Traductor

Showing posts with label Academia Española de Dermatología y Venereología. Show all posts
Showing posts with label Academia Española de Dermatología y Venereología. Show all posts

01 October 2016

Nuevos datos muestran el buen perfil de seguridad de apremilast a largo plazo en psoriasis y artritis psoriásica

Celgene ha anunciado hoy el perfil de seguridad a largo plazo de apremilast, un inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), obtenido en los ensayos clínicos en curso, y que han sido presentados en el marco del Congreso Anual de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), que se celebra en Viena (Austria) del 28 de septiembre al 2 de octubre.

Se han presentado los datos de seguridad combinados a 156 semanas (3 años) de los ensayos ESTEEM 1 y 2, y PALACE 1-3, los cuales incluyen pacientes con psoriasis en placas moderada a severa (ESTEEM) y con artritis psoriásica activa (PALACE) que fueron tratados con apremilast 30 mg dos veces al día. Los pacientes con artritis psoriásica fueron tratados con OTEZLA® solo o en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs), incluido metotrexato.

El Dr. Volker Koscielny, Director Médico del área de Inflamación e Inmunología de Celgene en Europaasegura: “La psoriasis es una enfermedad crónica compleja, de múltiples dominios, que hace que el tratamiento sea un desafío. Además, una gran cantidad de pacientes terminará desarrollando artritis psoriásica. Los síntomas físicos y el impacto de la enfermedad van más allá de la extensión  de la piel que se ve afectada y, por lo tanto, implican varios factores, como por ejemplo las necesidades individuales de los pacientes, que deben tenerse en cuenta al evaluar las opciones de tratamiento adecuadas. Más de 100.000 pacientes de todo el mundo han sido tratados con OTEZLA® desde su aprobación, por eso es importante destacar el perfil de eficacia y seguridad de OTEZLA® en este análisis de datos combinados a 3 años de psoriasis y artritis psoriásica”.

2.242 pacientes fueron incluidos en el análisis combinado de seguridad hasta 16 semanas (placebo n=913; APR30 n=1.329), y 1.905 pacientes (3.527 pacientes/año) recibieron apremilast en un período de exposición APR de hasta 156 semanas.

En ambos programas de ensayos clínicos de hasta 16 semanas, los acontecimientos adversos (EA) más comunes (≥5 por ciento de pacientes) entre los pacientes tratados con apremilast fueron diarrea, náusea, dolor de cabeza, infección del tracto respiratorio superior y nasofaringitis. La mayoría de los casos de diarrea y náuseas fueron leves a moderados, ocurrieron durante las dos primeras semanas del tratamiento con apremilast y, en general, se resolvieron en un mes.

La tasa de incidencia ajustada a la exposición (EAIR/100 pacientes/año) para acontecimientos  adversos, acontecimientos adversos graves e interrupciones debido a acontecimientos  adversos, no aumentaron con el incremento de la exposición acumulada durante el período de exposición a apremilast (0 a ≥156 semanas; 3.527,5 pacientes/año); esto fue confirmado por la evaluación de las tasas en cada exposición anual.

Las tasas de interrupción del tratamiento con apremilast debido a diarrea y náuseas ocurrieron con una frecuencia de 1,3 por ciento y 1,7 por ciento, respectivamente, durante el período de exposición aapremilast en las semanas 0 a ≤52, y 0.0 por ciento para ambos eventos adversos durante el período de exposición a apremilast en las semanas >104 a  ≤156.

Las incidencias (EAIR/100 pacientes/año) de los acontecimientos adversos cardiovasculares graves (MACE, por sus siglas en inglés), neoplasias malignas e infecciones graves en pacientes tratados con apremilast, fueron comparables al placebo hasta 16 semanas, y se mantuvieron bajas durante la exposición prolongada. No fueron comunicadas infecciones oportunistas graves o efectos clínicamente significativos en las mediciones de laboratorio. 

Las tasas de depresión o tendencias suicidas no aumentaron con el incremento de la exposición acumulada de apremilast a largo plazo. La mayoría de los pacientes que tomaron apremilastmantuvieron el peso corporal dentro del 5 por ciento con respecto a los valores iniciales, mientras que el 21,1 por ciento experimentó una pérdida de peso de >5 por ciento durante los periodos de exposición aapremilast durante 156 semanas. La tasa de interrupción del tratamiento debido a pérdida de peso fue baja.

16 May 2012

Unos 300 dermatólogos españoles se reúnen para revisar los temas más relevantes del congreso de la Academia Americana de Dermatología



La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), con la colaboración de Abbott, ha organizado en Madrid un foro de discusión, al que asistieron unos 300 dermatólogos. La reunión tiene por objetivo trasladar a los profesionales españoles que no pudieran acudir al último Congreso Anual de la Academia Americana de Dermatología, lo más destacado y novedoso en cuanto a diagnóstico, prevención y tratamientos de enfermedades dermatológicas. Concretamente, se han repasado los siguientes temas: cirugía, oncología, enfermedades inflamatorias, psoriasis, cosmética, láseres, enfermedades infecciosas y pediatría.

El 70 Congreso Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) se ha celebrado en San Diego (California) y ha contado con más de 19.000 asistentes de 102 países distintos. “Este encuentro americano está considerado el más importante en el área de dermatología por el número de participantes, sesiones e investigaciones que se abordan. Por eso, queremos trasladar el conocimiento que genera un congreso como este a los académicos españoles que, por un motivo u otro, no hayan podido desplazarse a Estados Unidos”, explica el Dr. José Carlos Moreno, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y presidente de la AEDV. 

Los especialistas en dermatología diagnostican y tratan más de 3.000 enfermedades diferentes, entre otras el cáncer de piel, el eczema, el acné, la psoriasis o las infecciones en las uñas. Son patologías que, al afectar a la estética de las personas, impactan considerablemente en las emociones de los pacientes y por ello en su calidad de vida. Por tanto con estos encuentros se benefician también los pacientes, ya que mejoran la calidad de la asistencia, aumentan la experiencia y capacidad de los dermatólogos a la hora de abordar una patología y, además, les actualiza en los tratamientos más novedosos y efectivos.

La AEDV cumple, así, con sus objetivos de contribuir al progreso científico de la dermatología médico-quirúrgica y la venereología, así como de facilitar el conocimiento y el perfeccionamiento práctico de esta especialidad.

26 June 2010

Campaña de diagnóstico del melanoma


La Academia Española de Dermatología y Venereología y la empresa "Eau Thermale Avene" han llevado a cabo un año más su Campaña Nacional de Diagnóstico Precoz del Melanoma. Sus objetivos son difundir el mensaje de prevención a la población a través del autoexamen de la piel, potenciar el conocimiento y el uso de la página web como herramienta de información( www.aedv.es/euromelanoma) e incrementar el conocimiento y la visibilidad de la campaña por parte de la población.

12 May 2010

Se estrena “En Primer Plano”, un documental en primera persona sobre pacientes con psoriasis


El próximo 13 de mayo, a las 20:00 horas, tendrá lugar el estreno del documental sobre la Psoriasis "En primer plano".
La cita será en el cine Proyecciones donde pacientes, familiares, medios de comunicación y miembros de Acción Psoriasis apoyarán con su asistencia el estreno del documental.
"En Primer Plano" se enmarca en el proyecto internacional Under the Spotlight de la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA). En España el proyecto está liderado por la asociación de afectados de psoriasis y familiares, Acción Psoriasis, con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la colaboración de Abbott.
El músico y compositor, Nacho Cano, también ha querido participar de manera altruista en el documental con la cesión de su canción "El Waltz de los locos" para la banda sonora.
En Primer Plano pretende difundir una información veraz y clara sobre la psoriasis a la vez que pretende concienciar sobre la enfermedad a los pacientes, familiares, doctores, farmacéuticos y a la sociedad en general. El documental muestra cómo es posible mantener la enfermedad bajo control y reducir su impacto social, psicológico y emocional.


**Para más información no dudes en visitar www.enprimerplano.org







10 May 2010

Los tutores de Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología se citan en el III Curso de formación de la especialidad

El Ministerio de Sanidad y Política Social ha acogido el III Curso de Formación de Tutores en Dermatología, organizado por la Comisión Nacional de Dermatología (CND), en colaboración con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y Abbott.
Los asistentes, que acudieron en mayor número respecto a ediciones previas, dieron continuidad a las reuniones anteriores, profundizaron sobre el papel del tutor en el ámbito dermatológico, sus funciones y su situación actual, y participaron en talleres acerca de las necesidades de los tutores como formadores de los futuros especialistas, entre otros temas.
El curso fue inaugurado por el Subdirector General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y Política Social, y contó con la participación del Dr. Alfonso Moreno, Presidente de Consejo Nacional de Especialidades Médicas. La conferencia de clausura corrió a cargo de Emilia Sánchez Chamorro, quien en su disertación habló sobre la situación de la formación de los especialistas en Europa.
El encuentro sirvió también para la presentación de la web MundoMir de Dermatología, un espacio interactivo al servicio de los dermatólogos pensado para mejorar los canales de comunicación entre la Comisión Nacional de Dermatología y todos los implicados en las labores docentes incluyendo tutores, jefes de unidad y residentes. La herramienta permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y una mayor participación de los profesionales en la docencia.
En opinión del profesor Amaro García Díez, Presidente de la Comisión Nacional de Dermatología, el curso fue muy útil, entre otras muchas cosas, para "realizar un detallado análisis de las necesidades de los tutores como formadores de los futuros especialistas y un completo estudio del futuro libro del residente incluyendo una versión electrónica".
Los asistentes trataron también durante el encuentro el proyecto de inclusión de la especialidad de Dermatología como troncal dentro del apartado Médico. Los tutores consideran que, de aplicarse tal y como está planteado, se reduciría la calidad de la formación de los profesionales.
El Profesor Amaro García Díez, Presidente de la Comisión Nacional de Dermatología, opina a este respecto que "en el momento actual existe en Europa una corriente, apoyada por la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), que tiende a aumentar el período formativo para nuestra especialidad a cinco años no considerándose ningún carácter troncal. Naturalmente, si se incluye a nuestra especialidad como troncal, nos alejaría aún más de lo recomendado por la UEMS".

02 February 2010

Se presenta en Cataluña una nueva técnica que elimina la grasa corporal con frío


Hoy se ha presentado en Barcelona el último procedimiento existente en el mundo para la eliminación de la grasa corporal. La particularidad de la nueva técnica, denominada criolipólisis, estriba en que se trata de una tecnología que elimina de manera selectiva la grasa corporal mediante la aplicación externa (sobre la piel) de frío controlado. La presentación ha sido realizada en el centro médico SinPelo de Barcelona por los doctores Nerea Landa y José Luis Azpiazu, directores y fundadores del Grupo Médico Dermitek.
El centro médico SinPelo de Barcelona –ubicado en la calle Balmes, 67- es el único centro médico autorizado de toda Cataluña en el que se ofrece este revolucionario tratamiento dermatológico para la reducción de la grasa corporal. En todo el Estado sólo existen cuatro dispositivos de este tipo, de los que tres están en Madrid y uno en Bilbao.
Según ha expuesto Nerea Landa, que además es especialista en Dermatología, el nuevo dispositivo posee un aplicador externo de vacío con paneles de enfriamiento que se coloca directamente sobre la piel con grasa localizada. "Posteriormente, durante dos horas -una hora por cada zona grasa a tratar-, el aplicador transmite frío al área a tratar, sin necesidad de agujas, incisiones, y lo que es más importante, sin provocar dolor y sin necesidad de ningún tipo de anestesia. Además, la criolipólisis no precisa de un periodo de recuperación posterior al tratamiento, por lo que la incorporación a la actividad cotidiana es instantánea, tanto al trabajo como al ejercicio".
Según ha puesto de manifiesto la doctora y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, "la nueva tecnología se basa en las especiales características de las células grasas (adipocitos), que son destruidas, mediante la aplicación de frío controlado. Las células grasas son, por naturaleza, más vulnerables al efecto del enfriamiento que las células de la piel, característica física que se utiliza para destruirlas sin que epidermis y los tejidos adyacentes se dañen. Esto es lo que hace al tratamiento algo único".
Una vez que las células grasas se ven afectadas por el frío, comienza un proceso de muerte natural de las mismas y son eliminadas de forma gradual y progresiva por el propio organismo, "logrando la máxima reducción de 2 a 4 meses después de la sesión". También se ha constatado que no hay una elevación de los lípidos en sangre durante el proceso de eliminación.
El doctor José Luis Azpiazu, codirector del Grupo Médico Dermitek junto a Landa, ha explicado que los resultados de los estudios realizados "y la experiencia de más de tres meses realizando tratamientos de este tipo dentro de nuestro Grupo, evidencian una reducción de entre 5 y 7 mm de grosor de la grasa por sesión en la mayoría de pacientes". En el caso de que se quiera repetir el tratamiento en la misma zona, "es necesario que el médico encargado controle la evolución y resultado de la primera sesión, aunque para otras áreas a tratar, se puede aplicar la criolipólisis inmediatamente".
Se trata de una técnica en la que se ha cuidado especialmente la seguridad del paciente como así lo evidencian los distintos dispositivos que incorpora, "encaminados a garantizar que la piel del usuario se mantiene siempre en perfectas condiciones. El tratamiento de criolipólisis es prescrito y controlado de forma médica, garantizando en todo momento la máxima calidad y seguridad asistencial".
Además, según expone Azpiazu, "se trata de un procedimiento muy cómodo, ya que el paciente, mientras se realiza el tratamiento, puede emplear su tiempo leyendo, charlando, viendo la televisión, navegando gratuitamente por Internet con los netbooks que ponemos a disposición de nuestros clientes. Los resultados que estamos obteniendo son altamente satisfactorios y se corresponden con los que se registraron durante los ensayos clínicos previos".
Tal y como han puesto de manifiesto los especialistas durante la presentación, "este tratamiento está indicado para aquellas personas que no son obesas, pero que tienen acumulaciones de grasa en ciertas partes del cuerpo que son complicadas de eliminar con dieta o ejercicio". Entre éstas se pueden destacar las que aparecen en la zona abdominal, los flancos de la cintura y la espalda. "No es un tratamiento para tratar la obesidad aunque sí consigue una reducción notable y natural de las zonas grasas".


-Expertos internacionales
El nuevo dispositivo, que ha sido desarrollado por los doctores y dermatólogos Dieter Manstein y Rox Anderson en investigaciones realizadas en la Escuela de Medicina de Harvard y en el Hospital General de Massachusetts (ambos en EE. UU.), fue presentado el pasado otoño en Berlín a Nerea Landa y José Luis Azpiazu, en la última reunión de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, que fue la ocasión elegida para presentar en Europa a un selecto grupo de dermatólogos la nueva tecnología. Internacionalmente, la nueva técnica de criolipólisis se conoce con el nombre de "Procedimiento Zeltiq", atendiendo al nombre de la empresa que ha desarrollado esta tecnología.
En concreto, los directores de los centros médicos SinPelo llevan cerca de tres años siguiendo el desarrollo tecnológico y clínico de la nueva tecnología de criolipólisis. De hecho, Manstein y los doctores Azpiazu y Landa se conocen desde 2004, cuando coincidieron en Wisconsin (EE. UU.) en una reunión de expertos. Landa, que es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, y fellow de la Asociación Americana de Láser Médico y Quirúrgico (ASLMS) ha compartido mesa con Manstein en calidad de profesora en los dos últimos años en el curso de depilación láser del congreso anual de la ASLMS. Esto es así debido a que Manstein es, asimismo, uno de los expertos que han desarrollado la tecnología de depilación médica láser, de la que Landa es una de las principales investigadoras en el ámbito mundial, junto a Azpiazu.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud