Traductor

Showing posts with label SEICAP. Show all posts
Showing posts with label SEICAP. Show all posts

30 July 2025

Los pediatras alergólogos advierten del riesgo de reacciones alérgicas en verano

 

 

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) advierte del aumento del riesgo de reacciones alérgicas en verano debido a los cambios de ambiente, alimentación o de contacto con otras personas. Así, en esta época del año son más habituales los descuidos con la medicación o las ingestas accidentales en el caso de los niños con alergia alimentaria

 

El verano trae consigo una serie de riesgos para la piel de los niños, especialmente para aquellos que sufren dermatitis atópica o urticaria crónica. Para prevenir lesiones cutáneas causadas por el sol, el sudor y el cloro, los pediatras alergólogos recomiendan tomar medidas preventivas específicas, como mantener la piel del menor bien hidratada para reforzar la barrera cutánea y protegerla de agentes irritantes.

 

Asimismo, el mayor tiempo que pasan los niños al aire libre, como en playas, el campo o la piscina, pueden incrementar el riesgo de reacción por picadura de medusas y de himenópteros, es decir, de avispas o abejas. Por todo ello, la SEICAP aconseja extremar las precauciones durante el verano. Es fundamental llevar siempre la medicación de rescate indicada por su pediatra alergólogo,para utilizar en caso de reacciones generalizadas y asegurar que los niños disfruten de unas vacaciones divertidas pero seguras.

En esta época del año también hay que tener especial cuidado con la conservación de los autoinyectores de adrenalina. Aunque no necesitan refrigeración, deben mantenerse por debajo de 25°C y alejados de la luz directa y el calor extremo. Antes de usarlos, es importante comprobar que la solución es clara e incolora. Si se observa un color rosado, marrón, aspecto turbio o partículas, debe sustituirse por una nueva unidad.

 

12 May 2025

El 80% de los niños tratados con inmunoterapia oral logran tolerar el alimento al que son alérgicos

  La inmunoterapia oral (ITO) con alimentos permite a la mayoría de los niños con alergia alimentaria volver a consumir productos que antes les provocaban reacciones graves, mejorando significativamente su calidad de vida y la de sus familias. Así lo aseguran los pediatras alergólogos reunidos en  el 49º Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) que se celebra en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela.

Se estima que el 80% de los niños/as tratados con inmunoterapia oral logran tolerar el alimento al que es alérgico/a. La ITO consiste en la administración progresiva y controlada del alimento que causa la alergia, como leche, huevo o frutos secos, hasta alcanzar una dosis de mantenimiento que se toma durante años. Se trata de un tratamiento activo frente a una patología generalmente persistente: menos del 10% de los niños/as con alergia a frutos secos desarrollan tolerancia de forma espontánea.

La clave del éxito está en la precocidad del tratamiento. “La inmunoterapia oral nos permite modificar el curso natural de la alergia alimentaria, y su eficacia es mayor cuando se inicia en edades tempranas, sobre todo entre los menores de 4 años, explica la doctora Laura Valdesoiro, coordinadora del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP. “La plasticidad del sistema inmunológico en esas edades hace que la desensibilización sea más segura y eficaz”, añade.

Aunque el tratamiento no está exento de riesgos, los expertos subrayan que los beneficios superan ampliamente las dificultades y reacciones alérgicas que suceden durante el proceso. “La clave es realizar estos tratamientos bajo estricta supervisión médica y con equipos con experiencia”, afirma la doctora Celia Pinto, miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP. “Gracias a la ITO, las familias normalizan su día a día, con la tranquilidad de disminuir el riesgo de reacción por ingesta accidental, mejorando su calidad de vida, asegura.  

Red nacional de unidades especializadas

El Registro Nacional de Unidades de Inmunoterapia Oral (ITO), impulsado por SEICAP hace 18 meses, recoge datos de 67 centros distribuidos por toda España, lo que evidencia la consolidación de una red sanitaria especializada en alergia alimentaria pediátrica. La mayoría de estas unidades tiene más de una década de experiencia y está centrada principalmente en tratamientos con leche y huevo en niños de todas las edades, desde lactantes hasta adolescentes.

Las comunidades con mayor número de centros registrados son Cataluña (19,4%), Andalucía (16,4%), Comunidad Valenciana (11,9%) y Madrid (10,4%). Casi todas las unidades realizan ITO con leche (100%) y huevo (97%). Además, también tratan alergias a melocotón (61,2%), trigo (23,4%), cacahuete (19,4%), frutos secos (17,9%), pescado y legumbres (6% en ambos casos), marisco (4,5%) y sésamo (1,5%).

“Este registro demuestra que contamos con una red sólida y muy experimentada que permite abordar con garantías el tratamiento de las alergias alimentarias en niños de todo el país”, destaca el doctor Felipe Thorndike, miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP.

Protocolos individualizados. Un traje a medida

En los casos más graves o en aquellos en los que el adolescente no ha recibido tratamiento desde etapas tempranas, la alergia alimentaria puede persistir de forma grave. “Un ejemplo ilustrativo es una reacción alérgica provocada por la ingesta de café de cápsula, contaminado con leche. Este tipo de episodios demuestra cuán extrema puede ser la alergia de algunos pacientes y el riesgo real que implica comer fuera de casa, exponiéndose a ingestas accidentales por contaminación del alimento implicado”, afirma la doctora Celia Pinto.

Ante estos cuadros más complejos, se exploran alternativas terapéuticas más avanzadas. “En estas situaciones, los tratamientos convencionales, como la inmunoterapia oral con leche —que consiste en administrar dosis progresivas del alérgeno para inducir tolerancia— no siempre resultan eficaces. Por ello, se han diseñado protocolos de desensibilización individualizados en dos etapas o añadiendo adyuvantes (tratamiento monoclonales), cuyo objetivo es mejorar la tolerancia del paciente y minimizar el riesgo de reacciones graves”, explica la doctora Pinto.

27 April 2022

Los niños con asma deben practicar deporte, según la SEICAP

 

 

 

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) recomienda que los niños con asma practiquen deporte. Muchos niños asmáticos dejan de practicar deporte, sobre todo en primavera, para evitar sufrir ataques de asma, según esta sociedad. Sin embargo, ese abandono merma su capacidad respiratoria y no tiene justificación si el niño sigue las recomendaciones de su pediatra alergólogo. Para impulsar la práctica de ejercicio, la SEICAP celebrará un taller en la XII Feria de Salud en Alergia en el que las familias podrán aprender qué actividades físicas son las más recomendadas para estos menores y adolescentes.

“El tenis, voleibol, gimnasia, kárate, lucha, carrera rápida o natación, entre otros, son los deportes más recomendados para niños y adolescentes con asma pues alternan momentos de esfuerzo con momentos de descanso, frente a los que suponen exposición a aire frío y seco y un esfuerzo mantenido, poco recomendables”, explica el doctor Sergio Quevedo, secretario de la SEICAP.

“Estas actividades no solo les permiten tener una buena condición física y un peso adecuado, sino que además favorecen la mejora de su sistema respiratorio al ejercitar la musculatura respiratoria, lo que resulta positivo para su enfermedad” añade el experto.

Sin embargo, si al niño con asma le gusta practicar mucho un deporte, aunque no se encuentre entre los más idóneos para su condición, la SEICAP no aconseja prohibirlo sino llevarlo a cabo con unas correctas medidas de prevención. “Solo es desaconsejable el deporte al aire libre en días de alta polinización para menores que padecen también alergia a pólenes”, según advierte la doctora Ana María Martínez-Cañavate, presidenta de la SEICAP.

En la XII Feria de Salud en Alergia, que tendrá lugar el próximo 6 de mayo en Oviedo, en el marco del XLVI Congreso Nacional de la SEICAP, el deporte para el asma infantil, así como diferentes temas sobre alergia respiratoria, alergia alimentaria y cuidados de la piel serán abordados con juegos, talleres y teatro. La entrada para familias, pacientes y población general es gratuita y se celebrará en el Hotel Eurostars Palacio de Cristal de 16:00 a 18:00 horas.

Además, los visitantes tendrán la oportunidad de asistir a un taller de exposición donde se les explicará qué es el asma, qué medicamentos se emplean para tratar esta enfermedad y se enseñará a los más pequeños a usar inhaladores. En estos talleres serán también abordados otros temas como el cuidado de la piel, los diferentes tipos de alergenos de nuestro medio, la alergia a los alimentos, la actuación ante una anafilaxia y el uso de autoinyectores de adrenalina.

Podrán visitar también el “Aula del Tabaco”, donde profesionales sanitarios explicarán mediante actividades dinámicas y participativas, los efectos nocivos del hábito de fumar sobre nuestra salud, derribando mitos y sustituyéndolos por verdades, con el fin de concienciar a todos los visitantes sobre la importancia de su evitación.

Escolarización segura

A las 18:00 horas la Feria de la Salud contará también con una píldora formativa para familias y cuidadores sobre escolarización segura del alumnado con alergia. Correrá a cargo de Tamara Martínez García, coordinadora de la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex del Principado de Asturias.

XLVI Congreso de SEICAP

El Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo acogerá, del 5 al 7 de mayo, el XLVI Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Este evento vuelve a ser presencial tras dos años en formato virtual debido a la situación generada por la pandemia.

El congreso de SEICAP pretende, como cada año, servir de punto de encuentro para los profesionales pediátricos encargados de los cuidados del niño alérgico y asmático. Durante las tres jornadas se realizarán actividades científicas planificadas en tres mesas redondas, con una mesa sobre prevención en alergia alimentaria, otra sobre actualización y novedades en alergia a las LTP y una tercera dedicada a la puesta al día en Inmunoterapia

En el evento se otorgarán también tres premios para las mejores comunicaciones largas, uno a la mejor comunicación corta y otro al mejor caso clínico.

Por otra parte, el viernes 6 tendrá lugar también la Jornada de Alergia Pediátrica, dedicada a aspectos prácticos de la alergia alimentaria más frecuente, la inmunodeficiencia y la inmunoterapia específica en Atención Primaria.

Para más información: https://www.seicapcongreso.com/

 

 
 

03 July 2020

Un tercio de los niños atendidos en consultas de alergia infantil han sido derivados por sospecha de COVID-1

                                           Semana Mundial de la Alergia_______________________________


Un tercio de los niños atendidos en las consultas telemáticas de alergia infantil durante la pandemia han sido derivados con diagnóstico de sospecha de COVID-19. Así lo refleja una encuesta de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) realizada por uno de cada cinco pediatras alergólogos. Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, que se celebra hasta el 5 de julio, la SEICAP recuerda la importancia de consultar cualquier duda y cambio en el estado de salud de los niños con asma y alergia y procurar un buen control de estas enfermedades, ya que podría ayudar a protegerles frente a la COVID-19. 

Uno de cada cinco pediatras alergólogos ha atendido entre un 30 y un 50% de consultas relacionadas con la COVID-19. “Ha sido una situación muy preocupante para las familias debido a la crisis sanitaria que se ha vivido y a la incertidumbre que ha supuesto la llegada de una enfermedad desconocida para todos. Además, tenemos la circunstancia de que el asma grave infantil y enfermedades inmunológicas, como las inmunodeficiencias primarias, son condicionantes de riesgo frente a la COVID-19 debido a la vulnerabilidad de estos niños ante las infecciones, lo que ha incrementado aún más las dudas e incluso el miedo”, indica la doctora Mercedes Escarrer, presidenta de SEICAP.

Durante la pandemia, los pediatras alergólogos han adaptado sus consultas debido al estado de alarma decretado y a la conveniencia de no asistir a los centros sanitarios si no era imprescindible. Por ello, la mayoría han hecho uso de la telemedicina para atender a las familias: el 47% desde su centro y el 40% combinándolo con trabajo desde casa. “En la mayor parte de los casos ha funcionado muy bien y hemos podido resolver las dudas. Sin embargo, ha habido consultas que hemos tenido que aplazar porque solo se pueden hacer presenciales”, señala la doctora Escarrer. Como consecuencia de este parón en las consultas de alergia infantil, los pediatras alergólogos señalan como principales consecuencias el retraso en la realización de pruebas de alergia y en la administración de tratamientos, las listas de espera acumuladas y el retraso en la realización de pruebas funcionales respiratorias. 

El control de la alergia y el asma frente a la COVID-19

Los cuidados de la alergia y el asma infantil, centrados sobre todo en la evitación de los alérgenos y el seguimiento de un tratamiento de mantenimiento cuando lo indica el pediatra alergólogo, puede evitar la presencia de síntomas que se podrían confundir con COVID19. “Es importante que las familias procuren un control de este tipo de enfermedades, sobre todo en las vinculadas al sistema respiratorio, ya que, como ocurre con los niños asmáticos, son más vulnerables a padecer infecciones debido a la inflamación crónica de sus bronquios”, advierte la doctora Escarrer.

En este sentido, debe continuarse con el tratamiento indicado por su médico para evitar las crisis en niños con asma. “No hay evidencia de que los fármacos empleados en el tratamiento del asma y la rinitis alérgica puedan aumentar el riesgo de contraer la COVID-19, además, es importante tener un buen control de la enfermedad”, afirma la doctora Escarrer. Además, tal y como aconseja esta especialista, “es importante que se utilicen los inhaladores con cámara espaciadora para garantizar un suministro efectivo del fármaco hacia las vías respiratorias”. 

Por otro lado, en relación a la COVID-19, en determinados casos pueden confundirse los síntomas con los propios de la primavera y principios del verano en niños alérgicos. “En este sentido es clave la figura del pediatra alergólogo ya que puede ayudar a identificarlos. La rinitis alérgica se confunde a menudo con infecciones víricas y se caracteriza por estornudos y picor de nariz frecuentes. Mientras que en la COVID-19 aparecen fiebre, fatiga, tos o dificultad respiratoria, entre otros. Estos dos últimos también son comunes en niños con asma, por lo que lo mejor es siempre consultar con el especialista para descartar cualquier problema mayor”, advierte la doctora Escarrer. Durante la pandemia, uno de cada cinco especialistas ha atendido entre un 30 y un 50% de consultas relacionadas con la COVID-19. 

Decálogo de cuidados para los niños alérgicos durante la pandemia de COVID-19

La World Allergy Organization (WAO) ha elaborado un decálogo de cuidados para personas con alergia durante la pandemia con motivo de la Semana Mundial de la Alergia que adaptamos a continuación:

  1. Siempre cuida la alergia o asma infantil, con o sin una pandemia.
  2. Los síntomas de la alergia y la COVID-19 son similares y pueden ser confundidos. Tu pediatra alergólogo te ayudará a identificar las diferencias.
  3. Mientras recuerdas evitar la COVID-19, recuerda también evitar los alérgenos. 
  4. No interrumpas la medicación de asma o alergia.
  5. Controlar la alergia podría ayudar a evitar síntomas importantes causados por el virus.
  6. Alivia tu ansiedad sobre los cuidados de tu hijo durante la pandemia estando en contacto con el pediatra alergólogo. Pregúntale tus dudas, pídele información actualizada sobre la COVID-19 y formas en las que podría afectar a su patología alérgica o asma.
  7. Para limitar la exposición al virus, haz tus consultas a través del teléfono o Internet para casos que no sean emergencias.
  8. Si necesitas atención médica presencial, recuerda mantener la distancia social, llevar mascarilla, y lavarte las manos de forma correcta y frecuente. Evita tocar superficies en espacios públicos.
  9. Informa al pediatra de cualquier cambio en el estado de salud de tu hijo.
  10. Si tu hijo se infecta de COVID-19, los cuidados de su alergia cambian. Pide al pediatra alergólogo una valoración.

25 June 2019

Los pediatras alergólogos recuerdan la necesidad de protocolos de alergias en campamentos


  

Una vez finalizado el curso escolar, muchos alumnos españoles comienzan sus vacaciones en campamentos de verano en los que, en su mayoría, no suelen existir protocolos de actuación frente alergias infantiles. Así lo advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), que destaca la necesidad de medidas de actuación, formación del personal a cargo de los niños en evitación de alérgenos, así como en el reconocimiento de una reacción alérgica y saber cómo actuar y administrar los autoinyectores de adrenalina. Por ello, es fundamental que los campamentos dispongan de autoinyectores de adrenalina imprescindibles para tratar una anafilaxia (reacción alérgica grave).

La anafilaxia es una reacción alérgica que ocurre en la mayoría de los casos por alergia alimentaria y fuera de casa es más frecuente por el mayor riesgo de ingesta accidental. Su prevalencia está aumentando en niños de manera considerable por lo que desde la SEICAP se considera imprescindible que los centros que atienden menores, como los campamentos de verano, tengan un protocolo de atención para niños alérgicos y asmáticos, así como conocimientos para evitar que los niños entren en contacto con los alérgenos.

Entre las recomendaciones de la SEICAP para los campamentos de verano se encuentran que el personal a cargo tome las medidas adecuadas de evitación de alérgenos, sepa reconocer los síntomas que pueden tener estos niños en caso de reacción alérgica y saber administrar el tratamiento de rescate, los autoinyectores de adrenalina,  porque en muchos casos puede ser vital. Los programas de formación de estos monitores incluyen primeros auxilios, pero en la mayoría de los casos poca o nula información sobre enfermedades alérgicas y su atención en caso de emergencia. También es importante que el protocolo incluya medidas de comunicación entre los padres, el centro de salud y el campamento. Según advierte SEICAP, en caso de urgencia es fundamental la aportación que puedan dar los padres y los profesionales sanitarios para indicar qué hacer en cada situación.

Para tratar este tema ponemos a vuestra disposición a médicos de la SEICAP expertos en la organización de colonias infantiles y campamentos para niños alérgicos. Descarga aquí el protocolo propuesto por SEICAP.


www.seicap.es/guía-de-actuación-en-campamentos-de-verano-2019_66213.pdf
 

21 May 2019

Desarrollan una nueva generación de vacunas antialérgicas ­dirigidas a las células dendríticas


Una nueva generación de vacunas antialérgicas más eficientes, dirigidas a una población particular de células presentadoras de antígeno (denominadas células dendríticas), ha sido presentada en el transcurso del XLIII Congreso de la SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica), que se acaba de celebrar en Valencia.
Las alergias son un problema de salud pública de carácter global que afecta aproximadamente a un tercio de la población. La exposición a alérgenos constituye el principal factor de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades en personas predispuestas a generar una respuesta inmunológica de tipo alérgico (mediada por anticuerpos IgE) específica frente a ellos.
Las vacunas actuales contienen los alérgenos a los que el paciente está sensibilizado. Tienen un carácter terapéutico ya que inducen un estado de tolerancia permanente, incluso tras la suspensión del tratamiento. “Aunque estas vacunas son eficaces, requieren tratamientos prolongados para conseguir un resultado óptimo”, según ha afirmado el Dr. Enrique Fernández-Caldas, director científico de Inmunotek, laboratorio de alergia e inmunología especializado en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de vacunas terapéuticas en los campos de la alergia, enfermedades infecciosas y neoplásicas.
“Las células dendríticas son esenciales en la presentación de antígenos y activación de los linfocitos T, ha explicado el Dr. Fernández-Caldas, y por ello iniciamos en 2011 una línea de investigación centrada en la interacción de alérgenos modificados con estas células, ya que son el enlace entre la inmunidad innata, la encargada de captar los antígenos, y la respuesta inmune adaptativa”.
A lo largo de estos años se han diseñado y estudiado estructural y funcionalmente diferentes preparados con el objetivo de mejorar las actuales vacunas antialérgicas. Con la colaboración destacada del Centro de Investigaciones Biológicas y la Universidad Complutense de Madrid se seleccionó uno de estos preparados por su especial modo de interacción con las células dendríticas.
Según el Dr. Fernández-Caldas, los alérgenos modificados químicamente y conjugados con manano (estructura carbohidrato de la pared de levaduras) presentan unas propiedades idóneas para el desarrollo de una nueva generación de vacunas antialérgicas.

--La evidencia científica confirma la eficacia y seguridad de la nueva vacuna
Los nuevos complejos alergoide-manano permiten una mayor biodisponibilidad de la dosis administrada gracias a su alta captación por las células dendríticas”, ha aseverado el Dr. Óscar Palomares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, durante la presentación de los resultados obtenidos con esta nueva vacuna en los estudios preclínicos. “Estos mismos estudios, añade el experto, concluyen que se induce, además, un mayor número de células T reguladoras, esenciales para inducir tolerancia a los alérgenos contenidos en la vacuna”.
Durante el congreso de la SEICAP también se han presentado por primera vez los resultados de los ensayos clínicos realizados con la nueva vacuna en administración subcutánea y sublingual, frente a alergias respiratorias causadas por los ácaros del polvo doméstico. Según ha afirmado el Dr. Antonio Nieto, jefe de la Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, los datos obtenidos en un ensayo clínico realizado en adolescentes y adultos, en el que han participado 13 hospitales de la Comunitat Valenciana donde esta alergia es muy prevalente, “se ha podido demostrar una notable eficacia clínica sobre la obstrucción nasal inducida por la exposición a ácaros, así como una significativa reducción de las puntuaciones de síntomas y medicación, todo ello con un excelente perfil de seguridad”.
  

21 February 2019

Los pediatras alergólogos insisten en que el uso precoz de adrenalina puede salvar vidas



La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) insiste en que los padres y cuidadores de los niños con alergia alimentaria deben estar muy pendientes del etiquetado de los alimentos que ingieren para evitar los alérgenos ocultos que puedan contener. Además, es importante educar a la población en el reconocimiento de los síntomas de anafilaxia y el manejo de la adrenalina autoinyectable para actuar en caso de necesidad urgente y salvar vidas. Por otro lado, recuerdan que lleven siempre consigo el autoinyector de adrenalina. Esta semana una niña de 9 años ha fallecido tras ingerir un helado en un hotel en Málaga. Los resultados preliminares de la investigación apuntan a que tenía alergia a la leche y a los frutos secos,  por lo que pudo sufrir una anafilaxia que requirió de atención urgente por los servicios de emergencias.

Las muertes debidas a reacciones anafilácticas graves podrían evitarse con el uso de adrenalina inmediato tras notar los primeros síntomas. Por ello se insiste en la importancia “de concienciar a la sociedad de favorecer un entorno seguro para los niños con alergias alimentarias y de estar preparados para atender de forma precoz los casos de anafilaxia, desde colegios, campamentos, hoteles y restaurantes y, en general, cualquier sitio en el que se sirva comida, ya que la mayoría de los casos se producen fuera de casa”, comenta el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP.  Por otro lado, “el personal que se ocupa de la preparación, elaboración y entrega de estas comidas debería estar formado en alergias alimentarias para que tengan todos los conocimientos necesarios sobre ellas”, añade. En este sentido, desde SEICAP se suelen realizar diversos talleres dirigidos a profesionales de la restauración.

Además, es fundamental que las familias “no olviden llevar siempre dos autoinyectores de adrenalina, algo que suelen descuidar en vacaciones y que al mismo tiempo es cuando más fácilmente se pueden producir los incidentes”, asegura el doctor Juliá. Según se detalla en la revisión de la Guía para el uso de Epinefrina (Adrenalina) en la Anafilaxia la incidencia de anafilaxia en Reino Unido aumentó de uno a siete casos por año durante un período de 20 años y que su presentación clínica varía de manifestaciones cutáneas en el 80-90% de los niños, a síntomas respiratorios en el 60-70% y afectación cardiovascular entre el 10-30% de ellos. Además concluye que la epinefrina (adrenalina) es el medicamento de elección para el tratamiento de primeros auxilios de la anafilaxia.

Del mismo modo, SEICAP recuerda la necesidad de educar a las familias y pacientes diagnosticados de alergia alimentaria. “Deben conocer el grado de severidad de la enfermedad del niño, las medidas preventivas posibles, la importancia de la dieta de evitación y estar entrenados en el uso del tratamiento con adrenalina autoinyectable”, afirma el doctor Juliá. Además, “es importante prestar mucha atención a los etiquetados de los alimento, pues puede haber ingredientes ocultos, y solicitar las cartas de alérgenos en restaurantes y hoteles que ya están obligados por normativa europea a disponer de ellas”, asegura.

Por último, el conocimiento de los síntomas que permiten identificar que se trata de una reacción anafiláctica también es importante. En general, una anafilaxia puede comenzar con síntomas en un solo órgano: en la piel, con ronchas o habones en la cara, enrojecimiento, picor en boca y en labios. También el niño puede presentar hinchazón en labios, párpados, manos u otras partes del cuerpo; así como dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarreas. Pueden darse síntomas respiratorios como picor de ojos o nariz, estornudos frecuentes, mucosidad abundante, ojos rojos o lagrimeo. “La situación será de emergencia cuando los síntomas afectan a dos o más órganos o presente además opresión en la garganta, voz ronca o afónica y tos repetitiva, respiración dificultosa, voz entrecortada, tos seca y repetitiva, pitos, ahogo, piel o labios azulados, así como palidez, pulso débil, pérdida de conocimiento, mareo o sensación de muerte inminente. En los casos que presente pulso débil con descenso de tensión arterial se habla de shock anafiláctico. En todos estos casos lo más importante es la administración precoz de adrenalina”, advierte el doctor Juliá.

Protocolos de actuación en alergias
La SEICAP considera que una de las medidas que se deberían instaurar para favorecer un entorno seguro en los colegios y las actividades extraescolares a los niños con alergia alimentaria y riesgo de anafilaxia es la elaboración de protocolos de actuación. En comunidades como Galicia y Baleares existe el programa Alerta Escolar, que consiste en identificar a los niños de riesgo para actuar en estas situaciones de riesgo vital. “Con ello se consigue que el personal a cargo del menor tenga formación en alergias alimentarias y reciba del personal sanitario la información necesaria sobre cada caso en situaciones de emergencia”, explica el doctor Juliá. 

03 April 2017

La urticaria afecta a uno de cada cinco niños a lo largo de su vida urticaria



La urticaria afecta a uno de cada cinco niños en algún momento de su vida y llega a suponer hasta un 2% de las visitas a urgencias pediátricas, según datos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia que se celebra del 2 al 8 de abril y que este año se dedica a esta patología, la SEICAP destaca la importancia de que sea el pediatra alergólogo el que la trate. Este especialista “es el que mejor puede determinar un diagnóstico correcto, prescribir los tratamientos más adecuados a cada caso y enseñar al menor y a sus padres a manejar la enfermedad”, asegura la doctora Mercedes Escarrer, coordinadora del Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP. Bajo el lema de la Semana Mundial, La agonía de la urticaria, ¿qué hacer cuando los habones y la hinchazón no desaparecen?, este grupo de trabajo ha elaborado un Decálogo de Consejos para el Tratamiento de la Urticaria en Niños.

Según un análisis realizado en cuatro hospitales españoles por el Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP, la urticaria puede suponer hasta un 2% de las visitas a los servicios de urgencias pediátricos, y son más acentuadas en los meses de agosto y septiembre. “Es un problema muy común en las consultas y en las urgencias pediátricas que requiere ser atendido por un pediatra alergólogo que es el que mejor sabrá identificar la causa y podrá indicar el tratamiento más adecuado”, afirma la doctora Escarrer.

La urticaria se caracteriza por la presencia de habones o ronchas en cualquier parte del cuerpo y la aparición de prurito o picor. “Se trata de placas elevadas de la piel que hacen relieve y son grandes y rojas, parecidas a las picaduras de mosquito, y miden más de medio centímetro”, explica la doctora Escarrer. Afecta a las capas más superficiales de la piel. Por otro lado, el angioedema, que se caracteriza por la hinchazón de una parte del cuerpo y no suele producir picor, se localiza en la piel más  profunda afectando sobre todo en  parpados, labios, lengua, genitales y zonas distales de extremidades. “La urticaria afecta bastante a la calidad de vida de los niños que la sufren ya que tienen una necesidad continua de rascarse, lo que puede influir en la capacidad de concentración en el colegio o incluso en el sueño”, argumenta.

La urticaria se clasifica según su curso y duración en función de un tiempo máximo de seis semanas. Así, se llama aguda cuando los brotes duran menos de seis semanas y la aguda recurrente cuando los brotes son aislados y autolimitados a unos días pero recurrentes. “Hablaremos de urticaria crónica cuando las lesiones van apareciendo a diario o casi a diario, persisten durante más de seis semanas o más”, señala la doctora Escarrer. En la infancia la más común es la aguda, sobre todo en edades preescolares. Sin embargo, en la adolescencia aumenta la prevalencia de la urticaria crónica. Un estudio publicado este mes en la revista Allergy and Asthma Proceedings concluye que la media de edad de los niños con urticaria crónica espontánea es de 8,8 y que la duración media de la enfermedad es de 23 meses.

Infecciones, causa más frecuente
La infección suele ser la causa más frecuente en la urticaria aguda durante la edad pediátrica. “Las más comunes son las debidas a virus de las vías respiratorias altas y del tracto gastrointestinal y en el 80% de los casos su duración es menor de cuatro días”, indica la doctora Escarrer. Además, tanto la urticaria aguda como la crónica pueden venir desencadenadas por el calor o el frío, insectos o parásitos, presión sobre la piel o la luz del sol.

El tratamiento de primera línea en niños son los antihistamínicos. Además, “es conveniente una buena educación del menor y de sus padres enfocada a la eliminación de los agentes desencadenantes y agravantes”, explica la doctora Escarrer.

Decálogo de Consejos

El Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP ha elaborado el siguiente Decálogo de Consejos para el Tratamiento de la Urticaria en Niños:

1.      La causa más frecuente de urticaria aguda son las infecciones, por lo que muchas veces no es necesario hacer más estudios.  

2.      Si es aguda (dura menos de 6 semanas) es suficiente con seguir el tratamiento que aconseje el médico y tranquilizar al paciente.

3.      En el tratamiento, en primer lugar, si se conoce la causa de la urticaria, hay que evitarla.

4.      Si es leve, aguda o crónica, el tratamiento de elección se basa en la administración de antihistamínicos.

5.      Los corticoides son el tratamiento de segunda elección, que se pueden emplear en las urticarias más graves que no respondan a antihistaminicos.

6.      Si presenta dermografismo, evitar que el niño se rasque y que lleve ropa muy ajustada. Además deberá secarse la piel de forma suave o con secador.

7.      Evitar situaciones tales como el ejercicio físico, la fiebre, el calor o frío intenso y el stress emocional.

8.      Evitar la ingesta de antitérmicos como ibuprofeno o ácido acetilsalicílico.

9.      Durante los brotes el niño no debe ingerir alimentos ricos en histamina (alimentos fermentados, conservas, marisco…), ni alimentos liberadores de histamina (fresa, chocolate, frutos secos…).

10.  Para prevenir nuevos cuadros de urticaria y para la confirmación de diagnóstico se recomienda acudir al pediatra alergólogo.

26 October 2016

El pediatra es quien mejor puede diferenciar un caso de asma infantil

 El pediatra es quién mejor puede diferenciar un caso de asma infantil debido a su conocimiento de la anatomía, fisiología, condiciones físicas y sociales de los niños, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Los primeros síntomas del asma suelen aparecer en muchos niños en otoño y pueden confundirse con los del catarro o la bronquitis, “por lo que será el pediatra de atención primaria quien identifique primero los signos de sospecha y después el pediatra alergólogo quien confirme el diagnostico con pruebas de alergia o respiratorias para indicar el tratamiento oportuno”, afirma la doctora Ana María Plaza, presidenta de SEICAP.

El otoño es la peor época del año para los niños asmáticos debido a la confluencia de la bajada de temperaturas y humedad, así como el mayor contacto de los pequeños en los colegios y guarderías, que hacen proliferar la actividad de virus, ácaros y hongos. “Esto multiplica las consultas y hospitalizaciones por crisis asmáticas en la población infantil”, según el doctor Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la SEICAP.  “Todas estas condiciones provocan la exacerbación de los síntomas en niños asmáticos al incidir sobre los bronquios ya inflamados e inestables”, subraya.

El pediatra es el encargado de identificar los signos de sospecha de asma infantil “como son tos, pitos en el pecho y disnea o dificultad respiratoria”, apunta el doctor Moral. La repetición de estos síntomas sugiere el diagnóstico del asma, especialmente cuando mejoran con el tratamiento adecuado. Varios estudios publicados por pediatras españoles en el último número de la revista Allergologia et Immunopathologia concluyen que casi la tercera parte de los niños padecen alguna bronquitis durante el primer año de vida, y que el 15-20 % de los niños en edad preescolar, hasta los 4 años de edad, tienen varios episodios de este tipo y podrían considerarse asmáticos.

En la mayor parte de los casos, el pediatra de atención primaria “puede hacer el diagnostico de asma al observar la reiteración de los síntomas ya mencionados, e indicar el tratamiento adecuado, sin ser necesarias otras pruebas”, explica el doctor Moral. Sin embargo, si los casos no son tan claros “es conveniente que los derive a la consulta del pediatra especialista en asma y alergias para que realicen las pruebas adecuadas de alergia, función respiratoria y otras, que permitan confirmar el diagnóstico y administrar el tratamiento oportuno”, apunta.

Desencadenantes más frecuentes
Los desencadenantes más frecuentes del asma infantil son “las infecciones víricas y las alergias, pero existen también otros como el tabaco, el ejercicio intenso, el aire frío, la contaminación o los ambientes cargados, los factores emocionales, y los cambios climáticos, entre otros”, señala el doctor Moral. Además, la asistencia a guarderías, así como la dieta de la madre durante el embarazo o el consumo de tabaco durante el mismo y la presencia de eccema, son los principales factores de riesgo para el desarrollo de sibilancias en bebés durante el primer año de vida, según otro trabajo realizado por pediatras españoles y chilenos publicado también en la revistaAllergologia et Immunopathologia.

Los casos de sospecha se estudian teniendo en cuenta que “otras enfermedades pueden parecer asma en las edades más tempranas y es el pediatra el que las conoce y las sabe diferenciar”, comenta el doctor Moral. También “es preciso conocer la gravedad de los síntomas, sus consecuencias sobre la vida del niño y sus faltas al colegio, así como los agentes desencadenantes”, comenta. “Es necesaria la visión global del niño y su estado de maduración y crecimiento, propia del pediatra, para hacer el diagnóstico correcto, indicar el mejor tratamiento y hacer el seguimiento acompañando a las familias y a los niños durante el proceso, ya que puede cambiar marcadamente con la edad”, añade.

En cuanto al tratamiento, “es importante distinguir entre diferentes aspectos puesto que si se trata de atender los síntomas agudos o de rescate se usan medicamentos broncodilatadores que relajan los músculos bronquiales contraídos y hacen que se ensanchen para que pase mejor el aire”, destaca el doctor Moral. Además, existen tratamientos preventivos que deben administrarse a diario para disminuir la inflamación crónica de los bronquios y que sean menos reactivos. Por último, “existen medicamentos (vacunas) indicados para combatir la causa concreta del asma cuando sea de naturaleza alérgica”, concluye.

29 June 2016

Los campamentos de verano deben incluir adrenalina en sus botiquines para tratar la anafilaxia

Los campamentos de verano deben incluir al menos dos autoinyectores de adrenalina en sus botiquines para tratar los casos de anafilaxia en niños con alergia, según reclama la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Un análisis realizado por SEICAP sobre los programas de formación de monitores de tiempo libre que trabajan en lugares de este tipo y las páginas web de 30 campamentos ha comprobado que estos medicamentos no son habituales en los campamentos y que los monitores no tienen formación en enfermedades alérgicas. La SEICAP pide también una mayor sensibilización y concienciación sobre alergias infantiles, lo que implica su inclusión en los programas de formación de los monitores, la integración y adaptación completa de estos menores en la normal convivencia del campamento y medidas de actuación y emergencias que permitan el contacto con los padres y los servicios de salud. 

Las reacciones anafilácticas en niños ocurren con frecuencia fuera de casa, en comidas, excursiones, en la escuela o campamentos, como el ocurrido hace dos años en una granja escuela de Madrid. Están causadas sobre todo por alimentos (entre el 30 y el 50% de los casos) o el veneno de himenópteros, también frecuentes en verano, según datos de la SEICAP. “Es cada vez más frecuente que haya algún niño con una enfermedad alérgica pues uno de cada diez sufre asma y entre un 4 y un 8% tiene algún tipo de alergia alimentaria”, indica el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP.

Un trabajo publicado este mes en la revista Annals of Allergy, Asthma and Inmunology concluye que el 84% del personal que trabaja en campamentos desea información adicional sobre alergias alimentarias. “Los programas de formación de los monitores deben incluir temas como el asma, la alergia alimentaria y la alergia por picadura de himenópteros, debido a las graves consecuencias que pueden tener en caso de anafilaxia”, destaca. La realidad es que estos programas forman sobre primeros auxilios “pero nada sobre alergias infantiles, por lo que en caso de que sea necesario no sabrán detectar una reacción anafiláctica y mucho menos aplicar los autoinyectores de adrenalina, aunque los niños lleven consigo esta medicación de emergencia”, insiste.

Tampoco es habitual que exista servicio de enfermería o personal enfermero en los campamentos, según el análisis realizado por SEICAP. De hecho, solo el 23% afirman tener este espacio y, de ellos, solo una quinta parte cuenta con un enfermero. Por otra parte, en cuatro de cada diez no se mencionan en ningún apartado las alergias infantiles y los que lo hacen es sólo para reseñar que incluyen menús adaptados. En ningún caso se habla de medidas de actuación y evitación de riesgos. “La falta de información, formación y medidas hace que muchos padres tengan miedo de llevar sus hijos campamentos porque no tienen garantizada su seguridad ni atención en caso de reacción anafiláctica”, informa el doctor Juliá.  En cuanto a la asistencia sanitaria, sólo uno de cada tres informa sobre la localización de los centros de salud o de urgencias hospitalarias más próximos e incluso un porcentaje menor indica la disposición de vehículos de apoyo para emergencias.

Campamentos para alérgicos
Para paliar la falta de control y formación de los campamentos de verano la SEICAP organiza y subvenciona cada año campamentos destinados a niños con asma y alérgicos a alimentos. Este año da cobertura a dos de Cataluña, uno en Madrid, otro en Valencia y otro en Andalucía. En ellos aprenden, mientras juegan, aspectos como las crisis anafilácticas, cómo detectarlas y cómo aplicar un autoinyector de adrenalina. “Solo les diferencia del resto el control sanitario, el personal formado y un mayor control en las comidas, cuestiones que sería muy fácil garantizar en cualquier campamento”, indica el doctor Juan Carlos Cerdá, miembro del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP, que organiza desde hace 25 años campamentos para niños con asma en Valencia.

Las comidas durante la estancia en campamentos de verano también “preocupan a los padres de niños con alergias alimentarias ya que, en los casos graves, una ingesta accidental del alimento causante, por pequeña que sea, puede acabar en anafilaxia y resultar fatal”, afirma el doctor Cerdá. En más de la mitad de los casos se incluye un apartado sobre las alergias en las fichas de inscripción, pero sólo en uno de los 30 analizados se informa los protocolos en el comedor y la cocina para evitar riesgos y confusiones. “Cada vez es más frecuente encontrarse con campamentos que incluyen menús específicos para intolerantes al gluten o la lactosa pero no se presta atención a las alergias”, subraya. Así, hay cinco campamentos de los analizados que mencionan tener menús específicos para intolerantes al gluten pero no especifican nada sobre las alergias. En las hojas informativas como en las fichas de inscripción sólo se habla de requerimientos nutritivos especiales. Incluso en uno de ellos es necesario llevar alimentos especiales o pagar más por ellos. “Parece como si quisieran evitar que estos niños se inscriban. Hay que intentar no discriminarles y favorecer su integración y convivencia”, comenta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud