Traductor

Showing posts with label depresion. Show all posts
Showing posts with label depresion. Show all posts

31 July 2025

Psychiatry’s Biggest Antidepressant Trial Just Got Reanalyzed: “It May Have Misled Treatment for Decades”, Experts Claim

 ImageOvermedication is one of fastest rising problems in psychiatry field worldwide

New findings challenge STAR*D, the 4,000-patient government study that shaped depression treatment guidelines for years. Reanalysis shows no clear benefit of follow-up antidepressants over placebo, and experts weigh in on the need for alternative treatment methods.

 A new analysis published in the Journal of Clinical Psychopharmacology casts doubt on one of the most influential studies in modern psychiatry. When re-evaluated against randomized, placebo-controlled trials, most of the medication strategies used in the STAR*D trial, long seen as the gold standard for stepwise antidepressant care, show no measurable benefit beyond placebo.

The review compared STAR*D’s major treatment steps to real-world randomized controlled trial outcomes. Raising the SSRI dose, switching to another antidepressant, and adding common medications like bupropion or buspirone all failed to outperform placebo in blinded trials. 

The only add-on with consistent clinical benefit was lithium – which is constantly prescribed less and is harder to access due to known toxic effects on, e.g., the thyroid gland and the kidneys.  

“This study is a wake-up call,” said Dr. Hannah Nearney, clinical psychiatrist and UK Medical Director at Flow Neuroscience, a company that develops neuromodulation therapies for depression treatment. “Patients who don’t respond to the first antidepressant are often placed on a carousel of tweaks – higher doses, add-on pills, lateral switches – that produce side effects without providing real relief.”

An estimated 70% of patients with depression do not achieve remission with their first medication. Yet existing guidelines, based heavily on the STAR*D trial, still recommend drug modifications that, as reanalysis revealed, appear scientifically weak.

The new findings suggest these treatment steps may be driven more by expectation and placebo effects than by pharmacological mechanisms.

“This mirrors what we see every day in practice,” added Dr. Kultar Singh Garcha, NHS GP and Flow’s Global Medical Director. “Patients are stuck in trial-and-error cycles, not because we lack alternatives – but because those alternatives haven’t been prioritized in funding or regulation.”

One of those alternatives is transcranial direct current stimulation (tDCS) – a wearable, non-invasive brain stimulation technology backed by clinical trials. Flow Neuroscience, whose CE-certified device is already used in the NHS, says the findings highlight an urgent need to expand access to safe, proven, non-drug interventions.

“While tens of millions continue to cycle through barely effective drug combinations, validated neuromodulation therapies are still being overlooked or overregulated,” added Dr. Nearney. “We must give patients options grounded in science, and it must stay up-to-date. We’re living in a time where depression is becoming the next epidemic.”

The study’s authors argue for a rethinking of depression treatment models. As it claims, not all medications are ineffective – but the common practice of escalating doses or stacking drugs without placebo-controlled evidence may be doing more harm than good.

“This doesn’t mean medication should be abandoned,” Dr. Garcha concluded. “But if we’re going to recommend a new drug step, it has to outperform staying the course – not just look promising in an unblinded study. Otherwise, we’re replacing one flawed approach with another.”

 

29 October 2014

CARDIOPATÍAS, CÁNCER, OBESIDAD O DIABETES PUEDEN SER FRUTO DE UN TRASTORNO DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

El doctor José Antonio López, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), asegura que “entender cuerpo y mente como departamentos estancos dentro del cuerpo humano es un error. El organismo es una unidad, es una unidad física que se mueve en un mundo físico y se rige por las leyes físicas”.  En este sentido, indica que “esta unidad ha de sobrevivir en su medio, y para ello ha de defenderse de las agresiones tanto físicas, víricas, como anímicas y cuenta para ello con un sistema inmunológico y psicológico que están absolutamente unidos”. El incremento de las citoquinas inflamatorias, un descenso en las defensas del sistema inmune o que estas se revelen contra el propio organismo  son algunos de los factores físicos que han de vigilarse, más si van acompañados de algún episodio psíquico.

Los problemas psíquicos en forma de depresión, ansiedad o estrés continuado pueden ser la puerta de entrada, el caldo de cultivo, la vía de entrada para enfermedades físicas que aparecen durante o  posteriormente al trastorno”, explica este experto.  “El verdadero defensor del  ser humano es el sistema psiconeuroinmunológico, es decir, la relación entre la psicología, el cerebro y el sistema inmunológico”.

En este punto, podemos destacar que en el 25% de las cardiopatías, los afectados han pasado por un trastorno psíquico de manera previa o durante el trascurso de la enfermedad. “En este sentido, podemos destacar que, por ejemplo, después de un infarto, entre un 25% y un 30% de los pacientes presenta depresión y de que ésta se trate o no depende mucho la mortalidad en el próximo año- matiza el doctor López Rodríguez-. Así, el riesgo de mortalidad aumenta cuando existe un infarto y una depresión y esta última no está tratada”.

En los casos de diabetes, el 25% de los afectados padece o ha padecido en los últimos meses algún tipo de trastorno psiquiátrico y en el caso de los pacientes oncológicos, el número de pacientes afectados es del 26%.  “Estos números se disparan si hablamos de pacientes con dolor crónico o con obesidad mórbida, quienes padecen o han padecido trastornos de ansiedad o estrés continuado en un 50%  de los casos y en un 30% respectivamente”, concluye el doctor.

¿A qué es debido? 3 factores
Cuando estamos en una situación de estrés o ansiedad, el sistema inmunológico aumenta su producción de proteínas denominadas citoquinas, de las que hay dos tipos: proinflamatorias o antiinflamatorias. “Cuando estamos en un situación de estrés se incrementan las citoquinas inflamatorias, lo que provoca el aumento de las posibilidades de  tener una mayor tendencia a padecer una inflación corporal, caldo de cultivo de muchas enfermedades: artrosis, uveítis…”, explica el vicepresidente de ASEPP.

A parte de la inflamación, una exposición prolongada a ansiedad o estrés, influye también en el desarrollo de comorbilidades al hacer disminuir el nivel de defensas de nuestro sistema inmune, “es decir  nuestras defensas”, indica. “El sistema inmune se pasa toda la vida luchando contra determinados virus que viven dentro de nosotros y esto nos agota”, asegura el experto. “De esta manera, cuando somos mayores se produce la  inmunosenescencia, es decir, que a partir de cierta edad (60/70 años)  el sistema está agotado y lucha peor contra los virus”.

Y por último, cabe destacar que “al igual que sucede en muchas guerras, el ejército que nos defiende puede revelarse”, de este modo, explica el doctor López Rodríguez, “el sistema inmune de nuestro cuerpo se ataca a sí mismo y aparecen las enfermedades autoinmunes que tienen mucho que ver con las situaciones de estrés continuado: Lupus, Crohn, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), tiroides, endometriosis…”.

“Podemos asegurar que  los problemas psíquicos sin tratar son la vía de entrada de enfermedades físicas y luego, no nos damos cuenta de que el origen se ha producido en el trastorno y nos obcecamos en buscar únicamente una razón física”. De este modo,  podemos concluir, asegura el doctor que “situaciones de placer y bienestar llevan a la salud física y situaciones de estrés y ansiedad  llevan a la enfermedad”.


¿Cómo prevenir?
El Ejercicio físico mejora  los niveles de estrés y refuerza el sistema inmune”, asegura el doctor López Rodríguez. “La meditación, las actividades de relajación y, sobre todo, un cambio en los hábitos de vida imperantes en nuestras sociedad tales como las prisas o la mala nutrición ayudarían también a mantener a raya las enfermedades físicas y psíquicas”. 
  

13 October 2014

Una revisión científica confirma los beneficios de agomelatina en los pacientes con depresión, a través de su mecanismo de acción sinérgico

 Agomelatina es un antidepresivo con un perfil clínico único, gracias a su mecanismo de acción sinérgico y totalmente diferente al de los antidepresivos tradicionales.
Así lo constata la nueva publicación del  profesor Stephen M. Stahl, profesor Adjunto de Psiquiatría de la Universidad de California - San Diego, presidente del Instituto de Educación de Neurociencia (NEI) y director de los Servicios de Psicofarmacología de los Hospitales del Estado de California.
Esta revisión científica concluye que la sinergia única entre los receptores MT1/MT2 y 5-HT2C potencia la liberación de noradrenalina y dopamina, de forma específica en el córtex pre-frontal, sin modificar los niveles de serotonina. Y esto es lo que explica el buen perfil de tolerabilidad y la eficacia antidepresiva completa de agomelatina, que va más allá de la mejora del humor deprimido y de la sintomatología ansiosa.
Según el profesor Stahl, “agomelatina presenta pruebas de eficacia sobre la recuperación de la anhedonia —incapacidad para experimentar placer y pérdida de interés o satisfacción—, la indiferencia emocional, la somnolencia diurna, la cognición, la atención y el retraso psicomotor, sin producir disfunción sexual”, todo esto hace de agomelatina un “antidepresivo único”.

Webinar Internacional
Para analizar en profundidad esta reciente publicación, el próximo 28 de octubre, a las 18:30 h, Servier organizará la Webinar “Mecanismo de acción de Valdoxan y sus beneficios clínicos”, que contará con el profesor Stahl como ponente.
Los interesados podrán seguir esta actividad y hacer preguntas en directo a través de los siguientes enlaces:
http://servier.adobeconnect.com/Valdoxan2810, desde su teléfono móvil.

La depresión en España
La depresión constituye, en estos momentos, uno de los grandes desafíos de la Sanidad pública española, ya que implica un gran sufrimiento para un número creciente de pacientes, que ven reducida sensiblemente su calidad de vida.
Además, esta enfermedad se acompaña de importantes costes socioeconómicos, derivados de las repercusiones que tiene en la esfera social y laboral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la depresión mayor será  la segunda causa de discapacidad en el año 2020, tras las enfermedades cardiovasculares.

En la actualidad, la prevalencia de trastornos depresivos en España ronda el 10%. Esto se traduce en que más de 4,5 millones de españoles sufren depresión. Se estima que el riesgo de depresión mayor a lo largo de la vida puede ser del 25% en mujeres y cerca de la mitad en hombres. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud