Traductor

Showing posts with label ATM. Show all posts
Showing posts with label ATM. Show all posts

25 June 2020

Los especialistas detectan aumento significativo de bruxismo mandibular derivado de la situación de estrés y ansiedad

Chasquidos al abrir la boca, contracturas musculares en cuello y zona lateral de la cara y cabeza, bloqueos mandibulares (imposibilidad de abrir la boca), dolores de cabeza y de cuello con mayor intensidad por la mañana al despertar… Estos síntomas son los motivos más habituales tras los que se esconde la denominada disfunción de la articulación temporomandibular (ATM). 
Una patología cuyo diagnóstico puede ser complejo debido a que los factores que lo originan son variados (orgánicos, psicosociales y psicológicos). La causa más frecuente es el bruxismo nocturno (rechinar o apretar con intensidad los dientes) relacionado con estados de ansiedad, pero también pueden ser debido a las muelas del juicio, ausencias dentales, apiñamiento dental, mala postura al dormir…” explica el Jefe de Servicio Integral Dental y Maxilofacial del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor Primitivo Pablo de la Quintana.
Para ofrecer una mayor atención y debido a la dificultad de diagnóstico de esta patología, el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar acaba de incorporar a su cartera de servicios la Unidad de Articulación Temporomandibular (ATM) integrada por especialistas del Servicio Integral Dental y Maxilofacial y el Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia: “Es un servicio multidisciplinar que trata las patologías de la articulación temporomandibular así como las patologías de los músculos faciales y cervicales que intervienen en la masticación. Estas patologías tienen una altísima prevalencia y afectan a un amplio sector de la población”, detalla el doctor de la Quintana.
 “Se considera la causa más frecuente de dolor orofacial crónico de causa no dental, así como la segunda causa de dolor musculoesquelético más común después del dolor crónico de espalda – respalda la especialista de Rehabilitación y Fisioterapia del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, la doctora Lourdes Álvarez Holgado, quien subraya la ventaja de la creación de la nueva unidad – el hecho de que ahora los dos servicios estén perfectamente coordinados y comunicados nos permite dar una atención personalizada y eficiente al paciente”.


Bruxismo y pandemia
La puesta en marcha de esta unidad coincide en el tiempo con un incremento de la demanda en consulta de pacientes afectados por complicaciones de índole muscular o articular en el área del rostro y cuello. “Desde luego, el confinamiento por la pandemia y, en consecuencia, la ansiedad y preocupación por esta situación, ha provocado un aumento significativo de los casos de bruxismo, causante de dolores de cabeza y malestar en la zona mandibular”, destaca el Jefe de Servicio Integral Dental y Maxilofacial.
En cuanto al perfil de población que presenta disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) ambos especialistas coinciden en apuntar la ausencia de un modelo único en la medida en que puede aparecer en cualquier edad y sexo, dependiendo de la tipología de los factores desencadenantes. No obstante, la doctora Lourdes Álvarez Holgado expone que “determinados estudios mantienen que es más frecuente en mujeres entre 20 y 40 años, siendo habitual la existencia de un historial de cefaleas crónicas y refractarias a tratamiento o dolores cervicales con múltiples visitas al fisio”. Respecto a la edad, el doctor de la Quintana anota las dos variantes más comunes; “En personas mayores, la causa suele ser dental (ausencia de piezas) mientras que en personas jóvenes la causa suele ser bruxismo, muelas del juicio y apiñamiento”.
Independientemente de su origen, los especialistas de Quirónsalud Campo de Gibraltar aconsejan acudir al médico cuando el dolor es crónico y recurrente. “Aquellas personas con cefaleas frecuentes o dolor cervical repetido, deben sopesar la posibilidad de esta patología y consultar con unidades específicas dónde se puede encontrar la solución a su problema” recalca la responsable del servicio de Rehabilitación y Fisioterapia.
Diez especialistas integran la nueva Unidad de Articulación Temporomandibular (ATM) del Hospital Quirónsalud Campo expertos en distintos campos médicos: cirugía maxilofacial, medicina física y rehabilitadora, fisioterapia, odontología, ortodoncia, entre otras. La cita también puede solicitarse en el Centro Médico de Algeciras.

12 February 2015

La toxina botulínica aporta mejoras funcionales y estéticas en patología facial

 La toxina botulínica aporta mejoras funcionales y estéticas en patologías faciales como el bruxismo, la hipertrofia de los músculos maseteros o la luxación recidivante de la Articulación Temporomandibular (ATM), según un análisis de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). “Cada vez más cirujanos orales y maxilofaciales la utilizan gracias a que tiene pocas contraindicaciones, permite evitar cicatrices y reduce en gran medida el dolor muscular facial”, comenta la doctora Dolores Martínez Pérez, jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Fundación Jiménez Díaz.


La toxina botulínica se utiliza en cirugía oral y maxilofacial para tratar patologías relacionadas con los músculos mandibulares e hiperfunción muscular. Es el caso del dolor miofascial asociado al bruxismo, que se caracteriza por apretamiento de los dientes, daño y abrasión dental, y dolor en las regiones maseterinas, sobre todo de predominancia matutina. “Aquellos pacientes que tengan una alta intensidad de dolor o no hayan respondido a los tratamientos a base de fármacos o férulas de descarga, son candidatos a las infiltraciones de toxina botulínica, explica la doctora Martínez Pérez. Los autores de una investigación reciente publicada en The Journal of Craniomandibular Practice pudieron concluir cómo la toxina botulínica puede ser utilizada como un tratamiento eficaz para la reducción del bruxismo nocturno y del dolor miofascial en pacientes con bruxismo.


También es aplicada para el tratamiento de la hipertrofia de los maseteros, unos músculos que se encuentran en la parte lateral de la cara y se extienden entre el arco cigomático y la mandíbula. “Son músculos cuyo efecto supone el cierre mandibular, y participan en la masticación”, señala el doctor Javier González Lagunas, presidente de la SECOM. La hipertrofia de los mismos se caracteriza por un aumento de la anchura del tercio inferior de la cara así como del volumen de los ángulos mandibulares. “El efecto es sobre todo estético ya que algunos pacientes pueden desarrollar un aumento de volumen severo, que puede afectar a uno o ambos lados de la cara, dando aspecto de asimetría o cara cuadrada”, apunta. Se ha demostrado que tres infiltraciones de toxina botulínica repartidas a lo largo de un año,“consiguen una reducción significativa del volumen así como estilizar y suavizar el rostro, al reducir la asimetría”, añade. Un estudio alemán reciente publicado en la revista Plastic and Reconstructive Surgery concluyó como la toxina botulínica tuvo efectos clínicos beneficiosos en la reducción significativa del volumen del masetero y así como una mejora en el contorno de la cara.


La eficacia de la toxina botulínica también ha sido demostrada en el tratamiento de las luxaciones recidivantes de la ATM, “ya que disminuye el riesgo de que el cóndilo se vuelva a luxar”, destaca la doctora Martínez Pérez. Además, se utiliza también para casos de distonías focales, trastornos de tipo neurológico relacionados con movimientos mandibulares involuntarios de apertura.


Otras utilidades
Existen pacientes que, tras una cirugía de la glándula parótida, sufren un efecto secundario conocido como Síndrome de Frey, que se caracteriza por la llamada sudoración gustativa. “Cuando comen notan la aparición de sudoración en la piel de la región más próxima a la oreja y que es la que cubre la zona correspondiente a la glándula ausente”, afirma el doctor González Lagunas.  Lo que ocurre es que se produce “una redirección de las fibras parasimpáticas, que al no encontrar una glándula salival a quien estimular durante la ingesta, se dirigen  a las glándulas sudoríparas de la piel, provocando así la aparición de enrojecimiento y sudoración en la zona intervenido al comer”, detalla. La toxina botulínica, destaca este especialista,  ha demostrado “mejores resultados y una morbilidad muy inferior en el tratamiento de esta patología que otras técnicas quirúrgicas”, añade. De hecho en un estudio publicado en la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial ya se demostró la eficacia y seguridad de este procedimiento en el manejo del síndrome de Frey.


La aplicación de la toxina botulínica sobre los músculos “produce una parálisis flácida debido a que bloquea la inervación muscular”, indica el presidente de la SECOM. El efecto dura entre tres y cuatro meses y hay casos en los que se necesitarán repetir las infiltraciones. Lo importante, destaca este especialista, “es saber en qué parte del músculo se debe infiltrar para lo que se requiere de un cirujano oral y maxilofacial ya que, por su experiencia y amplios conocimientos, es quien mejor conoce los músculos masticatorios y la anatomía de la cara”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud