Traductor

Showing posts with label psoriasis. Show all posts
Showing posts with label psoriasis. Show all posts

29 October 2022

Janssen lanza el documental ‘Buen camino’, para reflejar el peregrinaje de pacientes con enfermedades como la psoriasis

 

 

El 29 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Psoriasis y la Artritis Psoriásica, una fecha para visibilizar el impacto de estas enfermedades

 

Iniciativas como ‘Buen camino’ o ‘Vivir sin Parar’ tienen como objetivo dar a conocer estas enfermedades a través de testimonios en primera persona y aumentar así el conocimiento de las mismas

  Los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica recorren un camino largo y complicado hasta obtener un diagnóstico y aprender a convivir con su enfermedad. Un camino análogo a las etapas del Camino de Santiago que han recorrido durante los últimos 5 años 20 pacientes y profesionales sanitarios, y que ahora puede verse en el documental ‘Buen Camino’. Una iniciativa de Janssen Pharmaceutical Companies de Johnson & Johnson, con la colaboración de Acción Psoriasis y ACCU España, que pretende concienciar y sensibilizar sobre estas y otras enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMIDs), como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.

 

‘Buen camino’ que se estrena en el marco del Día Mundial contra la Psoriasis y la Artritis Psoriásica, que se celebra el 29 de octubre, está conducido por la periodista Ana García Lozano y recopila todas estas conversaciones a lo largo de más de 10 etapas de peregrinaje; casi 300 kilómetros para hablar de los retos laborales, psicológicos o sociales que plantean estos diagnósticos en la vida de una persona.

 

Como precisa la conductora del documental, que habla además en primera persona como paciente de psoriasis: “Es una enfermedad de la que sé que no me voy a curar, que tengo que tener controlada y, si es así, no tiene que influir para llevar una vida normal”, señala durante el documental.

 

El objetivo del documental es desgranar el día a día de estas enfermedades inflamatorias inmunomediadas y que la sociedad comprenda mejor estos diagnósticos y sus implicaciones en el día a día de las personas que las padecen, de la mano de pacientes, psicólogos, farmacéuticos, médicos, autoridades sanitarias y familiares.

 

En palabras de Montserrat Ginés, vicepresidenta de Acción Psoriasis y paciente: “Buen Camino ha sido una experiencia única e innovadora que nos ha ayudado a empatizar y compartir con otros pacientes, alegrías, tristezas, preocupaciones y logros, lo que ha supuesto un verdadero enriquecimiento para todos”.

 

Por su parte, el periodista Antonio Manfredi detalla como paciente de psoriasis y artritis psoriásica que “muchas veces el afectado de psoriasis tiene más quemazón interna o social que la que provoca la enfermedad en la piel”. Por su parte, Nerea Morán, que lleva conviviendo desde su infancia con un diagnóstico de psoriasis, coincide en esta idea de que la enfermedad va más allá de la piel y plantea que “como no es estética, si no que afecta a todo el cuerpo, cuidarse y tener buenos hábitos hace todo más fácil”.

 

Durante todo el documental, pacientes y profesionales sanitarios caminan juntos y abordan temas como la afectación del entorno familiar. En este sentido, el Dr. Gregorio Carretero, dermatólogo y coordinador del Grupo Español de Psoriasis, remarca que “la pérdida de calidad de vida también la sufre la familia y el entorno”.

 

Miguel Ángel Calleja, farmacéutico, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria expone que, a pesar de los avances logrados, ”debemos ser inconformistas con el resultado en salud y llegar al máximo control de la enfermedad que el paciente necesita”.

 

Una de las ideas en la que coinciden los pacientes que participan en el documental es la importancia de poder compartir el testimonio de otras personas en su misma situación, lo que puede suponer un mejor manejo de algunos síntomas y una mejor relación y entendimiento con los clínicos.

 

Vivir sin parar

El documental está alojado íntegramente en la página web de Janssen para pacientes, Janssen Contigo donde también están disponibles los vídeos podcasts de ‘Vivir sin parar’; otra iniciativa de Janssen en la que pacientes de psoriasis y artritis psoriásica cuentan en primera persona qué implican estas patologías desde su diagnóstico hasta que los integran en su día a día.

 

Además de los recursos ya disponibles en artritis psoriásica, en este día mundial se sumarán también tres nuevos vídeo podcasts dirigidos a personas con psoriasis y que abordarán la importancia de la nutrición, el ejercicio físico y la psicología en pacientes con psoriasis de la mano de diferentes profesionales.

 

Acabar con el desconocimiento sobre la enfermedad

La psoriasis afecta a entre el 1 y el 3% de la población mundial[1] y se produce por una alteración del sistema inmune. En España, afecta a un 2,3% de la población, con un total de 1.080.000 casos diagnosticados en el país[2]. En la gran mayoría de casos se manifiesta a través de unas placas enrojecidas, escamosas y blanquecinas que pueden aparecer en la piel de cualquier parte del cuerpo causando picor[3].

La artritis psoriásica se estima que afecta entre un 0,3 y un 1% de la población[4]. En España, su prevalencia es del 0,58%, según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología[5]. La artritis psoriásica también es una enfermedad crónica cuyo manejo ha avanzado mucho en los últimos años; uno de los principales problemas que acompaña a estos pacientes es el dolor que causa, pudiendo llegar a ser motivo de discapacidad física, funcional o incapacidad laboral[6]. 

 

 

 

27 October 2022

7 de cada 10 españoles con psoriasis esconde la patología a sus relaciones más próximas

 


 

  • En el Día Mundial de la Psoriasis que se celebra este sábado, Acción Psoriasis y LEO Pharma quieren poner en relieve el impacto psicológico de la psoriasis en la calidad de vida de los pacientes
  • En la actualidad, un 22% de los pacientes con psoriasis sufre depresión u otra patología mental 

  Más de un millón de españoles la sufren diariamente. La psoriasis se ha convertido ya en uno de los principales condicionantes para una gran parte de la población española. En muchos de estos casos, es una patología que afecta la calidad de vida desde el punto de vista físico, económico y emocional. Su impacto puede variar desde una molestia leve de tipo cosmético a afectaciones físicamente discapacitantes y desfigurantes con un efecto patológico considerable.

En este contexto y coincidiendo con el Día Mundial de la Psoriasis que se celebra este sábado, Acción Psoriasis y LEO Pharma han querido poner de relieve las comorbilidades psicológicas de la psoriasis.

Y es que el impacto psicosocial de la psoriasis en la calidad de vida de las personas que la sufren es alto, con elevadas tasas de depresión y ansiedad y con un profundo impacto en el trabajo, las relaciones interpersonales y la propia intimidad. Se calcula que un 20,4% de los pacientes españoles con psoriasis no disfrutan de una calidad de vida suficiente y un 22% de las personas con psoriasis sufre depresión u otra patología mental.

Este impacto psicosocial se ve reflejado en algunas de las cifras del informe World Psoriasis Happiness Report, que estudia cómo la calidad de vida de aquellos que conviven con la patología podría mejorarse. Dicho informe destaca que 7 de cada 10 españoles con psoriasis esconde su patología a sus relaciones más próximas, especialmente en entornos tan cotidianos y comunes como el lugar de trabajo.

“La psoriasis es una enfermedad que tiene un gran impacto en la vida de los pacientes y actualmente es la primera causa de visita al dermatólogo. Por ello es de vital importancia escuchar a los pacientes poniendo el foco, no sólo en los efectos físicos de la patología, sino también en los psicológicos”, manifiesta Santiago Alfonso, Director de Acción Psoriasis.

“Los avances en los tratamientos han sido mayúsculos. Han pasado unos 15 años desde que aparecieron los primeros biológicos de alta eficacia, a los que cada vez más pacientes tienen acceso, pero a pesar de ello, esta enfermedad causa un impacto en la trayectoria vital del enfermo. A los pacientes les cuesta despojarse de los temores y de las oportunidades perdidas”, detalla Maria Massafrets, Directora de Acceso al Mercado y Asuntos Corporativos de LEO Pharma Iberia. 

Además, tanto desde el laboratorio como desde la asociación de pacientes destacan que la prevalencia de la patología no ha dejado de crecer en nuestro país durante los últimos años. Se calcula que, del millón de personas con psoriasis en nuestro país, entre el 20-30%  y el 44 %  sufre psoriasis moderada-grave. Unas cifras especialmente significativas puesto que las lesiones derivadas de la psoriasis fluctúan entre períodos de brotes agudos y de remisiones que pueden durar meses o años.

19 October 2021

LEO Sports, una iniciativa solidaria de LEO Pharma y la asociación de pacientes Psoriasis en Red

                    


 LEO Pharma, fiel a su misión de ponerse en la piel de sus pacientes y focalizada en la dermatología médica cubriendo todo el espectro de gravedad de la psoriasis, ha impulsado la iniciativa LEOSports entre sus empleados. El compromiso de LEO Pharma con las personas que conviven con la psoriasis ha tenido su vertiente más solidaria con esta iniciativa con la que sus empleados han sumado 6.000 horas de deporte que se han traducido en una donación económica de 6.000 euros para la asociación de pacientes Psoriasis en Red. 

 

Montse Carbó, responsable de Comunicación de LEO Pharma Iberia, ha destacado que “la iniciativa LEOSports se ha planteado con un doble objetivo. El primero, contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con psoriasis, y el segundo fomentar la práctica de ejercicio físico entre nuestros empleados. El reto ha consistido en sumar minutos de deporte hasta alcanzar las 6.000 horas de actividad física, ya sea andando, corriendo, nadando, practicando yoga, en bici… cualquier actividad física cuenta. Todo ello para convertir la práctica de ejercicio físico en una donación económica para Psoriasis en Red”.

 

 

Por su parte, Celia Marín, presidenta de Psoriasis en Red, ha señalado que “es importante continuar visibilizando el impacto psicosocial de una enfermedad como la psoriasis. Las personas que conviven con esta condición tienen una serie de necesidades de aceptación social y de manejo de su enfermedad que no son solo médicas sino sociales. En este sentido, la donación de LEO Pharma supone, más allá de la dotación económica, un gesto de visibilización muy necesario”.

 

Psoriasis en Red es una asociación española de pacientes de psoriasis y artritis psoriásica fundada en el año 2015 y cuyo objetivo es ayudar a estos pacientes, conseguir que se apoyen mutuamente y, entre todos, mejorar su calidad de vida. Asimismo, en esta asociación los pacientes participan activamente para dar visibilidad a esta enfermedad de la piel entre la sociedad y ante las instituciones. 

25 January 2021

La gravedad, localización y edad más temprana de la psoriasis podrían asociarse con la artritis psoriásica

  

  La psoriasis afecta a un 2% de la población general y la artritis psoriásica (APS) aparece aproximadamente en un tercio de dichos pacientes, por lo tanto, tiene una prevalencia “nada desdeñable”. La gravedad, localización corporal de la misma y la edad más temprana de inicio de la psoriasis podrían asociarse con el desarrollo de la artritis psoriásica. Además, el estrés biomecánico y los microtraumatismos repetitivos que desencadenan una respuesta inmune innata en personas con un determinado sustrato genético están relacionados con la entesitis, que es la lesión histológica clave en esta enfermedad. “Otros factores como algunas infecciones, la obesidad, la dislipemia, el hábito tabáquico o el consumo excesivo de alcohol podrían influir en la aparición de la APS”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Jose Antonio Pinto, uno de los coordinadores de los Talleres de Artritis Psoriásica de la Sociedad Española de Reumatología, que se han celebrado este fin de semana en formato online, con la colaboración de Janssen.

“La identificación de los factores de riesgo podría ayudar a identificar a los pacientes con probabilidad de desarrollar APS, lo que nos permitiría tratar su enfermedad al principio de su curso, mejorando el pronóstico. Además, afortunadamente, hoy disponemos de mejores herramientas terapéuticas que han demostrado su eficacia y un buen perfil de seguridad para nuestros pacientes”, precisa el Dr. Pinto, reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.

Por otra parte, el Dr. Juan Carlos Torre Alonso, también coordinador del curso y catedrático de Medicina de la Universidad de Oviedo, explica que la artritis psoriásica se caracteriza, entre otras cosas, por la presencia de comorbilidades y otras manifestaciones que, en muchas ocasiones, marcan la decisión terapéutica. “La afectación ocular es una manifestación extraarticular, pero no debemos olvidar la más frecuente que es la psoriasis. Las manifestaciones dermatológicas son muy variadas y en ocasiones constituyen el rasgo más diferencial. Además, otra comorbilidad llamativa es la enfermedad intestinal inflamatoria crónica cuya presencia nos obliga, de alguna manera, a personalizar el tratamiento de las manifestaciones osteomusculares”, sostiene el especialista.

En este sentido, y con el objetivo de mejorar el conocimiento de esta enfermedad entre la población general, desde la SER hemos elaborado un nuevo vídeo de animación dentro de la campaña ‘Ponle nombre al reuma’, que está disponible en este enlace.

Principales avances y retos

“Uno de los grandes avances en este ámbito ha sido el desarrollo de los nuevos tratamientos con diferentes mecanismos de acción que afortunadamente están apareciendo, permitiendo un manejo integral del paciente atendiendo a los aspectos articulares, cutáneos y de calidad de vida, con fármacos muy eficaces”, según detalla la Dra. Raquel Almodóvar, tercera coordinadora de dicha actividad formativa y reumatóloga del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid.

Otro avance relevante –añade- es el mejor conocimiento de la artritis psoriásica como enfermedad inflamatoria crónica con repercusiones sistémicas y un mayor riesgo cardiovascular. “De esta manera, hemos aprendido que necesitamos manejar a nuestros pacientes de una forma multidisciplinar. Ello ha conllevado a la creación en diferentes hospitales del territorio nacional de unidades multidisciplinares entre reumatólogos, dermatólogos y otros especialistas implicados, con la finalidad de mejorar el diagnóstico y ofrecer una atención global y de calidad a nuestros pacientes”, indica la especialista.

Por otra parte, y en relación al principal reto en este ámbito, en opinión del Dr. Juan Carlos Torre, “ya existe un variado grupo de fármacos con diferentes mecanismos de acción, por lo que ahora lo más importante es encontrar biomarcadores genéticos, serológicos o inmunohistoquímicos que nos orienten a elegir el mejor de ellos para un paciente en concreto basándose en las características individuales del mismo”. Al hilo de este tema, también se ha abordado en el curso la Medicina personalizada, que tiene como objetivo ayudar al profesional a elegir la mejor estrategia terapéutica para cada paciente en base a sus características individuales, tanto genéticas como demográficas, fenotipo, etcétera, para maximizar la eficacia y disminuir sus efectos adversos.

Una mejor formación de los especialistas

A juicio de la Dra. Almodóvar, “gracias a la creciente y amplia oferta formativa en la enfermedad psoriásica los reumatólogos cada vez poseen un mayor conocimiento y mejores habilidades para ofrecer a los pacientes la mejor atención médica posible: con un diagnóstico más temprano, el mejor tratamiento disponible adecuado a las características del paciente y un seguimiento adecuado para conseguir el control de la enfermedad y el mantenimiento de la calidad de vida del paciente. Lógicamente, debido a la heterogeneidad y complejidad de la enfermedad psoriásica, es necesaria una actualización continua en la formación de los reumatólogos”. De ahí la importancia de actividades formativas como estos Talleres de APS, que cuentan con la colaboración de Janssen.

Además, el Dr. Pinto incide en que “con estos talleres, los expertos en el cuidado de los pacientes con psoriasis (dermatólogos) y artritis psoriásica (reumatólogos) comparten conocimientos y aúnan criterios de manejo, lo que redunda en una mayor calidad de atención sobre los mismos”. Esta nueva edición ha tenido una gran acogida y se han tratado temas como comorbilidades, imagen radiológica, aspectos clínicos o novedades en el tratamiento, entre otros.

 

10 January 2020

Novartis busca entre el ecosistema emprendedor soluciones innovadoras para un mejor abordaje de la enfermedad psoriásica


 Novartis, compañía líder en innovación y salud digital aplicada a las tecnologías de la información, se suma a la revolución digital en salud y lanza una iniciativa para buscar soluciones tecnológicas que permitan un mejor diagnóstico y tratamiento de la enfermedad psoriásica. Esta iniciativa se conoce como ‘Derma Pitch Competition’ y busca conocer los principales retos a los que se enfrentan los dermatólogos y así ofrecer soluciones que beneficien tanto a pacientes como a médicos. Esa iniciativa se lanza mediante el laboratorio de innovación Novartis Biome, que tiene como objetivo impulsar tanto a compañías tecnológicas centradas en salud, como a personas apasionadas por transformar el sector a través del uso de datos y herramientas digitales.



Desafíos a los que buscan soluciones



El principal objetivo de Novartis es reimaginar la medicina para mejorar la calidad de vida de las personas. Es por ello que han apostado por la ciencia innovadora y la tecnología disruptiva para abordar los problemas de salud más desafiantes para la sociedad. A través del Derma Pitch Competition, se pretende buscar soluciones centradas en el paciente que ayuden a optimizar la atención recibida y permitan tanto a pacientes como dermatólogos obtener información clínica relevante para llevar a cabo un mejor seguimiento y cuidado de la enfermedad.



La psoriasis es una enfermedad autoinmune que provoca una inflamación sistémica de la piel y que también afecta a otros órganos internos. Esto ha dado lugar al término enfermedad psoriasica[i]. Muchos de estos pacientes no tienen una buena calidad de vida debido a la enfermedad. Otro de los desafíos en relación a esta enfermedad, es el poco seguimiento que algunos pacientes hacen del tratamiento, lo que podría estar relacionado con el escaso conocimiento que se tiene sobre la enfermedad.



El objetivo de la competición es trabajar conjuntamente con start-ups para dar con productos, soluciones o proyectos que resuelvan de alguna forma el reto que se presenta y aporten un valor diferencial mediante tecnologías innovadoras como por ejemplo la Inteligencia Artificial (IA). Esta iniciativa liderada busca a las principales empresas tecnológicas, así como a las start-up del sector móvil, para que presenten aplicaciones basadas en tecnologías digitales que puedan aportar beneficios como, por ejemplo, la monitorización continua de síntomas, el seguimiento del impacto de la enfermedad en el día a día, así como un acceso más rápido del paciente a información importante sobre su enfermedad o historial médico.



¿Qué se ofrece a los participantes?

El Derma Pitch Competition se presentará dentro del Mobile World Congress de Barcelona durante los días 24 al 27 de febrero de 2020, ya que es un congreso líder a nivel mundial que reúne las últimas tendencias en cuanto a dispositivos, tecnología y aplicaciones móviles.

Todos aquellos que participen y queden finalistas, tendrán un rol muy activo en este proyecto. La empresa seleccionada tendrá la oportunidad de colaborar con Novartis en el desarrollo e implementación de su solución a través de una prueba piloto, que será financiada por Novartis. También, contarán con el acompañamiento del laboratorio y de un equipo de dermatólogos para el desarrollo de la prueba. Además, los finalistas podrán presentar sus propuestas en el MWC de 2020, ya que recibirán 2 entradas y hasta 1.000€ de gastos de logística incluidos.

Este proyecto se presentó por primera vez en la edición del MWC de Los Ángeles en el mes de noviembre y ahora se lanza la edición europea que se presentará en el MWC de Barcelona, para seguir buscando soluciones que mejoren la calidad de la vida de los pacientes y les permitan tener un mayor control e información sobre su enfermedad.

  

03 July 2019

Expertos analizan la aportación de la inhibición de la vía IL23 en el tratamiento de la psoriasis


 Con el objetivo de analizar la aportación de la inhibición de la vía IL23 en el tratamiento de la psoriasis en la práctica clínica real y en la calidad de vida del paciente, Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson ha organizado un simposio titulado ‘Retando lo establecido en psoriasis’, durante el 47 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

El doctor Antonio Martorell, responsable de la consulta especializada en patología inflamatoria cutánea del servicio de Dermatología del Hospital de Manises (Valencia) y moderador del simposio, explica que con los tratamientos biológicos de nueva generación ya es posible conseguir una elevada eficacia y que, además, se prolongue durante el mayor tiempo posible, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes gracias a dosificaciones cada vez más cómodas y a un aceptable perfil de seguridad que permiten una mayor adherencia al tratamiento. “En concreto, con guselkumab (Tremfya), el primer fármaco inhibidor selectivo de la interleuquina 23, clave para la psoriasis, hemos visto en la práctica clínica real que el 69% de los pacientes alcanzan un PASI 90, o lo que es lo mismo, una enfermedad prácticamente controlada en la semana 12. Esta eficacia va a acompañada de una persistencia de la eficacia a largo plazo, reflejado en los datos procedentes del ensayo clínico VOYAGE I, en los que hasta el 56.9% de los pacientes mantienen un blanqueamiento completo de la piel (PASI 100). Por lo tanto, hablamos de una nueva opción terapéutica que cumple con parámetros que contribuyen al éxito terapéutico en el control de la psoriasis: perfil de eficacia a corto y largo plazo elevada, perfil de seguridad favorable y una posología cómoda para el paciente, en la que sólo es necesaria una inyección subcutánea cada dos meses en la fase de mantenimiento”.

IL23, vía para evitar la enfermedad residual
La doctora Raquel Rivera, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), ha explicado que desde que en el año 2000 aparecieran los primeros fármacos biológicos, el pronóstico de enfermedades inflamatorias sistémicas como la psoriasis ha cambiado mucho y que hoy en día existen múltiples opciones terapéuticas con elevada eficacia para los pacientes con psoriasis en placas moderada-grave. Sin embargo, advierte, de que todavía quedan aspectos que resultan “frustrantes” tanto para los pacientes como para los médicos, principalmente las recurrencias al suspender o interrumpir el tratamiento. “Esas recurrencias a menudo afectan a las mismas zonas y parece que eso se debe a que, aunque las lesiones se resuelvan clínica e histológicamente, quedan una serie de alteraciones moleculares que se han relacionado con enfermedad residual. Uno de los responsables de las recurrencias son las células T Memoria Residentes (TRM), que son linfocitos que tienen una serie de peculiaridades, como que no recirculan a torrente sanguíneo y se van acumulando progresivamente en los tejidos, de ahí la reaparición de las lesiones en las mismas zonas del cuerpo y con progresión en el tiempo. Estas células TMR son una fuente de IL17, citocina clave en la patogenia de la psoriasis, pero además estas células tienen receptores para la IL23”.

Guselkumab es un anticuerpo monoclonal humano que bloquea la subunidad p19 que forma parte de la IL23. “El bloqueo de la IL23 además de demostrar niveles de eficacia comparables a los fármacos antiIL17 (ensayo ECLIPSE, en el que se demuestra que guselkumab presenta una eficacia superior a largo plazo que secukinumab, logrando en un 84,5% de los pacientes una respuesta PASI 90 a la semana 48 versus un 70% en el caso de secukinumab (p<0 1="" 23="" 2="" 90="" a="" c="" cl="" con="" del="" dosis="" el="" en="" ensayos="" esas="" f="" guselkumab="" ha="" i="" influir="" la="" los="" ltima="" lulas="" mantienen="" nicos="" pacientes="" pasi="" permitir="" que="" respuesta="" ricamente="" rmaco="" se="" semanas="" sobre="" suspender="" te="" tras="" tratamiento="" trm.="" una="" unas="" visto="" voyage="" y=""> Para la doctora, esto puede suponer que por fin se puedan tener fármacos que modifiquen la evolución de la enfermedad, eficaces durante el tiempo que se mantiene el fármaco, con respuesta mantenida tras la suspensión/interrupción del mismo y, además, asociada a biomarcadores validados (supresión mantenida de IL17A, IL17F e IL22 y normalización de los genes relacionados con enfermedad residual).

Esta experta ha adelantado que se ha puesto en marcha el estudio GUIDE con guselkumab para comprobar si en pacientes super-respondedores (con aclaramiento completo – PASI 0) a partir de las semanas 20-28 se puede espaciar el intervalo entre dosis o incluso suspender el fármaco, sin perder el control de la enfermedad.

La importancia de la multidisciplinariedad en el manejo del paciente con psoriasis
La psoriasis se asocia también a múltiples comorbilidades, como la artritis psoriásica y el síndrome metabólico, principalmente. Además, muchos pacientes se enfrentan a problemas psicosociales, como la exclusión social, discriminación y estigma debido a su enfermedad. “Es fundamental el abordaje integral. El tratamiento de todas las comorbilidades asociadas a las distintas patologías mediadas inmunológicamente mejora la supervivencia. En este tiempo hemos avanzado mucho en el control integral del paciente”, ha explicado el doctor Pedro Herranz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), que ha sido el encargado de exponer casos de práctica clínica de pacientes con psoriasis grave, en los que es fundamental el manejo de las comorbilidades. “La psoriasis no solo afecta a la piel, por lo que el abordaje multidisciplinar es esencial, la psoriasis se tiene que abordar de manera individualizada con una involucración de las distintas especialidades para que controlen la evolución del paciente”.

05 April 2019

Cosentyx® de Novartis, el primer medicamento de su clase, aprobado en China para pacientes con psoriasis


  • Novartis, líder global en inmunodermatología y reumatología, ha anunciado hoy que la autoridad sanitaria china, la NMPA, ha aprobado Cosentyx® (secukinumab), el primer inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A) de su clase para psoriasis en placas moderada/grave en pacientes adultos aptos para recibir tratamiento sistémico o fototerapia.

“Nuestra máxima prioridad es reimaginar el manejo de la enfermedad psoriásica para ofrecer a los pacientes la posibilidad de vivir libres de la carga de la psoriasis”, afirmó Paul Hudson, director ejecutivo de Novartis Pharmaceuticals. “Con Cosentyx, estamos ofreciendo un nuevo tratamiento a médicos y pacientes con psoriasis en China capaz de actuar en un plazo de 3 semanas que ha demostrado su seguridad sostenida en más de 200.000 pacientes de todo el mundo y que puede ofrecer lo que médicos y pacientes buscan”.

“Estamos encantados de ofrecer Cosentyx a médicos y pacientes en China. La aprobación de Cosentyx ha supuesto una nueva era en el tratamiento de la psoriasis, redefiniendo el objetivo de tratamiento al lograr un aclaramiento total o casi total de la piel. La introducción de Cosentyx debería ofrecerles un beneficio clínico notable a muchos pacientes con psoriasis en China y mejorar su calidad de vida”, comentó Ingrid Zhang, presidente de Novartis Pharmaceuticals China.

Cosentyx es el primer y único tratamiento totalmente humano para la psoriasis que inhibe específicamente la IL-17A. Cosentyx se caracteriza por su seguridad sostenida, un control rápido y duradero y una reacción en la zona de inyección similar a la del placebo1,2,4,5-8. Un estudio de Fase III en pacientes chinos publicado recientemente demostró que el 80,9% de los pacientes tratados con Cosentyx 300mg con un régimen de dosis cada 4 semanas (q4w) tras el inicio logró un aclaramiento total o casi total de la piel durante las 12 primeras semanas de tratamiento y casi 9/10 pacientes tras 16 semanas (87,0%)3.

“La edad media de inicio de la psoriasis en China es sobre los 30 años y muchos de los pacientes moderados/graves están en la flor de la vida. Dicha población desempeña un papel irreemplazable en su familia, su lugar de trabajo y la sociedad. Por ello, estamos buscando un tratamiento eficaz con un buen perfil de seguridad y capaz de controlar la enfermedad a largo plazo para ayudar a los pacientes a volver a su vida normal y al trabajo”, afirmó el Prof. Jianzhong Zhang, expresidente de la Sociedad China de Dermatología de la Asociación Médica China. “Los datos positivos chinos presentados recientemente nos llenan de esperanza sobre el uso clínico de secukinumab en China. Espero que los pacientes chinos se beneficien de este innovador tratamiento y puedan liberarse de la carga de su enfermedad”.

Actualmente hay más de 6 millones de personas que padecen psoriasis en China, incluyendo formas leves, moderadas y graves de la enfermedad9. La psoriasis es una enfermedad crónica debilitante que afecta significativamente a la calidad de vida de los pacientes física y emocionalmente10. Datos de la práctica clínica de EE. UU. han demostrado que 2/3 de los pacientes aptos para recibir biológicos padecen APs u otras manifestaciones persistentes de psoriasis en uñas, cuero cabelludo y la zona palmoplantar11-15.

Cosentyx viene respaldado por sólidas evidencias clínicas, incluyendo estudios de extensión a 5 años de Fase III en pasoriasis, APs y EA2,4,16 y estudios dedicados en manifestaciones persistentes de psoriasis en uñas, cuero cabelludo y la zona palmoplantar, abordando distintas partes de la enfermedad psoriásica17. Actualmente, más de 200.000 pacientes de todo el mundo han sido tratados con Cosentyx desde su lanzamiento18.
  

24 January 2018

El 85% de los pacientes de psoriasis presenta alguna enfermedad asociada a la misma

  En el marco del III Congreso de Psoriasis celebrado en Madrid durante los días 19 y 20 de enero, la asociación de pacientes Acción Psoriasis ha presentado los resultados de la encuesta IMPASsobre el Impacto de la Psoriasis y sus comorbilidades en la Calidad de Vida, un estudio realizado entre 1.209 pacientes de psoriasis de toda España y que cuenta con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. El objetivo de esta encuesta, en la que también han participado los médicos Pablo de la Cueva, jefe de servicio de Dermatología en el Hospital Universitario Infanta Leonor y Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital Parc Taulí de Sabadell, es el de analizar el impacto que la psoriasis tiene en la calidad de vida del paciente, al mismo tiempo que profundizar en la relación de esta enfermedad con sus comorbilidades asociadas. 

Según esta encuesta, el 85% de los pacientes encuestados tenía alguna enfermedad asociada a la psoriasis, habiendo aparecido la mayor parte de ellas después del diagnóstico de la misma. El proceso inflamatorio que se produce en la psoriasis podría estar asociado con el desarrollo de otras enfermedades, las cuales por sí mismas tienen un impacto en la salud y calidad de vida del paciente. A este tipo de enfermedades asociadas también se las denomina comorbilidades. Observando las comorbilidades más frecuentes, la encuesta muestra que un 31% de los pacientes padece artritis psoriásica, un 30% sobrepeso, un 26% ansiedad, un 15% hipertensión, un 10% depresión, un 5% problemas cardiovasculares, porcentaje que se repite para diabetes y un 3% enfermedad hepáticai.

“El paciente debe saber que la psoriasis es una enfermedad crónica que va a estar presente el resto de su vida. Además, conlleva una serie de comorbilidades asociadas debido a que es una enfermedad del sistema inmunológico y su afectación es global. En este sentido, desde Acción Psoriasis se ha llevado a cabo el estudio IMPAS para poner de manifiesto el impacto de las comorbilidades en los pacientes de psoriasis”, asegura Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis.

Un DLQI grave o muy grave está relacionado con una incidencia más  alta en la mayoría de comorbilidades
El cuestionario DLQI permite medir el índice de calidad de vida de los pacientes dermatológicos. Se trata de la escala más ultilizada para medir la calidad de vida en dermatología. En este caso, el cuestionario DLQI se ha realizado sobre los 1.209 pacientes de psoriasis encuestados. Los datos de los cuestionarios DLQI recogidos en IMPAS revelaron que en nuestro país la psoriasis afecta de forma grave o muy grave a la calidad de vida del 22,7% de los pacientes que la padeceni.

Aquellos pacientes en los que la psoriasis afecta de forma grave o muy grave a su calidad de vida presentan una incidencia superior en la mayoría de comorbilidades asociadas respecto al global de pacientes con psoriasis encuestados; con los siguientes resultados: depresión (52%), ansiedad (39%), enfermedad hepática (35%), osteoporosis (28%), sobrepeso (27%) y artritis psoriásica (21%)i.

En palabras del Dr. Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital Parc Taulí de Sabadell, “los últimos estudios nos revelan cómo aquellos pacientes con una psoriasis severa presentan mayor incidencia de comorbilidades. La explicación de estas asociaciones puede basarse en el perfil genético, así como en el componente inflamatorio que conlleva la enfermedad y que causa la resistencia a la insulina. Los especialistas debemos ser conscientes de que la psoriasis es más que una afectación cutánea y que puede conllevar otras enfermedades menos visibles que dificultan enormemente el día a día del paciente”.

Importancia del abordaje del paciente psoriásico desde una perspectiva integral
Según IMPAS, un 20% de los pacientes no siguen ningún tratamiento para su psoriasis. Además, de los pacientes con una actividad modera-severa, un 17% está sin tratamiento, un 51% en tratamiento tópico y un 4% en fototerapiai.

“Es crítico que el estado inflamatorio de la psoriasis sea diagnosticado a tiempo, de manera que se pueda empezar a tratar al paciente psoriásico lo antes posible”, asegura el Dr. Pablo de la Cueva, jefe de servicio de Dermatología en el Hospital Universitario Infanta Leonor. “La detección temprana y el tratamiento adecuado de estas enfermedades es importante, dado que podría permitir prevenir su evolución a fases más graves. Por ello, el manejo del paciente con psoriasis debe contemplarse desde un punto de vista integral”, añade.


08 July 2017

Novartis recibe la aprobación en la UE para actualizar la ficha técnica de Cosentyx, incluyendo datos de superioridad a largo plazo frente a Stelara en psoriasis

 Novartis ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) ha aprobado una actualización de la ficha técnica de Cosentyx® (secukinumab), el primer inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A) aprobado para tratar la psoriasis. La actualización de la ficha técnica incluye datos a 52 semanas del estudio CLEAR que demuestran la superioridad a largo plazo de Cosentyx® frente a Stelara® (ustekinumab) en psoriasis. La ficha técnica actualizada también incluye el uso de Cosentyx® para tratar la psoriasis del cuero cabelludo moderada/grave1 (una de las formas de psoriasis más difíciles de tratar), que afecta a alrededor de 60 millones de personas en todo el mundo. La ficha técnica actualizada se basa en la eficacia probada y el perfil de seguridad consistente de Cosentyx.

La incorporación de los datos del estudio CLEAR a la ficha técnica del producto en Europa recoge los beneficios de Cosentyx® para los pacientes que padecen esta enfermedad crónica y a menudo molesta que es la psoriasis. Los datos de 52 semanas demuestran que Cosentyx® es superior a Stelara®para ofrecer un aclaramiento duradero total o casi total de la piel tras un año de tratamiento en adultos con psoriasis en placas moderada/grave.Cosentyx® se mantuvo significativa y consistentemente superior a Stelara® para alcanzar y mantener una respuesta PASI 90 (76% frente al 61%) y una respuesta PASI 100 - aclaramiento de la piel (46% frente al 36%) en la semana 52 .

La ficha técnica actualizada para Cosentyx® en psoriasis del cuero cabelludo, una localización difícil de tratar, aborda una importante necesidad no cubierta. Muchos pacientes con psoriasis de cuero cabelludo no logran una respuesta adecuada con los tratamientos disponibles actualmente. Además, la psoriasis de cuero cabelludo puede ser especialmente difícil de tratar, ya que a menudo la enfermedad se mantiene activa por el cuidado capilar, al frotar y enjabonar el cuero cabelludo, que se suma a la dificultad de aplicar tratamientos tópicos. Alrededor de la mitad de los 125 millones de pacientes con psoriasis de todo el mundo sufren psoriasis del cuero cabelludo.

“Nos alegra ver estas dos importantes actualizaciones de la ficha técnica de nuestro inhibidor de la IL-17A, Cosentyx®, el primer inhibidor de la IL-17A aprobado para tratar la psoriasis. Estamos investigando continuamente nuevas áreas para Cosentyx® con el fin de mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, como la psoriasis de cuero cabelludo”, apuntó Vas Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. “Cosentyx® es un tratamiento innovador y revolucionario para los pacientes que sufren enfermedades auto-inflamatorias y nos enorgullece expandir continuamente las posibilidades de tratamiento para un número de pacientes aún mayor”.

Actualmente, Cosentyx® es el único inhibidor de la IL-17A completamente humano que ha demostrado su eficacia y seguridad en un estudio de Fase III dedicado a psoriasis del cuero cabelludo. La aprobación del CHMP se basa en los resultados de un estudio de 24 semanas de psoriasis del cuero cabelludo moderada/grave en el que Cosentyx® demostró una eficacia superior frente al placebo. Un porcentaje significativamente mayor de pacientes que recibían Cosentyx® 300 mg (53%) logró una respuesta PSSI 90 en el Índice de Gravedad de la Psoriasis de Cuero Cabelludo (PSSI) que con el placebo (2%) en la Semana 12 (P<0 span="">

La actualización de la ficha técnica es aplicable a todos los países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo. Cosentyx® se ha aprobado en más de 75 países para tratar la psoriasis en placas moderada/grave. Cosentyx® también se ha aprobado en más de 70 países para tratar la artritispsoriática (AP) activa y la espondilitis anquilosante (EA) activa. 

29 March 2017

Arranca en Madrid la campaña de concienciación y activación ‘Aclara la psoriasis’


  Hoy ha dado comienzo en Madrid la campaña de concienciación y activación ‘Aclara la psoriasis’ (www.aclaralapsoriasis.org), impulsada por Acción Psoriasis, en colaboración con Novartis, para sensibilizar a la población sobre el impacto social y psicológico de la psoriasis y concienciar a quienes la padecen de que es posible lograr un mejor control de los síntomas y una mejor calidad de vida tomando un rol activo ante esta enfermedad, que afecta al 2,3% de la población o a más de un millón de personas en España1 y cerca de 150.000 en la Comunidad de Madrid2.

‘Aclara la psoriasis’ comprende diferentes actividades informativas y formativas dirigidas a pacientes y población general, dermatólogos y farmacéuticos que se desarrollarán a lo largo del año en diferentes fases y en las 17 comunidades autónomas. La primera oleada, ‘Pide a tu dermatólogo unos pantalones cortos’, ha arrancado hoy en Madrid con una actividad informativa a pie de calle que visitará Valladolid, Guadalajara, Albacete, Toledo, Cáceres, Cádiz, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria en bicicleta hasta mediados de junio, bajo el paraguas de esta prenda con la que se quiere animar a las personas con psoriasis a tener un buen control de su enfermedad. Una forma de afrontar la patología que se reforzará con la segunda y tercera oleada de ‘Aclara la psoriasis’, que comenzarán el 20 de julio y el 29 de agosto, respectivamente.

La Sra. Montserrat Ginés, vicepresidenta de Acción Psoriasis, asegura que “hoy en día todavía existe mucho desconocimiento en torno a la psoriasis, razón por la que consideramos esencial realizar acciones de concienciación y activación como ‘Aclara la psoriasis’, para dar a conocer lo que supone la enfermedad y mostrar las limitaciones que provoca en el normal desarrollo de nuestra vida diaria”. Añade que “en la asociación estamos encantados con el desarrollo de este proyecto, y confiamos en que rompa la barrera de la discriminación que a veces sentimos las personas que sufrimos psoriasis, motivando que tanto los pacientes como los familiares se sientan identificados y apoyados”.

Para las personas con psoriasis y la sociedad, ‘Aclara la psoriasis’ también desarrollará diferentes contenidos informativos, como el microsite www.aclaralapsoriasis.org, con información, recursos prácticos y servicios para animar a los pacientes a tomar control de su enfermedad. Además, creará una guía con recomendaciones para mejorar la calidad de las visitas médico-paciente. La iniciativa también potenciará el rol del farmacéutico comunitario como agente de proximidad que se implica en la atención a las personas con psoriasis con la celebración de una jornada informativa a cargo de especialistas en la materia y dirigida a farmacéuticos en cada comunidad autónoma y el distintivo de “Farmacia solidaria con la psoriasis”. Además de estas actividades, ‘Aclara la psoriasis’ llegará a todos los rincones gracias a las redes sociales.


Una campaña necesaria
La psoriasis afecta notablemente a la vida de quienes la padecen, tanto física como psicológica y socialmente. Según ‘Retorno Social de la Inversión de un abordaje ideal de la psoriasis’3, el área afectada en mayor medida es la vida emocional del paciente, seguida del ámbito del ocio, la sexualidad y las relaciones sociales. A estos niveles, la información juega un papel clave en el control de la patología, y por ello se ha puesto en marcha la campaña ‘Aclara la psoriasis’, para concienciar tanto a los pacientes como a la población general, los dermatólogos, los médicos de atención primaria y los farmacéuticos de que un control 
excelente de la patología es posible.


Afrontar la psoriasis con una actitud positiva y proactiva, entre otros factores, mejora considerablemente la calidad de vida de las personas que la padecen, pero muchas aceptan los síntomas y la carga que conllevan por el carácter crónico de la enfermedad. Según el Dr. José Luis López Estebaranz, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Fundación Alcorcón y profesor de Dermatología de la Universidad Rey Juan Carlos, “como toda manifestación en la piel, la psoriasis puede parecer a las personas que la desconocen que se trata de un problema estético, pero no lo es”. 

En este sentido, el especialista incide en que “tiene una repercusión muy importante en la calidad de vida, porque la piel es el órgano de relación con el medio externo y con otras personas, y muchas veces ocasiona el rechazo y estigmatización de los pacientes. Se ha visto que afecta de forma importante en las relaciones personales, laborales, sociales y de pareja. Incluso realizar actividades tan cotidianas como ir a la piscina, el gimnasio o la peluquería suponen que el paciente se sienta rechazado por la presencia de las lesiones en la piel”.

Por su parte, la vocal de dermofarmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, la Sra. Rosalía Gozalo, destaca el papel del farmacéutico en el abordaje de la psoriasis, remarcando la importancia del consejo farmacéutico para el buen cumplimiento terapéutico: “el farmacéutico juega un rol esencial a la hora de garantizar, fuera del ámbito clínico, tanto un buen control de la psoriasis como la continuación adecuada del tratamiento de los pacientes. Por esta razón, es muy importante que las farmacias se involucren en la campaña ‘Farmacia solidaria con la psoriasis’, como un reflejo más de su implicación en la atención de las personas con psoriasis y la importancia de actuar como un agente cercado y de confianza para estos pacientes”.

Esta patología sistémica autoinmune que provoca la inflamación de las capas de la piel, y en ocasiones de las articulaciones, es una enfermedad persistente y crónica con exacerbaciones y remisiones. La patología afecta hasta al 3% de la población mundial, o a más de 125 millones de personas en todo el mundo,, y a cerca de un millón de personas en España y 150.000 en la Comunidad de Madrid, con una prevalencia del 2,3%. La enfermedad se asocia, además, al desarrollo de otras afecciones graves, como diabetes, cardiopatías y depresión

El Dr. Jordi Casafont, responsable del Área de Medical Services de Novartis Farmacéutica España, afirma que “iniciativas como esta campaña aportan visibilidad la psoriasis y ponen de manifiesto que es posible un mejor control de la patología”. Asimismo, apunta al compromiso de Novartis con la dermatología: “con una larga trayectoria en la investigación y desarrollo de soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades dermatológicas, Novartis centra parte de su investigación en el correcto abordaje de la psoriasis. En la actualidad, la compañía sigue investigando el desarrollo de soluciones que den respuesta a las necesidades de las personas con psoriasis, compromiso que la convierte en una de las compañías líderes en este ámbito, capaz de cambiar la vida de miles de personas que la padecen en todo el mundo”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud