre esta realidad y hacer un análisis de la información de las agresiones que sufren los farmacéuticos, presentando informes periódicos ante las diferentes administraciones nacionales y autonómicas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.


Un trabajo en red para visibilizar la problemática de las agresiones a farmacéuticos

 

A través del Observatorio de Agresiones a Farmacéuticos – disponible en las webs colegiales y del Consejo General – los profesionales podrán registrar de forma detallada la agresión sufrida.

 

La plataforma incluye campos para proporcionar información sobre el momento y lugar en el que se ha producido la agresión; de qué tipo se trata (física, verbal o contra el patrimonio); las características del agresor; las acciones emprendidas (como la presentación de una denuncia ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado); y las consecuencias que ha tenido para el farmacéutico (físicas, psicológicas o la necesidad de proceder con el cierre de la farmacia, entre otras).

 

De esta forma, los farmacéuticos agredidos podrán incluir información sobre si, por ejemplo, la agresión ha sido verbal o física por negarse a dispensar un medicamento sin receta, por no disponer de la medicación en la farmacia o por un desacuerdo en la información recibida. También si el acto violento ha conllevado hurto, robo o daños materiales, entre otras opciones. 

 

Identificar patrones y factores de riesgo para actuar frente a las agresiones

 

Las incidencias recogidas en la plataforma permitirán a la Organización Farmacéutica Colegial obtener una radiografía de las agresiones a los farmacéuticos a nivel provincial, regional y nacional. Un trabajo en equipo con el que se podrán identificar patrones, tendencias y factores de riesgo.

 

Esta estructura en red facilitará que se pueda actuar a nivel local y global, respondiendo de manera efectiva y coordinada a las necesidades de protección y seguridad de los farmacéuticos en cada territorio.

 

Otro de los objetivos del Observatorio de Agresiones a Farmacéuticos es sensibilizar a la sociedad y las instituciones sobre la gravedad de las agresiones a los farmacéuticos en particular, y a los profesionales sanitarios en general. Con los datos recopilados, la Organización Farmacéutica Colegial fomentará la colaboración con las autoridades sanitarias y de seguridad para implementar medidas de prevención y protección, como el desarrollo de protocolos de actuación ante una agresión o ante factores de riesgo para promover la seguridad en el entorno laboral de las farmacias.

 

La puesta en marcha del nuevo Observatorio de Agresiones a Farmacéuticos se enmarca en la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, puesta en marcha en 2021.

   

17 February 2024

Los farmacéuticos contra la medida de que las farmacias aporten el 5% de sus ventas de genéricos al Servicio Andaluz de Salud.

**Nota de prensa.- 


La Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (CEOFA) se manifiesta rotundamente en contra de la medida que obliga a las farmacias andaluzas a aportar un 5%  de sus ventas de genéricos al Sistema Andaluz de Salud porque “creemos que no se ajusta a derecho debido a que vulnera la ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, que es de carácter básico y obligado cumplimiento por las Comunidades Autónomas.” 

 

El acuerdo entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (CACOF) y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) “no es bueno para la farmacia andaluza, porque no estimula el crecimiento de genéricos, sino que penaliza su dispensación por parte de la farmacia. Además, no existe una contrapartida clara para las oficinas de farmacia. Se crea una discriminación tanto de los pacientes como del farmacéutico con respecto al resto de España”

 

Enfatiza CEOFA que “estas medidas lejos de ayudar a la farmacia asistencial procuran todo lo contrario y no facilitan que la farmacia ayude a descongestionar la atención primaria”.

 

No nos parece oportuna esta “subasta encubierta” cuando el PP se comprometió electoralmente a su eliminación por la discriminación que ocasionaba en la población andaluza con respecto al resto de españoles. 



 

Parece ser que dentro del acuerdo de promoción del genérico se pretende que, de todas las prescripciones por principio activo que lleguen a la oficina de farmacia, se hagan dispensaciones de medicamento genéricos, con la penalización de devolución de las recetas. Esto puede vulnerar la Ley de Defensa de la Competencia, al favorecer al genérico en detrimento de la marca  ya que se realiza mediante la modificación del Concierto y no por ley, como ocurrió anteriormente; y también, que puede ser contrario a la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, debido a que ésta nos habilita a dar marca o genérico ante una prescripción por principio activo, siempre del precio más bajo.

 

Además, se estaría conculcando la libertad del farmacéutico para dispensar una marca según su criterio sanitario en pacientes con ciertas patologías, a los que puede no convenir cambiarle la medicación que ya están tomando.

 

CEOFA se reserva el derecho al ejercicio de las acciones legales oportunas

13 October 2022

Farmacias de Málaga recibirán formación en dirección, gestión y administración mediante un acuerdo con el Colegio de Farmacéuticos

                    


Farmacias de Málaga recibirán formación de alta calidad en dirección, gestión y administración de farmacias con el objetivo de mejorar la rentabilidad y asegurar la sostenibilidad de las mismas. La renovación del acuerdo de colaboración alcanzado entre el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga y Pharmanagement Business School, permitirá por segundo año consecutivo a farmacéuticos titulares, adjuntos o gestores de oficinas de farmacia acceder a esta formación especializada.

Durante esta formación, que dará comienzo en el mes de noviembre, los alumnos podrán adquirir estos conocimientos, así como las herramientas para aplicar esa gestión a una farmacia en todas las áreas funcionales: estrategia, operativa, recursos humanos, finanzas, marketing, operaciones, fiscal, entre otras materias.

“Gestionar la oficina de farmacia desde el punto de vista de una empresa, en un entorno cada vez más complicado y competitivo, requiere de conocimientos específicos en gestión y administración”, explica el responsable de esta formación, José Enrique Alba, farmacéutico y Director Académico de Pharmanagement.

En palabras de José María García, farmacéutico de Estepona y alumno de la anterior edición, “esta formación es realmente práctica, ya que me ha facilitado las herramientas necesarias para gestionar de manera correcta mi farmacia y he podido adquirir los conocimientos para tomar decisiones acertadas”.

Se ha visto que, entre las preocupaciones más frecuentes de los farmacéuticos se encuentran, entre otras, la gestión de personas, gestión de compras y de stock y la selección de surtido y precios. “Saber gestionar cada uno de estos aspectos mejorará la rentabilidad de sus oficinas de farmacia”, afirma el director académico del Máster en gestión y administración de farmacias.

En el diseño del contenido de esta formación, que se desarrollará durante seis meses, han participado farmacéuticos y expertos en dirección y administración de empresas, con el objetivo de cubrir todas las necesidades de gestión que tiene una farmacia. Incluso cuenta con seminarios para profundizar en aspectos solicitados por los propios alumnos.

Por su parte, Alejandro Forcada, farmacéutico y alumno de la pasada edición, comenta que “en la carrera vemos conocimientos sanitarios, pero a la hora de gestionar una farmacia necesitamos conocimientos financieros, ya que se trata de una empresa”.

Pharmanagement Business School, escuela de negocios malagueña especializada en el sector farmacéutico, será la encardada de impartir esta formación en modalidad presencial a los farmacéuticos de Málaga. Además, esta formación se llevará a cabo en otras ciudades como Madrid o Córdoba, entre otras.

Pharmanagement Business School

 

Escuela de negocios centrada en la gestión de oficinas de farmacia. Todos nuestros programas y talleres tienen un enfoque eminentemente práctico y aplicable a la realidad del día a día de las farmacias. Ofrecemos formación con programas generales que abarcan todos los ámbitos de la gestión empresarial, así como talleres específicos sobre aspectos concretos para la dirección y administración de la farmacia.

01 October 2022

Los Farmacéuticos solicitan seguridad y equidad en el uso del cannabis medicinal

 

 

    Durante la mesa sobre los usos terapéuticos del cannabis, en la que también se ha presentado el caso de dos países con experiencia en su regulación: Francia y Canadá

    Entre los temas abordados, se han incluido los criterios que se deben tener en cuenta para garantizar la seguridad del paciente, desde la prescripción hasta la dispensación, pasando por el seguimiento farmacoterapéutico

 

  El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha celebrado, en la segunda jornada del XXII Congreso Nacional de la Profesión Farmacéutica, la sesión de innovación ‘Uso del Cannabis con finalidad terapéutica, ¿una realidad próxima en España?’. Una mesa que ha girado en torno al uso del cannabis con finalidad terapéutica y de cómo asegurar una regulación y un sistema de dispensación óptimos son condiciones esenciales para garantizar la seguridad de los pacientes y el acceso al mismo con criterios de equidad.

Un tema de máxima actualidad en España, tras la aprobación, el pasado junio, del informe final de la subcomisión del Congreso de los Diputados a este respecto que dio seis meses de plazo a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para encajar las recomendaciones en la normativa, haciéndola viable, y permitiendo la disponibilidad en el mercado farmacéutico de extractos o preparados estandarizados del cannabis.

“La utilización de principios activos en su condición de medicamentos requiere de evidencia clínica demostrada de calidad, eficacia y seguridad, mediante la realización de ensayos clínicos, autorización de puesta en el mercado, indicaciones concretas, composición conocida, forma farmacéutica adecuada, demostración de actividad y posología adecuada para cada patología. Por tanto, estamos en un momento importante en este tema, en el que estoy seguro de que el papel de los farmacéuticos españoles será fundamental” ha afirmado Jordi de Dalmases Balañá, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y moderador de la sesión.

En ella han participado como ponentes Alain Delgutte, Presidente de la Sección de Oficina de Farmacia de la Orden de Farmacéuticos de Francia, donde se ha trabajado en un programa piloto de dispensación de cannabis en las farmacias; Mohamed Ben Amar, en representación de la Universidad de Montreal, Canadá y el Doctor Horacio Arruda, viceministro de Sanidad del Gobierno de Quebec, que han expuesto las experiencias de un estado con amplia experiencia en la legalización del uso de esta planta; y, completando la mesa, Carola Pérez quien, como presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, ha ofrecido la visión de los pacientes a este respecto.

De acuerdo con Alain Delgutte, “en Francia, en el programa piloto que estamos desarrollando hasta marzo de 2023, la receta se realiza en el hospital y se dispensa a través tanto de la farmacia hospitalaria como comunitaria, precisamente para hacerla accesible. No se dispone de stocks en las farmacias, sino que se hace la petición directamente a los laboratorios, una vez el médico ha hecho la prescripción. Una vez llevado a cabo este paso, los farmacéuticos somos quienes acompañamos al paciente durante todo el tiempo que éste haga uso del cannabis con uso medicinal, hacemos la dispensación, el seguimiento y la anotación de los efectos secundarios. Algo que resulta verdaderamente gratificante, ya que somos una solución para paliar su dolor cerca de su domicilio”.

Por su parte, Mohamed Ben Amar ha expuesto el proceso de legalización que hubo del cannabis en Canadá tanto para uso medicinal como recreativo, indicando que las razones para llevarlo a cabo fueron que, “para empezar, tenemos ejemplos acreditados de su utilidad como remedio medicinal. Segundo, creo que, como sociedad, tenemos la responsabilidad de estudiar sus usos y acceso controlado, estableciendo propiedades, sistemas de dosificación y modos de consumo. Y tercero, en Canadá, la experiencia que tuvimos al llevar a cabo la legalización de su uso nos ha reportado más ventajas que inconvenientes, ya que todos los efectos negativos que se previeron, no se han llegado a dar”.

Coincidiendo con esta opinión, Horacio Arruda ha señalado que, en Quebec, “estamos viendo que la legalización del cannabis ha cambiado la percepción. Ahora hay más indicaciones, más modos de uso, más pacientes. Por ello, debemos tener un producto controlado, de calidad, con porcentajes adecuados de componentes. A este respecto, el farmacéutico es el profesional que está mejor situado para desarrollar esa relación con los pacientes”.

Carola Pérez considera que se debería avanzar más rápidamente en la legislación del uso medicinal del cannabis en España para evitar riesgos. “Tenemos que hacerlo bien para marcar una buena historia del uso terapéutico del cannabis, para lo cual, los pacientes sabemos que contamos con el apoyo total de los farmacéuticos”.

Otros temas que también se han abordado durante la sesión han sido los criterios que se deben tener en cuenta para garantizar la seguridad del paciente, desde la prescripción hasta la dispensación, pasando por el seguimiento farmacoterapéutico; los riesgos que entraña el uso lúdico del cannabis y la proliferación de productos con CBO sin indicaciones terapéuticas, que están generando un mercado al límite de la legalidad; o el papel que las farmacias comunitarias jugarán en los procesos de dispensación.

                            


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud