Traductor

Showing posts with label toxina botulínica. Show all posts
Showing posts with label toxina botulínica. Show all posts

12 February 2015

La toxina botulínica aporta mejoras funcionales y estéticas en patología facial

 La toxina botulínica aporta mejoras funcionales y estéticas en patologías faciales como el bruxismo, la hipertrofia de los músculos maseteros o la luxación recidivante de la Articulación Temporomandibular (ATM), según un análisis de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). “Cada vez más cirujanos orales y maxilofaciales la utilizan gracias a que tiene pocas contraindicaciones, permite evitar cicatrices y reduce en gran medida el dolor muscular facial”, comenta la doctora Dolores Martínez Pérez, jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Fundación Jiménez Díaz.


La toxina botulínica se utiliza en cirugía oral y maxilofacial para tratar patologías relacionadas con los músculos mandibulares e hiperfunción muscular. Es el caso del dolor miofascial asociado al bruxismo, que se caracteriza por apretamiento de los dientes, daño y abrasión dental, y dolor en las regiones maseterinas, sobre todo de predominancia matutina. “Aquellos pacientes que tengan una alta intensidad de dolor o no hayan respondido a los tratamientos a base de fármacos o férulas de descarga, son candidatos a las infiltraciones de toxina botulínica, explica la doctora Martínez Pérez. Los autores de una investigación reciente publicada en The Journal of Craniomandibular Practice pudieron concluir cómo la toxina botulínica puede ser utilizada como un tratamiento eficaz para la reducción del bruxismo nocturno y del dolor miofascial en pacientes con bruxismo.


También es aplicada para el tratamiento de la hipertrofia de los maseteros, unos músculos que se encuentran en la parte lateral de la cara y se extienden entre el arco cigomático y la mandíbula. “Son músculos cuyo efecto supone el cierre mandibular, y participan en la masticación”, señala el doctor Javier González Lagunas, presidente de la SECOM. La hipertrofia de los mismos se caracteriza por un aumento de la anchura del tercio inferior de la cara así como del volumen de los ángulos mandibulares. “El efecto es sobre todo estético ya que algunos pacientes pueden desarrollar un aumento de volumen severo, que puede afectar a uno o ambos lados de la cara, dando aspecto de asimetría o cara cuadrada”, apunta. Se ha demostrado que tres infiltraciones de toxina botulínica repartidas a lo largo de un año,“consiguen una reducción significativa del volumen así como estilizar y suavizar el rostro, al reducir la asimetría”, añade. Un estudio alemán reciente publicado en la revista Plastic and Reconstructive Surgery concluyó como la toxina botulínica tuvo efectos clínicos beneficiosos en la reducción significativa del volumen del masetero y así como una mejora en el contorno de la cara.


La eficacia de la toxina botulínica también ha sido demostrada en el tratamiento de las luxaciones recidivantes de la ATM, “ya que disminuye el riesgo de que el cóndilo se vuelva a luxar”, destaca la doctora Martínez Pérez. Además, se utiliza también para casos de distonías focales, trastornos de tipo neurológico relacionados con movimientos mandibulares involuntarios de apertura.


Otras utilidades
Existen pacientes que, tras una cirugía de la glándula parótida, sufren un efecto secundario conocido como Síndrome de Frey, que se caracteriza por la llamada sudoración gustativa. “Cuando comen notan la aparición de sudoración en la piel de la región más próxima a la oreja y que es la que cubre la zona correspondiente a la glándula ausente”, afirma el doctor González Lagunas.  Lo que ocurre es que se produce “una redirección de las fibras parasimpáticas, que al no encontrar una glándula salival a quien estimular durante la ingesta, se dirigen  a las glándulas sudoríparas de la piel, provocando así la aparición de enrojecimiento y sudoración en la zona intervenido al comer”, detalla. La toxina botulínica, destaca este especialista,  ha demostrado “mejores resultados y una morbilidad muy inferior en el tratamiento de esta patología que otras técnicas quirúrgicas”, añade. De hecho en un estudio publicado en la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial ya se demostró la eficacia y seguridad de este procedimiento en el manejo del síndrome de Frey.


La aplicación de la toxina botulínica sobre los músculos “produce una parálisis flácida debido a que bloquea la inervación muscular”, indica el presidente de la SECOM. El efecto dura entre tres y cuatro meses y hay casos en los que se necesitarán repetir las infiltraciones. Lo importante, destaca este especialista, “es saber en qué parte del músculo se debe infiltrar para lo que se requiere de un cirujano oral y maxilofacial ya que, por su experiencia y amplios conocimientos, es quien mejor conoce los músculos masticatorios y la anatomía de la cara”.

29 April 2010

Azzalure, la nueva toxina botulínica llega al mercado




El tratamiento de las arrugas de la cara para proporcionar un aspecto más relajado tiene un nuevo aliado. Ya es posible adquirir en España una nueva marca de toxina botulínica Tipo A. Es Azzalure®, la nueva toxina botulínica comercializada por Galderma, compañía farmacéutica multinacional especializada en dermatología y resultante de la joint venture entre Nestlé y L’Oréal.

El nuevo producto llega avalado por una gran experiencia clínica en aplicaciones no estéticas, 20 años exactamente y se comercializa tras haber superado 11 ensayos clínicos que incluyeron a 4.649 pacientes con indicación estética, lo cual avala su seguridad y eficacia.

¿Qué ventajas tiene la nueva toxina botulínica para los pacientes? Rapidez y duración son las más importantes. Varios estudios clínicos han demostrado que sus efectos se notan en las primeras 48 horas1, 2 y pueden durar hasta 6 meses3. Precisamente estas son dos de las características más valoradas por los pacientes cuando les aplican toxina botulínica, notar los efectos cuanto antes y que duren el mayor tiempo posible.

El grado de satisfacción con Azzalure® alcanzado en ensayos clínicos es de hasta el 94 % en los médicos y de hasta el 99 % en pacientes4.




“Después de más de 6 años usando Azzalure® en Brasil, puedo afirmar que mis pacientes, mis colegas de trabajo y yo estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos. Azzalure® es un producto incomparable: muy seguro y efectivo” ha declarado la Dra Doris Hexsel, reconocida experta en toxina botulínica para uso estético y Profesora de Dermatología en la Universidad Pontificia Católica de Rio Grande del Sur- Brasil. Es la Investigadora Principal del Centro Brasileño de Estudios en Dermatología y Directora de la Clínica Hexsel, con sedes en Puerto Alegre y Río de Janeiro.

“Cuando decides con qué producto tratar a tus pacientes, la evidencia científica que lo avala es lo que marca la diferencia. En este momento, Azzalure® es la toxina botulínica tipo A mejor documentada para uso estético a nivel mundial. Es segura, muy eficaz y asegura una alta satisfacción del paciente y del médico. Esta es una de las principales razones por las que yo utilizo este producto desde hace más de una década”,afirma el Dr Berthold Rzany, Profesor de Dermatología, Venereología y Alergología en la Charité-Universidad de Berlín, Epidemiólogo, Director de la División de Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de Berlín y Dermatólogo del Hospital de Heidelberg y el Hospital de Freiburg.


-¿Por qué tenemos arrugas con la edad?

Las arrugas, llamadas por los médicos líneas de expresión faciales, son debidas a que cuando gesticulamos los músculos que hay bajo la piel se mueven y tiran de ésta. Millones de gesticulaciones a lo largo de los años acaban formando pliegues en la piel, es decir, las arrugas, que además suelen hacerse más pronunciadas a partir de los 30 o 40 años.


-¿Pueden relajarse los músculos de la cara para quitar las arrugas?

La nueva toxina botulínica, Azzalure®, inhibe la transmisión entre el nervio y el músculo, provocando la relajación temporal de los músculos de la cara que son responsables de ciertos tipos de arrugas. Esta inhibición se consigue gracias a que Azzalure® impide que el nervio pueda liberar el neurotransmisor llamado acetilcolina, haciendo que los músculos responsables de la contracción excesiva que provocan las arrugas, se relajen. Esta relajación muscular es temporal y gradualmente desaparece.


-Lo menos agresivo para borrar las arrugas

La tendencia actual es ir en la medida de lo posible hacia técnicas no invasivas. Aplicar toxina botulínica tipo A, la sustancia que contiene Azzalure®, es el procedimiento no invasivo más demandado y utilizado para relajar los músculos faciales responsables de las líneas de expresión que causan las arrugas y pliegues de la cara, devolviéndola un aspecto más descansado, relajado y rejuvenecido. Actualmente es el procedimiento no invasivo más utilizado, tendencia que va en aumento con un crecimiento anual esperado del 17% hasta el año 2012.6


-¿Qué es exactamente Azzalure® ?

Azzalure® es toxina botulínica tipo A purificada, estéril, liofilizada, producida por Clostridium botulinum. Azzalure® se produce como un polipéptido de una única cadena (neurotoxina) de 150 kDa, asociada a proteínas protectoras no tóxicas.


-Rapidez y duración, las claves de la nueva toxina botulínica.

Un estudio científico aleatorizado controlado con placebo realizado por el Dr. Fredric Brandt en el Dermatology Research Institute de Florida y que ha sido publicado en 2009 por la revista científica Dermatologic Surgery, demostró que en una muestra de 158 pacientes estudiados durante 8 meses que presentaban arrugas glabelares (en el entrecejo) entre moderadas y severas, el inicio de efecto de Azzalure® se manifestó en el 35% de ellos en las primeras 48 horas.
Otro estudio realizado en 1.200 pacientes durante un período de 13 meses por el Dr Ronald Moy del Moy-Fincher Medical Group de Los Ángeles (California), demostró que el inicio del efecto de Azzalure® se manifestó el primer día en algunos pacientes y que la media de inicio de este efecto fue de 3 días en todos los ciclos de tratamiento. Los resultados han sido publicados en 2009 por la revista científica Archives of Facial Plastic Surgery2.

La duración de los efectos de Azzalure® fue evaluada mediante un estudio realizado en 119 pacientes por el Dr Benjamin Ascher del Hospital de Saint Claud de Paris, demostrando que 6 meses después de la aplicación de Azzalure®, el 31% de los pacientes todavía manifestaban sus efectos. El estudio ha sido publicado en 2004 por la revista científica Journal of the American Academy of Dermatology.


-Rapidez y duración son sin duda las dos cualidades que mejor definen a Azzalure®.

Satisfacción de médicos y pacientes

Entre el 96% y el 99% de los pacientes y de un 88% a un 94% de los médicos se mostraron satisfechos con el efecto de Azzalure® tras haberlo comprobado con el tiempo en múltiples sesiones. Tan alto grado de satisfacción fue demostrado en un estudio retrospectivo que analizaba 4.103 tratamientos con Azzalure® en 945 pacientes que recibieron un mínimo de 3 tratamientos consecutivos cada uno. La investigación, efectuada por el Dr. Berthold Rzany de la Charité Universitats Medizin de Berlín ha sido publicada por la revista científica Dermatologic Surgery en 20074.

El estudio realizado en 119 pacientes por el Dr Benjamin Ascher del Hospital de Saint Claud de Paris demostró que en el sexto mes de tratamiento con Azzalure® el 93% de los pacientes estaban satisfechos.


-Presentación farmacológica de Azzalure®

Azzalure® se presentan en polvo blanco liofilizado (complejo de toxina tipo A de Clostridium botulinum-hemaglutinina) para solución inyectable. El producto está compuesto por toxina botulínica tipo A asociada a una proteína no tóxica e inactiva denominada hemaglutinina. Este complejo toxina-hemaglutinina es el resultado de cultivos en fermentación de cepas de bacterias Clostridium botulinum A. El papel de la hemaglutinina es proteger la toxina del entorno hostil del aparato digestivo.

05 March 2010

Las bondades de la toxina botulínica

No sólo fines estéticos. En efecto, según los resultados de un simposio internacional celebrado recientemente, en el caso de la espasticidad las infiltraciones con toxina botulínica se han convertido en una técnica alternativa a la cirugía. Más de la mitad tienen que ver con fines terapéuticos y no estéticos.
En esta línea discurrirá la actualización de las aplicaciones de la toxina botulínica en el campo de la Rehabilitación que llevarán a cabo más de 90 especialistas durante el XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación –organizado por el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Fe- que tendrá lugar los días 4 y 5 de marzo en Valencia.
Esta sustancia es una neurotoxina producida por la bacteria Clostridium botulinum, más conocida popularmente por su aplicación en estética, pero que ofrece un amplio abanico de posibilidades de uso dentro de la Medicina. Se empezó a utilizar en los años setenta como tratamiento del estrabismo, con muy buenos resultados. A partir de entonces se han ido descubriendo nuevas aplicaciones en patologías muy diversas, tanto neurológicas, dermatológicas, urológicas, como del aparato digestivo y locomotor.
Los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, por su parte, han empleado hasta ahora con éxito esta sustancia en casos de espasticidad y distonía. Según señala Cristina Roda, médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación y participante en el congreso, "la toxina botulínica se está empezando a usar, dentro del campo de la Rehabilitación, en patologías tan frecuentes como la artrosis de rodilla, la fascitis plantar, los síndromes del dolor miofascial y el espasmo facial tras la parálisis de dicho nervio".

--Inhibidor del dolor
En este aspecto, la experta explica que "todos estos procesos cursan con dolor, en ocasiones resistente a las terapias habituales, y se pueden beneficiar de los efectos analgésicos y relajantes que ofrece este fármaco, mejorando con ello la calidad de vida de los pacientes".
En estos casos, el mecanismo por el que la toxina es eficaz parece ser la inhibición selectiva que esta hace de algunos componentes neuroquímicos no colinérgicos envueltos en la respuesta dolorosa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud