Traductor

Showing posts with label Barcelona. Show all posts
Showing posts with label Barcelona. Show all posts

21 May 2025

Científicos de alto nivel se reúnen en Barcelona en el ‘KRAS Think Tank Meeting’ para definir las líneas de investigación necesarias frente al oncogén KRAS

             


 


Un centenar de investigadores del ámbito internacional expertos en el oncogén KRAS se reúnen en el ‘KRAS Think Tank Meeting’ el 22 de mayo en Barcelona para departir sobre los últimos avances y hallazgos sobre este gen, mutado en diversos tipos de cáncer y de gran interés como diana terapéutica. Esta puesta en común promoverá la interacción y el debate científico entre los especialistas, para definir las líneas de investigación necesarias y sinérgicas frente a este oncogén para los próximos años. 


 La reunión, concebida como un encuentro multidisciplinar de alto nivel científico para público experto de la comunidad médico-científica, ha sido organizada por la Fundación IOR, y se celebra en un formato híbrido, presencial, con sede en el Hospital Universitari Dexeus, y virtual. Contará con ponentes que investigan en KRAS desde diferentes disciplinas, como la oncología médica, la bioquímica, la biología molecular, la genómica, la inmunología, o la IA aplicada; y desde instituciones localizadas en Shangai, Nueva York, Noruega, Italia, Portugal, Grecia y España, entre otros países. La iniciativa parte del Dr. Rafael Rosell, coordinador general del “KRAS Think Tank Meeting”, presidente de la Fundación IOR y referente internacional en KRAS en cáncer de pulmón. “El 99% de los oncólogos de cualquier país no saben qué son el YAP 1 (yes associated protein 1) ni el MRAS ni el SHOC2, que son genes bastante esenciales y, aún así, los desconocen. Tampoco conocen cómo se produce la reprogramación del metabolismo en las células tumorales. 

En este tipo de reuniones los podemos evidenciar y debatir sobre aspectos de la biología de las células cancerosas conocidos por los investigadores, pero no aún por la comunidad médica. Hay muchos genes, de gran importancia en el ámbito de la investigación, que pueden tener una aplicación clínica”, expone el Dr. Rosell. “El interés de investigar y conocer los mecanismos intracelulares del cáncer estriba en que pueden ser comunes en distintos tipos de cáncer. Un ejemplo es el gen ASS1 (argininosuccinato sintatasa 1), un gen productor de arginina, presente en muchos tumores, en el que es experto el bioquímico Daniel Olmo, de nuestro grupo. En muchos tumores, su expresión está muy disminuida, lo que desencadena una cascada de alteraciones: una pérdida de arginina que, a su vez, conduce a la resistencia a un tipo de quimioterapia y a la inmunoterapia”, informa el Dr. Rosell. Visión general y programa científico

 El “KRAS Think Tank Meeting” se iniciará con la visión general que el Dr. Rosell ofrecerá sobre el oncogén viral KRAS (acrónimo de Kirsten Rat Sarcoma), cuyo descubrimiento inicial se remonta a estudios en virus que causaban sarcomas en ratas, hasta que, en 1982, los laboratorios de Mariano Barbacid, entonces en el NIH, Robert Weinberg y Michael Wigler fueron pioneros en identificar mutaciones en oncogenes RAS en el cáncer humano (equivalentes a las halladas en ratas), que, al mutar, contribuían al desarrollo del cáncer en personas. A continuación, se desarrollará un programa científico muy completo, con sesiones dedicadas a tres tipos de cáncer (pulmón, páncreas y colon), desde la investigación básica y clínica, las nuevas tecnologías y el potencial desarrollo de fármacos anticáncer, así como avances de laboratorio y biposia líquida, estos últimos a cargo de investigadores de Pangaea Lab (Grupo Pangaea Oncology) y, dentro del cual, el Dr. Mariano Barbacid, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y referente en KRAS en cáncer de páncreas, pronunciará la Key lecture o conferencia magistral “Una estrategia terapéutica contra el páncreas impulsada por el adenocarcinoma ductal de páncreas”. 

- Investigación de KRAS en páncreas, pulmón y colon

 El gen KRAS presenta mutaciones en el 90-95% de los casos de cáncer de páncreas, en el 40-45% del cáncer colorrectal y en el 25%-30% del cáncer de pulmón, tumor este último donde la mutación más frecuente es la KRASG12C. El cáncer de páncreas “es de una enorme complejidad y la situación es todavía un océano inmenso de desconocimiento que no puede resolverse con inteligencia artificial (IA). Hay que profundizar en su conocimiento y, por eso, hemos previsto un espacio para el cáncer de páncreas con el Dr. Barbacid”, afirma el Dr. Rosell. Un avance reciente en este cáncer que, en un alto porcentaje de casos no responde a inhibidores selectivos de KRAS, ha sido el publicado en Cancer Research, según el cual administrar un inhibidor de la vía de RAS y, además, bloquear una proteína llamada PIKfyve frena el proceso de reciclaje celular (autofagia) que permite a las células escapar a los tratamientos.

 Esta acción sinérgica puede potenciar el efecto de otras terapias dirigidas a la misma vía del cáncer y abre la puerta a combinaciones terapéuticas más efectivas en estos tumores. En el cáncer de pulmón, las mutaciones de KRAS se han encontrado en el 95% de los fumadores en el momento del diagnóstico del adenocarcinoma de pulmón o bien en exfumadores, con una larga e intensa historia de tabaquismo, que fumaban una media de media cajetilla o un paquete de tabaco al día y que dejaron de fumar hace entre cinco y quince años. “El tabaco tiene muchos carcinógenos y es la principal causa del cáncer de pulmón. Hemos observado mutaciones en KRAS, empírica o epidemiológicamente, en el tejido y en la sangre de los pacientes que han sido fumadores, pero no podemos ampliar esta afirmación a los casos de cáncer de pulmón que son debidos a carcinógenos por la polución del aire o medioambientales. En los fumadores, son mutaciones bastante frecuentes y nunca aparecen solas, sino junto a otras como p53 y otras”, explica el Dr. Rosell. "Sabemos que no todos los tumores de pulmón con mutaciones en KRAS son sensibles, es decir, responden a un tratamiento dirigido contra KRAS.

 De hecho, solo el 30% de las líneas celulares con esta mutación muestran sensibilidad. Por eso, estamos investigando por qué hay tumores que responden desde el inicio y otros no: estamos analizando otras alteraciones o vías de señalización tumoral que podrían actuar como rutas alternativas (bypass) y favorecer así el crecimiento de las células que estas dependan de la mutación en KRAS”, expone el Dr. Rosell. En este ‘KRAS Think Tank Meeting’, se ha previsto la celebración de la mesa redonda KROCUS, ensayo clínico en cáncer de pulmón de célula no pequeña presentado en ASCO en 2024 y en el último Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón, en París, en 2025. Contará con sus investigadores como panelistas y está enfocada a debatir cómo dar el siguiente paso, la puesta en marcha de un ensayo clínico de fase III. En el estudio KROCUS de fase II se observó una tasa de respuesta del 80% al administrar la combinación de cetuximab en células de cáncer de pulmón. Este resultado motivó la prueba de esta combinación en líneas celulares de cáncer de pulmón, con éxito, por Olmo, Rosell y otros autores.

 En el cáncer de colon, las mutaciones en el gen KRAS se han identificado en lesiones preneoplásicas, lo que indica que estas alteraciones genéticas están presentes en fases muy tempranas del proceso de transformación de los tejidos sanos hacia la malignidad. Acerca de la Fundación IOR La Fundación IOR es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a promover la investigación oncológica desde sus fases más tempranas. La Fundación canaliza recursos aportados por donantes filantrópicos comprometidos con el avance de la ciencia para impulsar proyectos interrelacionados de investigación básica y preclínica que buscan mejorar la comprensión del cáncer.

16 November 2022

El aumento gradual de la actividad diaria con terapias psicológicas puede mejorar la salud mental de las pacientes y sobrevivientes de cáncer

 Las pacientes y supervivientes de cáncer tienen una mejor salud física y mental y una mejor calidad de vida si participan en un programa de actividad física llamado "actividad graduada conductual" en combinación con terapias psicológicas, según una nueva investigación presentada en el 13º Congreso Europea de Cáncer de Mama de Barcelona.


La actividad conductual graduada implica que los fisioterapeutas ayuden a las pacientes a aumentar gradualmente la cantidad de actividad física que realizan y a seguir adhiriéndose al programa para que, en última instancia, el aumento de la actividad se integre en su vida diaria. Las actividades se adaptan a pacientes específicas y se califican con el tiempo, con objetivos también específicos.

La Sra. Astrid Lahousse, de la Universidad Libre de Bruselas y la Research Foundation de Flandes ha señalado en el congreso: “Para mi doctorado en fisioterapia, me estoy enfocando en la educación sobre el dolor y las intervenciones conductuales relacionadas con el dolor persistente después del cáncer de mama. Mi objetivo es disminuir el dolor de las pacientes y aumentar su calidad de vida mediante la actividad física. El uso a largo plazo de medicamentos para el dolor no es apropiado y se necesitan tratamientos no farmacológicos. Ya sabemos que el ejercicio puede ser beneficioso, pero algunas pacientes no se mantienen activas cuando finaliza su programa de ejercicios. Hasta ahora, no ha habido una revisión sistemática de los efectos del ejercicio graduado conductual en diferentes resultados entre los pacientes con cáncer".

Lahousse y sus colegas llevaron a cabo una revisión sistemática y un metanálisis de 33 estudios en los que participaron 4.330 pacientes y supervivientes de cáncer, comparando la eficacia de la actividad graduada conductual y las terapias psicológicas (como la terapia cognitiva conductual y la terapia de compromiso de aceptación) con los resultados de las pacientes en lista de espera para recibir tratamiento, el cuidado habitual, terapias psicológicas únicamente o actividad conductual graduada únicamente.

Combinaron los efectos de diferentes estudios y los resumieron en una medida llamada "diferencia de medias estandarizada" o SMD.

Encontraron efectos significativos para las personas que recibieron terapia psicológica combinada con actividad conductual graduada en comparación con aquellas en listas de espera que no recibieron ninguna. Entre ellos, mejoras para la ansiedad, la fatiga, la depresión, la capacidad para manejar las tareas cotidianas, la angustia psicológica, la actividad física, la calidad de vida y el deterioro social. Después de un período de entre uno y tres meses, solo los efectos sobre la angustia psicológica siguieron siendo estadísticamente significativos.

Al comparar a las personas que recibieron terapias psicológicas combinadas con actividad conductual graduada con las personas que recibieron el estándar de atención habitual, los investigadores encontraron mejoras medias significativas para la ansiedad, la depresión, la fatiga y la actividad física. Después de uno a tres meses, los efectos medios sobre la ansiedad, la depresión y la fatiga siguieron siendo significativos.

No se observaron efectos estadísticamente significativos cuando se compararon terapias psicológicas combinadas con actividad conductual graduada con actividad conductual graduada solamente o terapias psicológicas solamente.

Lahousse ha asegurado: “Al comparar la actividad conductual graduada con la atención habitual, como folletos, educación y recomendaciones estándar, se redujeron la fatiga, la ansiedad y la depresión, y la actividad física aumentó debido a la intervención conductual. Al comparar la actividad graduada del comportamiento con ninguna intervención, solo se redujeron los problemas psicológicos a largo plazo”.

La autora del estudio señala que la investigación era importante para los investigadores, los médicos y los pacientes y sobrevivientes de cáncer. “Pone de relieve, a los investigadores, el hecho de que se necesitan intervenciones no farmacológicas innovadoras. Los médicos deben conocer que hay otras posibilidades no relacionadas con los medicamentos para la atención después del tratamiento del cáncer, y que la medicación no debe recetarse a largo plazo. Deben considerar transferir la atención de las pacientes a otros proveedores de atención médica apropiados, como fisioterapeutas y psicólogos. El estudio también muestra a las pacientes cómo pueden mejorar su funcionamiento diario y su calidad de vida durante y después del tratamiento del cáncer”.

“Para las sobrevivientes de cáncer, es importante mejorar los tratamientos no farmacológicos después de la atención del cáncer. Actualmente, los oncólogos brindan la mejor atención durante el tratamiento del cáncer. Sin embargo, después del cáncer, las pacientes a menudo se sienten perdidas y mal informadas sobre los efectos secundarios del tratamiento. Por esta razón, se necesita más investigación no solo sobre qué se debe brindar, sino también sobre cómo, porque cada paciente necesita una atención personalizada. Por lo tanto, es posible que un programa general posterior al cáncer no sea lo mejor para todas. Por esta razón, las intervenciones conductuales podrían ser más apropiadas y deberían investigarse más a fondo”, ha especificado.

La fortaleza de la investigación es que es la primera en analizar intervenciones conductuales entre pacientes y sobrevivientes de cáncer, lo que es un paso hacia un tratamiento más personalizado con pacientes que pueden establecer sus propias metas. Una limitación, en cambio, es la gran variación entre los diferentes estudios incluidos en la revisión sistemática, lo que puede dificultar la obtención de conclusiones sólidas sin recurrir a más investigaciones.

El presidente del Consejo Europeo de Cáncer de Mama, el profesor David Cameron, del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, representa al Consejo en EBCC13 y no participó en la investigación. Comentó, preguntado al respecto: “La forma en que las pacientes y sobrevivientes de cáncer de mama viven sus vidas después de que finaliza su tratamiento contra el cáncer es un área de investigación importante, pero a menudo descuidada. Las sobrevivientes pueden vivir años, si no décadas, por lo que es necesario el apoyo de la comunidad de atención médica para ayudarlas a lograr una buena calidad de vida. Este estudio identifica intervenciones que podrían ayudar, pero se necesita más investigación. Cualquier intervención de este tipo también debe estar completamente financiada para que cada paciente pueda tener acceso a terapias que podrían ayudarlos a disfrutar de una vida plena y sin dolor. Esto sigue siendo un desafío en algunos países”.

 

29 October 2021

Alcon inaugura en Barcelona su mayor centro europeo de formación y entrenamiento en cirugía ocular

 


  Alcon ha inaugurado en Barcelona el nuevo Alcon Experience Center (AEC), el centro de formación en salud y cirugía ocular más grande de Europa que ofrece a los profesionales la oportunidad de conocer y practicar de primera mano con las últimas innovaciones en oftalmología y optometría. El nuevo espacio cuenta con una superficie de más de 1700 m2 distribuidos en una sola planta y está equipado con los últimos avances para contribuir al desarrollo de la próxima generación de oftalmólogos y optometristas y elevar los estándares en la formación práctica en cirugía de catarata, retina y refractiva.

 

El nuevo AEC Barcelona formará cada año cerca de 2.000 profesionales de todo el mundo, principalmente oftalmólogos, optometristas, enfermeros, estudiantes, personal de Alcon y miembros de sociedades científicas, con el objetivo de avanzar hacia la excelencia en el tratamiento de las enfermedades oculares. “Nos sentimos muy orgullosos de inaugurar en Barcelona este centro de referencia a nivel internacional. El nuevo AEC en Barcelona representa el compromiso de nuestra compañía por contribuir la formación y desarrollo de las nuevas generaciones de cirujanos para seguir construyendo el futuro del cuidado de la visión en beneficio de millones de pacientes”, ha destacado Paulo Pinto, Surgical Franchise Head Iberia en Alcon.

 

El centro se encuentra en el campus empresarial World Trade Center Almeda Park, en Cornellà de Llobregat, donde la compañía tiene actualmente su sede en España. Está equipado con una amplia variedad de tecnologías innovadoras e interactivas para ofrecer una experiencia práctica integral y la oportunidad de aprender los conceptos básicos en cuanto a técnicas quirúrgicas oftálmicas, así como los últimos avances en oftalmología y optometría.

 

Cuenta con diferentes aulas especializadas, un espacio de diagnóstico con las últimas tecnologías refractivas, un área de Wet-Lab con estaciones de simulación de cirugía de cristalino y de retina, un área de Dry-Lab con equipamientos de vanguardia en cirugía refractiva y una estación de realidad virtual. También consta de un gran auditorio y el Museo Representativo de la Historia Oftálmica de Alcon.

 

En palabras del doctor Borja Corcóstegui, director médico de IMO Instituto de Microcirugía Ocular Barcelona, “La oftalmología y la cirugía del ojo han ido avanzando en los últimos años y adaptándose a las nuevas tecnologías. La formación continuada en este campo es importantísima porque los cambios son muy rápidos. Este centro de conocimiento, difusión y práctica de la ciencia y la tecnología, especialmente quirúrgica, ofrece una posibilidad para seguir aprendiendo”.

 

El AEC de Barcelona forma parte de Alcon Experience Academy, una red mundial de formación que cuenta con más de 80 centros de entrenamiento en todo el mundo y el programa formativo más completo a nivel internacional. En palabras de Paulo Pinto, Surgical Franchise Head Iberia en Alcon “el AEC de Barcelona es un centro único en Europa y refleja el esfuerzo continuado de ALCON para fomentar la excelencia en la oftalmología y optometría a través de la formación, así como la inversión continuada de la compañía en crear alianzas con todo el ecosistema de la salud visual para impulsar el avance de la ciencia y la innovación y ofrecer los mejores resultados en la visión de los pacientes”.

15 October 2019

III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis : Prevención y seguridad en los tratamientos son las claves para mejorar la calidad de vida


Alrededor de 800 personas acudieron del 3 al 5 de octubre al III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis, celebrado en el auditorio Axa de Barcelona. Por tercera vez, el evento ha reunido a pacientes, personal sanitario (médicos, enfermeras, farmacéuticos, fisioterapeutas, nutricionistas) e investigadores en un único foro en el que han compartido sus experiencias como pacientes con los últimos avances de investigación científica. 

Bajo el lema “Mujer y artrosis” OAFI ha querido dar un protagonismo especial a los testimonios de las pacientes con artrosis y a las ponencias focalizadas en este tema para visibilizar que se trata de una enfermedad de género. Se calcula que dos de cada tres pacientes con artrosis son mujeres. Así, en España, el 23.5% de las mujeres de más de 15 años sufren de artrosis. 


¿Qué representa la artrosis?
Actualmente 300 millones de personas en el mundo la padecen; en España, 7 millones. Esta cifra se ha visto duplicada en los últimos 30 años y se prevé que el número de casos siga en aumento debido al envejecimiento de la población. 
Recientes estudios revelan que la artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica, con afectación cardiovascular. La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago como al hueso y a los tejidos blandos de la articulación. 

Actualmente, la artrosis supone un coste medio anual de 4.738 millones de euros para el sistema sanitario español (centrándonos únicamente en artrosis de rodilla y cadera) y, a pesar de su prevalencia, sigue siendo una enfermedad desconocida para la mayoría de la población.

Inauguración
La inauguración del Congreso contó con la intervención de la Sra. Pilar Saura, directora general de Planificación en Salud de la Conselleria de Salut de la Generalitat de Catalunya y de la Ilma. Sra. Gemma Tarafa, concejala de Salud, Envejecimiento y Cuidados del Ajuntament de Barcelona. 
El paciente en el centro del modelo de gestión
Abrió el Congreso el Dr. Josep Vergés, presidente y CEO de OAFI, resumiendo las líneas de investigación que se están realizando en la fundación y recalcando la importancia de la prevención de la enfermedad mediante acciones específicas que se incluyen en el programa Artro360, que coloca al paciente en el centro del modelo de gestión de atención sanitaria. 
En otra de las ponencias, el Dr. Manel Santñá, Presidente de la  Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) añadió que el proyecto Artro360, basado en el desarrollar e implementar un nuevo modelo en la gestión de la artrosis, en palabras del Dr. Manel Santiñá: «La aplicación de ARTRO360, en el que el paciente es el centro, puede mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes que sufren la enfermedad y reducir, además, el coste sanitario». Participan en el Artro360:  Senfyc, Semergen, Semag, SER, Setrade, SERFAC y la escuela de enfermería de la Universidad de Barcelona. 
Durante la mesa redonda “Voluntariado: Talento Femenino y Actitud OAFI”, la Sra. Ann Palmer, presidenta y CEO de la Arthritis Foundation (AF) explicó la estrecha colaboración entre ambas fundaciones en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.  La Sra. Maria Teresa Vergés, directora del Área de Pacientes de la fundación OAFI, destacó las historias personales de los pacientes, demostrando la cara más humana de la artrosis y cómo ellas han ido mejorando de su enfermedad.  
Durante la ponencia, los afectados por la artrosis tuvieron la oportunidad de dar su testimonio.  
En la ponencia “Papel del paciente en los ensayos clínicos “, la Sra. Nathalie Bere, Patient Engagement en la Agencia Europea del Medicamento (EMA), sostuvo la importancia de la participación de los pacientes en todas las fases del registro de medicamentos en la Unión Europea. El Dr. Xavier Carné, miembro del comité científico del European Clinical Research Infrastructure Network (ECRIN), enfatizó la importancia de la participación del paciente en los comités de ética y en las decisiones que afectan a su enfermedad.  En la misma línea, la Sra. Marta Manso del SERMES propuso que los propios Clinical Research Organisation (CROs) se vinculen con las asociaciones de pacientes para validar protocolos de ensayos clínicos.


Seguridad en los tratamientos
En referencia a la ponencia “Seguridad en el tratamiento de la artrosis”, el Profesor Antonio García, presidente del Instituto Teófilo Hernando, advirtió sobre las ventajas e inconvenientes de los fármacos y la valoración beneficio-riesgo. También razonó sobre los efectos adversos de los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINES) y la morfina y sus derivados, recomendando seguir las prescripciones realizadas por el médico y no tomándolos de forma individual y sin control. Además, en el caso de la artrosis, la seguridad en el tratamiento tiene aún más valor ya que existen comorbilidades asociadas y en muchos casos se trata de pacientes polimedicados. 
Una de los
mas principales que se abordó durante el Congreso fueron los SYSADOA. El Dr. Jordi Monfort, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar de Barcelona puso de manifiesto que los SYSADOA, grupo de fármacos de efecto lento para el tratamiento de la artrosis, son la opción terapéutica que mejora la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes con artrosis dado su perfil de seguridad, explicando el informe realizado con las diferentes sociedades médicas de primaria y especialistas utilizando el método Delphi. 
En la ponencia “Libertad de prescripción: Primero la ética y el acceso equitativo”, el Sr. Julio Sánchez Fierro, abogado y doctor en ciencias de la salud subrayó la trascendencia de la ética en la correcta prescripción de medicamentos y el acceso equitativo a todo el sistema nacional de salud.

Osteoporosis y artrosis
Una de las ponencias más esperadas  “Osteoporosis, cuidado y prevención”  con la Dra. Cristina Carbonell, del Institut Català de la Salut, especificó cómo tratar la osteoporosis haciendo hincapié en cómo prevenirla, dado que alrededor del 30% de pacientes con artrosis tienen también osteoporosis. La Sra. Mª Antonia Robles, presidenta de AECOSAR y la Sra. Carmen Sánchez, de AECOSAR,  expusieron el rol de la paciente en su enfermedad y el papel clave que juegan las asociaciones de pacientes como OAFI y AECOSAR.

Terapia celular
Otra de las novedades importantes que se trató durante el Congreso fue la terapia celular. La ponencia “¿Qué es la Terapia Celular? “ impartida por la Dra. Sol Ruiz, Jefa de División de Productos Biológicos, Terapias Avanzadas y Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento (AEM), describió en qué consiste la terapia celular  y el papel que España desempeña en este campo de investigación. También avanzó que una terapia celular se considera como un medicamento, por lo que debe estar siempre avalada por la autorización de la Agencia Española del Medicamento (AEM) mediante su aprobación, uso compasivo o autorización de ensayo clínico.  
En otra de las mesas dedicadas a este tema, “Tratamientos con terapia celular” , la Dra. Montserrat Salarich, especialista en angiología y cirugía vascular, refirió su experiencia personal de aplicación de células mesenquimales (células madre) en pacientes con isquemia vascular. Por otra parte, el Dr. Juan Pedro Lapuente, especialista en medicina regenerativa e ingeniería tisular, mostró su gran experiencia en la utilización de las terapias celulares en determinadas patologías valorando su eficacia y seguridad en diferentes indicaciones clínicas.

Lanzamiento del Arthrotest® y el Osthotest®,
En relación a los proyectos de la fundación OAFI, la Dra. Marianna Vitaloni,  responsable de I+D de la fundación, introdujo  tres ensayos clínicos que se están llevando a cabo en este momento con nuevos tratamientos para la artrosis. y anticipó que a partir de enero se lanzarán al mercado el Arthrotest® primer test en saliva para la identificación de progresión de la artrosis de rodilla, y el Osthotest®, primer test en saliva para la identificación de la osteoporosis.

Testimonios de pacientes
El Congreso contó también con una mesa en la que los pacientes afectados por la artrosis tuvieron la oportunidad de dar de preguntar todas sus dudas a la Dra. Fabiola Alejandra Ojeda, del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar.

Sostenibilidad del sistema sanitario
Uno de las ponencias más esperadas “Viabilidad económica de un sistema universal de asistencia sanitaria. Aproximación al momento actual” revisó el sistema sanitario actual desde una óptica económica, de la mano del Prof. Santiago Niño Becerra, catedrático de estructura económica del IQS School of Management, concluyendo que el sistema sanitario actual es inviable y no es sostenible, poniendo especial énfasis en “la autorresponsabilidad del paciente”. En este sentido, destacó el trabajo de la fundación OAFI en la difusión, conocimiento, y autorresponsabilidad del paciente artrósico.
En el debate posterior a la ponencia, el Dr. Gonçal Lloveras, director general de la Clínica Diagonal, el Dr. Carlos Lens, ex subdirector general de calidad de los medicamentos y productos sanitarios del Ministerio de Sanidad, Consumos y Bienestar social, y el Dr. Alfonso Beltrán, director general de la Fundación para la Innovación y la Prosperidad en Salud en España, afirmaron que habrá que intentar que el sistema sea sostenible pero deberán tomarse medidas de diversa índole para que sea una realidad. En este escenario, el papel del paciente será fundamental para el mantenimiento del sistema. 

 Arquitectura para personas con artrosis
En el Congreso también se trató sobre la importancia de la arquitectura para las personas con movilidad reducida. La Sra. Iolanda Moragues, jefe de Servicio de Apoyo de Programas Sociales de la Diputación de Barcelona y la Sra. Queralt Garriga, profesora asociada en ETSAB explicaron cómo tiene que ser la casa o el cuarto de baño de los pacientes con artrosis y osteoporosis ya que el 4 % de las fracturas óseas se producen en el cuarto de baño. La Sra. Iolanda Moragues explicó el proyecto que se realiza en la Diputación de Barcelona para mejorar los cuartos de baño de personas con dificultades económicas.

Rehabilitación de mujeres con artrosis
Para la Sra. María José Rivas, fisioterapeuta, la rehabilitación de la mujer con artrosis mediante la danza terapia es posible. La enfermedad articular es muy frecuente en la mujer y con una terapia adecuada se puede mejorar.

El rol del farmacéutico comunitario
Otro punto a destacar en el Congreso fue la intervención del Sr. Eloi Menéndez, farmacéutico comunitario (SEFAC), que explicó el documento de consenso firmado por las sociedades Semergen, Sefac y OAFI en el que se promueve que el farmacéutico comunitario pueda dar información adecuada a las personas que sufren artrosis.

Alimentación e inflamación
En la mesa dedicada a la alimentación e inflamación crónica, apuntó la Sra. María Cayuela, farmacéutica, la importancia de la nutrigenética, mientras que el Dr. Cristóbal Orellana describió algunos  estudios sobre colágeno hidrolizado para el tratamiento de la artrosis. Además, la Sra. Sonia Moreno, farmacéutica, explicó que los SPMs, derivados del Omega3 tienen sustancias naturales provenientes del pescado que son antiinflamatorios naturales muy seguros que se usan para la inflamación crónica, aunque aún hay que esperar y comprobar si los ensayos clínicos en deportistas confirman su eficacia y seguridad en la artrosis de rodilla (ensayo clínico en curso). 
Finalmente, el Sr. Esteban Sinde, biólogo experto en micología, expuso cómo se están usando las raíces de los hongos, las hifas, en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades inflamatorias. En su intervención apuntó a un estudio piloto observacional que evidencia la posible eficacia de estos productos en la artrosis con resultados previos prometedores aún pendientes de confirmar en ensayos clínicos mayores. 
Deporte de alta competición y salud Las ponencias sobre deporte de alta competición y salud contaron con el testimonio de deportistas que han sufrido problemas articulares debido a la sobreutilización de las articulaciones. Desde el punto de vista médico, la Dra. Silvia Triviño, la Dra. Eva Ferrer, servicios médicos FC Barcelona, y el Dr. José María Villalón, servicios médicos del Atlético de Madrid sostuvieron que el deporte de alta competición puede ser perjudicial por lo que se han de adoptar medidas preventivas para evitar la artrosis en el futuro. 


 Clausura
El cierre del Congreso fue a cargo del Dr. Marc Ramentol, director general del Profesionales de la Salud de la Generalitat de Catalunya, quien clausuró el congreso afirmando que en Cataluña la artrosis afecta a más de 600.000 personas y apuntando que “Luchar contra la artrosis no será fácil, es un monstruo aún demasiado invisible. Pero tenemos una gran fortaleza: unos pacientes empoderados y con ganas de participar”. En este sentido, las asociaciones de pacientes como OAFI están aportando mucho a esta enfermedad.

06 July 2019

Targeted therapy combination improves survival in patients with advanced bowel cancer


 
 New data have shown for the first time that a combination of targeted therapies can improve survival in patients with advanced bowel cancer. Results of the BEACON CRC phase III trial have shown that triple therapy targeting BRAF mutations in progressive metastatic colorectal tumours significantly improved overall survival and objective response compared to standard care.
The data, reported at the ESMO World Congress on Gastrointestinal Cancer 2019, suggest that the three-drug combination, encorafenib, binimetinib and cetuximab, should replace chemotherapy for the one in seven patients with metastatic colorectal cancer who have a BRAF mutation.
“These are very exciting results because we’ve been trying to target BRAF-mutant colorectal cancer for many years. It’s encouraging to see such a significant improvement in overall survival and response in patients with such aggressive tumour biology. Hopefully, this will soon lead to increased access to this treatment for patients where there is currently such a large unmet need,” said study author Dr Scott Kopetz, from the UT MD Anderson Cancer Center, Houston, USA.
Kopetz explained that the three-drug combination builds on growing understanding of the activation of cancer genes such as BRAF and the effects of targeted therapies. “Colorectal cancer does not respond to BRAF therapy alone because tumour cells adapt through other mechanisms after initial treatment. With this triple targeted therapy, we are using a very scientifically logical combination to inhibit BRAF and these other mechanisms,” he pointed out.
Commenting on the relevance of the new data, Prof Andrés Cervantes from the Biomedical Research Institute INCLIVA, University of Valencia, Spain, stressed that it will be important for all patients with colorectal cancer to be tested for BRAF mutations in the light of the BEACON CRC findings. “We now have a specific treatment that can change the natural course of the disease in patients with BRAF mutations and is better than previous therapy, so it is essential that patients are routinely tested.”
He also highlighted the chemotherapy-free nature of the targeted combination used in the study. “In many other types of cancer, and particularly in colorectal cancer, it is common for biological targeted therapies to be used in combination with chemotherapy. The fact that we can give this targeted combination without the need for chemotherapy is very good news for patients, not least because of the side effects that they typically experience with chemotherapy,” he added.
“At present, targeted therapy should probably be limited to the patient group treated in the BEACON CRC trial who had progressed after one or two previous lines of chemotherapy. However, it is important that we investigate its use in other settings where more patients with BRAF mutations may also benefit, including those with less advanced metastatic disease and possibly in the adjuvant setting after primary surgery with curative intent,” concluded Cervantes.
Study results
In the global BEACON CRC study (NCT02928224), 665 patients with BRAF V600E-mutant colorectal cancer who had progressed after one or two prior regimens in the metastatic setting were randomised to receive triplet therapy, doublet therapy (encorafenib and cetuximab) or the investigator’s choice of irinotecan or folinic acid, fluoruracil and irinotecan (FOLFIRI) and cetuximab. 
Median overall survival was 9 months (95% confidence interval [CI]: 8, 11,4) for the triplet targeted therapy compared to 5.4 months (95% CI: 4.8, 6.6) for standard therapy (hazard ratio [HR] 0.52; 95% CI: 0.39, 0.7, p<0 .0001="" o:p="">
Confirmed objective response rate by blinded central review for the triplet targeted therapy was 26% (95% CI: 18, 35) compared to 2% (95% CI: 0,7, p<0 .0001="" for="" o:p="" standard="" therapy.="">
Median overall survival for the doublet combination was 8.4 months (95% CI: 7.5, 11) compared to standard therapy (HR 0.6; 95% CI: 0.45, 0.79, p<0 .0003="" analyses="" and="" are="" benefit="" but="" combinations.="" compare="" doublet="" explore="" from="" future="" likely="" most="" not="" o:p="" patients="" powered="" study="" the="" therapies="" to="" triplet="" versus="" was="" which="" will="">
BRAF V600E targeted treatment was well tolerated, with Grade 3 or higher adverse events seen in 58% of patients on triplet treatment, 50% of those in the doublet group and 61% of those in the standard therapy group.
An ongoing study (ANCHOR-CRC) is investigating the effects of triplet therapy as first line treatment for patients with metastatic BRAF V600E-mutant colorectal cancer.

07 May 2019

Barcelona será la sede del evento más importante a nivel científico de la Medicina de Laboratorio de Europa


El objetivo del 23º Congreso EuroMedLab que se celebrará entre los días 19 y 23 de mayo en el CCIB (Centro de Convenciones Internacional de Barcelona) es mostrar los últimos avances en la investigación y la clínica en las diversas áreas de la Medicina de Laboratorio. La cita incluye más de 70 actividades científicas repartidas en una conferencia inaugural y cuatro sesiones plenarias, además de 20 simposios, siete sesiones monográficas y 40 workshops educacionales. Organizado por la Federación Internacional (International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, IFCC), la Federación Europea (European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, EFLM) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), esta cita bienal supone el evento en Europa más importante a nivel científico de la Medicina de Laboratorio.

En este sentido, la Dra. Imma Caballé, presidenta de la SEQCML, subraya la importancia de este hecho: “debemos estar orgullosos de que a nivel internacional hayan confiado en nosotros para llevar a cabo este Congreso, 16 años después de la única vez que se había celebrado en España, también en Barcelona, el EuroMedLab en el año 2003”. “Justamente por esto, es un gran reto y responsabilidad llevarlo a cabo de manera impecable, cuidando todos y cada uno de los detalles tanto a nivel científico como organizativo”, añade la presidenta de la SEQCML.

Entre los temas que se tratarán durante el Congreso se encuentran los avances en la comprensión de los mecanismos del envejecimiento, la epigenética, el microbioma, big data o CRISPR. Según detalla el Dr. Antonio Buño, miembro del Comité Científico del EuroMedLab y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, “a lo largo de las distintas sesiones y con el objetivo de mejorar la práctica clínica se presentará información sobre la diabetes, enfermedades renales, hepáticas o tiroideas, fertilización in vitro, enfermedad cerebrovascular, inmunosupresión personalizada, pruebas prenatales no invasivas o dislipemia”. Habrá, asimismo, presentaciones sobre temas relacionados con el desarrollo profesional y organizativo. También se celebrarán dos simposios satélite organizados por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio previos al Congreso sobre calidad y Medicina de Laboratorio y sobre estandarización en el laboratorio de hematología.

Alta previsión de asistencia
Desde hace más de dos años, numerosos profesionales de la SEQCML han participado tanto en la parte organizativa como científica del Congreso con mucha ilusión para que esta edición sea todo un éxito. “Es de destacar el hecho de que 33 colegas españoles participarán en el programa científico del Congreso”, ha destacado la Dra. Caballé, quien considera que un buen indicador de cara a la asistencia que se prevé en el Congreso “es el número de resúmenes presentados, cubriendo todas las disciplinas de la Medicina de Laboratorio como la bioquímica clínica, hematología, microbiología, inmunología o biología molecular”.

“Este año se ha batido el récord de comunicaciones respecto a los congresos anteriores, pues se han recibido 1.544 comunicaciones de 83 países con una contribución notable de nuestros colegas españoles”, ha señalado la presidenta de la SEQCML, quien ha puesto de relieve que una de cada tres comunicaciones las han remitido profesionales de nuestro país. De acuerdo con estos datos, los organizadores prevén que pueda superarse el record de asistencia que se logró en el EuroMedLab de París del año 2015.
  

24 April 2019

Barcelona acogerá el II Congreso Mundial de Histeroscopia reuniendo a más de 1.000 ginecólogos de todo el mundo


 

·                    La principal novedad de esta segunda edición es que se organizarán tres congresos de forma simultánea: para principiantes, para avanzados y para expertos, con temática adaptada al perfil de cada profesional 

·                    El objetivo es realizar una puesta al día en los últimos avances sobre histeroscopia y conseguir que esta técnica sea una parte esencial del arsenal diagnóstico para todos los ginecólogos

·                    Este congreso cuenta con el respaldo de todas las sociedades internacionales de ginecología endoscópica, así como de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)  


Los miomas, las malformaciones uterinas, la fertilidad, la histeroscopia y la oncología, o las técnicas quirúrgicas son algunos temas que centrarán la segunda edición del Congreso Internacional de Histeroscopia, una cita de referencia para especialistas de todo el mundo en este ámbito. Entre los el 30 de abril y el 3 de mayo, cerca de mil ginecólogos asistirán a este encuentro para analizar cuáles son los principales y más recientes avances en el campo de la histeroscopia. 

El II Congreso Internacional de Histeroscopia contará con tres presidentes de máximo nivel: el Prof. Sergio Haimovich, responsable de la Unidad de Histeroscopia del Hospital del Mar de Barcelona; el Dr. Luis Alonso Pacheco, de la Unidad de Histeroscopia del Centro Gutenberg de Málaga; y el Dr. Attilio Di Spiezio Sardo, profesor de Obstetricia y Ginecología en la Universidad Federico II de Nápoles (Italia). 

El principal interés que nos mueve es que todos los ginecólogos realicen histeroscopias, ya que es una técnica diagnóstica muy útil. Durante el congreso contaremos con los mejores especialistas del mundo en histeroscopia, con lo cual será una oportunidad excelente para intercambiar conocimientos y también para crear trabajo en red entre profesionales de todo el mundo”, afirma el Dr. Sergio Haimovich. “El programa científico es excepcional, con un gran elenco de ponentes de reconocido prestigio, sobre todo internacionales, quienes expondrán las últimas técnicas, los avances clínicos y la evolución en la práctica y tratamiento de la patología endometrial”. 



El Congreso Mundial de Histeroscopia es un movimiento mundial de histeroscopistas que se traduce en un congreso bienal que cuenta en su junta directiva con representantes de todas las sociedades internacionales de ginecología endoscópica (ESGE, AAGL, ISGE, APAGE y MESGE), así como de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), y que se dedica a promover la histeroscopia, la formación y la investigación. 

La novedad de este año: tres congresos en uno

La segunda edición del Congreso Internacional de Histeroscopia ofrecerá tres sesiones de conferencias de forma simultánea, en paralelo, “para adaptar los contenidos a los distintos perfiles de profesionales, es decir, que serán tres congresos en uno”.

Así, habrá un congreso para iniciados (beginners), con talleres y conferencias de especialistas de referencia; otro para avanzados (advanced), donde se tocan los temas más frecuentes en la consulta; y, finalmente, otro para expertos (experts), donde se tratarán temas muy específicos, como por ejemplo la reproducción y la histeroscopia. 

Otro tema que centrará el congreso es la campaña iniciada en 2018 “Mi histeroscopio es mi estetoscopio”. “Actualmente se calcula que sólo entre el 10% y el 15% de los ginecólogos utilizan la histeroscopia. El objetivo es conseguir que todos los especialistas sepan realizar esta técnica, igual que todos los urólogos saben hacer una cistoscopia, que sea una parte fundamental del arsenal diagnóstico y cambiar el paradigma actual”, explica el Dr. Alonso Pacheco. “Para ello, a lo largo de estos dos últimos años hemos estado dando conferencias por todo el mundo y hemos hablado con facultades de medicina para cambiar los programas de formación en este sentido”.

15 March 2019

Early menopause in smokers linked to bladder cancer


 


Research shows that experiencing menopause before the age of 45 is associated with a higher risk of bladder cancer. This higher risk was notable if the woman is a smoker. The study, which looked at health outcomes of more than 220,000 US Nurses, is presented at the European Association of Urology congress in Barcelona.

Bladder cancer is the 6th most common cancer diagnosed in Europe*. It is more common in men than in women, but women are more likely to suffer from advanced bladder cancer and are less likely to survive than men. Around 27,000 European women and 19,000 US women are diagnosed with bladder cancer each year.

The US and European scientists studied the medical history of nurses who had enrolled in the Nurses’ Health Study I and II, which have been following the health outcomes of more than 220,000 US nurses since 1976. They found that women who went into menopause before the age of 45 were 45% more likely to have bladder cancer than those who had later menopause (after 50). If these women had smoked, the risk of bladder cancer was 53% greater than women who had later menopause. Around 1 woman in 20 undergoes early menopause before the age of 45, the average age at menopause is 51 in developed countries.

Lead researcher Dr Mohammad Abufaraj (now working at the University of Vienna) commented: “We found that smoking women who experienced menopause before they were 45 years old had a greater risk of bladder cancer. Smoking remains the most important risk factor for bladder cancer. Our data also revealed that it is unlikely that female factors such as age when periods begin, number of pregnancies, oral contraceptive use or the use of hormone replacement therapy are associated with bladder cancer risk. Smoking is associated with earlier age at menopause thereby further increasing the risk of developing bladder cancer.”

The number of cases and the number of people who die from bladder cancer varies significantly from country to country. In general, around 3 times more men than women get bladder cancer, but the mortality rate in women is around 40% higher**. There are many explanations for these differences including delay in diagnosis, genetic/epigenetic factors and hormonal factors. Dr Abufaraj added:
“This study indicates that earlier age at menopause (that is, shorter reproductive life) seems to increase the risk of bladder cancer. Our primary interpretation is that a factor like smoking, which is known to correlate with earlier age at menopause, remains of grave concern as the main cause of in bladder cancer. It reinforces the warning that smoking really is harmful in ways that we might not have easily imagined.

Previous research from the same research team has shown that smoking has a dose-response relationship with prognosis in both early and advanced bladder cancer. In other words, cigarette consumption worsens outcomes such as response to therapy and mortality. Ten years after stopping smoking, this risk had returned to the same level as that of non-smokers***.

Commenting, Professor Arnulf Stenzl, Chairman EAU Scientific Congress Committee (Eberhard-Karls-University in Tübingen) said: “In this long term study, smoking clearly sticks out as the underlying reason for the increased incidence of bladder cancer. However, we need to remain open to other factors causing bladder cancer, such as hormonal changes leading to earlier menopause; this work indicates that these changes may themselves be a result of long term nicotine exposure.”

This is an independent comment; Professor Stenzl was not involved in this work.

25 June 2017

Barcelona ha reunido a expertos sanitarios para debatir sobre la gestión de los recursos en la esclerosis múltiple

 La semana pasada tuvo lugar la Jornada ‘Gestión de Recursos en la Esclerosis Múltiple: ¿Coste o Inversión?’ en Barcelona, organizada por la Sociedad Catalana de Neurología (SCN) y la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS) en colaboración con Novartis. El encuentro ha proporcionado un foro de debate en el en el que se han compartido diferentes puntos de vista y experiencias sobre el impacto de la EM en términos sanitarios, asistenciales y sociales. Todo ello con el propósito favorecer el consenso y la toma de decisiones que repercutan de forma positiva y significativa en la optimización de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes
La sesión ha reunido a profesionales de distintas disciplinas involucradas en el abordaje de la EM como el Dr. Lluis Brieva, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida y presidente del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la SCN; la Dra. Virginia Casado, neuróloga del Hospital de Mataró; el Dr. Sergio Martínez Yélamos, neurólogo del Hospital Universitario de Bellvitge; D. Ramon Cunillera, gerente del Consorcio Sanitario del Maresme y vocal de la SCGS; y el Dr. RamonRoman, responsable del área de Big Data y Seguridad de la Información de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) del Departamento de Salud.
La sesión ha girado en torno a tres aspectos clave en el contexto actual de la gestión sanitaria de la EM: el modelo de atención a la patología y los requisitos asistenciales para un abordaje de calidad, el coste de la enfermedad, en concreto del brote de EM, y la ayuda a la planificación e investigación que puede suponer la implementación del programa PADRIS, nuevo programa público de uso de datos de pacientes.

Una jornada de reflexión y debate para optimizar la asistencia de la EM
La heterogeneidad clínica y evolutiva de la EM demanda una atención sanitaria individualizada y adaptada a cada fase. El Dr. Brieva argumenta que “existe una ausencia de biomarcadores específicos que afecta tanto al pronóstico de la EM como a la selección del tratamiento. Los fármacos que se utilizan son cada vez más selectivos, y por lo tanto más eficaces en la indicación correcta, pero no están exentos de posibles efectos secundarios. La monitorización estricta de la eficacia y de la seguridad son fundamentales tanto para valorar una respuesta subóptima como para detectar un acontecimiento adverso antes de que este sea irreversible”.
Otro eje básico en el abordaje de la EM es la coordinación entre los diferentes especialistas que intervienen en el proceso. El Dr. Luis Brieva ha explicado que “una unidad de EM debe estar formada por un equipo multidisciplinar coordinado dentro y fuera del hospital. Dentro del hospital la atención pivota sobre el tándem neurólogo y enfermería especializados en EM, pero debe haber una estrecha relación con el equipo de Resonancia, Farmacia y, desde el punto de vista clínico, con rehabilitación, Oftalmología, Urología, y Urgencias, dada la frecuente necesidad de su intervención. Al tratarse de una enfermedad crónica que afecta en su mayoría a personas jóvenes también requiere de cuidados de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología y trabajador social.”
Durante la jornada también se ha revisado la necesidad de realizar estudios económicos en el manejo de la EM y analizar la innovación terapéutica y su sostenibilidad en el futuro teniendo en cuenta la relación coste-efectividad. Los expertos han consensuado que el coste asociado al brote de EM es un problema a corto plazo y una inversión a largo plazo. Según la Dra. Casado, “la aparición de un nuevo brote de EM puede conllevar un cambio de tratamiento modificador de la enfermedad. El coste asociado a los tratamientos que disminuyen la probabilidad de que ocurra un nuevo brote pueden suponer un ahorro a más largo plazo, al evitar la ocurrencia de un nuevo brote del que se deriven mayores gastos”. 

El papel del BigData en el futuro de la gestión de la EM
Los participantes han puesto en común su punto de vista sobre el uso del Big Data para ampliar el conocimiento y optimizar los procesos sanitarios, así como los límites existentes en cuanto a la confidencialidad y ética en el manejo de estos datos. Según el Dr. Sergio Martínez Yélamos, “el análisis masivo de datos pretende en última instancia aportar información útil a la hora de generar conocimiento, tanto a nivel clínico, como científico y de gestión. Dicho conocimiento deberá repercutir en el beneficio de los ciudadanos y de la sociedad, sin comprometer en ningún caso la privacidad de los usuarios y ayudando en la toma de decisiones que, por lo que respecta a la EM, en la actualidad se toman en un contexto con elevado grado de incertidumbre”.
Por su parte, el Dr. Ramon Roman, como responsable de Big Data y Seguridad de la Información de la AQuAS, coincide en que “el Big Data permite la explotación exhaustiva e intensiva, y a un coste muy bajo, de grandes cantidades de información. Esto implica una aceleración de todos los procesos y un mayor control de la seguridad y eficacia de los tratamientos. Sin duda, esta tecnología va a favorecer la realización de nuevos y más potentes estudios clínicos en un menor plazo de tiempo y a un coste muy inferior al que se requiere para un estudio convencional, todo ello optimizando los recursos existentes”. Asimismo, el experto incide en la importancia de “actuar bajo unas reglas y normas de validación, seguridad y confidencialidad que sean conocidas, respetadas y compartidas por todos los actores”.
En esta línea, se presentó el nuevo ‘Programa Público de Analítica de Datos para la Investigación y la Innovación en Salud’ (PADRIS), que ha sido configurado bajo unos estrictos principios éticos y de transparencia hacia la ciudadanía. El Dr. Martínez Yélamos, “se trata de una herramienta totalmente pública y gratuita que estará gestionada por la AQuAS y dirigida a centros de investigación acreditados: Centros de Investigación de Cataluña (CERCA), a los centros de investigación vinculados a los centros asistenciales públicos o sin ánimo de lucro del SISCAT (Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña) y a las universidades públicas”. 

13 June 2017

ESMO 2019 Annual Congress to be held in Barcelona


ESMO, the leading European professional organisation for medical oncology, has announced that the ESMO 2019 Annual Congress will take place in partnership with the European Association for Cancer Research (EACR) from 27 September to 1 October 2019, at the Fira Barcelona, Spain.
The ESMO Congress is the appointment in Europe for clinicians, researchers, patient advocates, journalists and the pharmaceutical industry from all over the world to get together, learn about the latest advances in oncology and translate science into better cancer patient care.

“Two of Spain´s undeniable strengths are the quality of its research system and international cooperation in oncology. I am therefore thrilled that ESMO has, for the first time, selected Barcelona, Spain, as the global stage for the exchange and debate of translational cancer science of excellence, first announcements of potentially practice changing data, and multidisciplinary must-have conversations set to spur transformative therapies against cancer,” says Prof Josep Tabernero, ESMO President Elect, Head of the Medical Oncology Department, Vall d´Hebron University Hospital, and Director of the Vall d´Hebron Institute of Oncology (VHIO).
ESMO 2019 in Barcelona follows two congresses in Madrid in 2014 and 2017.

“It is my great pleasure to welcome the ESMO Congress in Spain again,” says Dr. Miguel Martín, President of the Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). “With cancer cases on the rise here and elsewhere and many unmet needs, the research presented at ESMO brings real hope for patients worldwide and we are proud that in 2019 this knowledge will be showcased in Barcelona, a cradle for cancer research.”

The ESMO 2019 programme will be developed by a committee composed of more than 300 international experts under the leadership of Scientific Co Chairs Prof Jean-Yves Blay, ESMO, and Prof Anton Berns, EACR.
The ESMO Congress currently attracts more than 22,000 oncology stakeholders from all over the world.
Christoph Tessmar, Director of the Barcelona Convention Bureau says: “We are delighted to host the ESMO Congress in Barcelona for the first time. Our attractive destination, as well as our long tradition of hosting important congresses, will guarantee a huge success for ESMO 2019. The Barcelona Convention Bureau and all its Partners will do their very best to make this a congress to remember for ESMO 2019 participants.”
ESMO invites all oncology stakeholders: researchers, clinicians, industry partners, patient advocates and members of the press to mark their calendars for ESMO 2019 in Barcelona.

07 November 2016

La Clínica Hepler Bone, de odontología y estética facial, abrirá a principios de 2017 en Barcelona



La Clínica Hepler Bone, se destinará a especialidades odontológicas y de estética facial. El centro, que formará parte del Grupo Detriavall, tendrá 5 plantas y un parking privado. La clínica se sitúa en la calle Román Macaya 22, en pleno barrio de Sant Gervasi de Barcelona.

En el centro se ofrecerán todos los servicios vinculados a las diferentes especialidades en odontología avanzada, desde estética dental, hasta maxilofacial pasando por implantología. Además, la clínica también se focalizará en la oferta de servicios de estética facial, es decir, en las intervenciones de cara y cuello.

La nueva clínica debe su nombre al odontólogo estadounidense Dr. Jere Hepler Bone. En el centro el Dr. Bone y su equipo intervendrán aportando su amplio conocimiento en el sector odontológico, así como su amplia experiencia en la gestión de clínicas de odontología avanzada. Jere H. Bone, nació en Estados Unidos, se doctoró en Cirugía Dental por la Universidad de Texas. Cuenta con una dilatada experiencia en el sector bucodental y desde 1989 es el presidente de Affiliated Laboratory End.

Alianza con el Dr. Hepler Bone

En este sentido, el Grupo Detriavall ha creado una alianza con el Dr. Hepler Bone, quién recientemente ha visitado las obras del edificio y asesorará al centro sanitario en todo momento. Asimismo, la nueva clínica se dotará de la experiencia que el holding tiene en el sector bucodental, de la mano de expertos de ADE GROUP, la principal compañía del grupo español. 

Esta nueva clínica contará con profesionales de primera línea para garantizar soluciones integrales en especialidades dentales y de estética facial. Así, en 2017 Barcelona contará con un nuevo centro de referencia, dónde primará la innovación en tratamientos y tecnología aplicada”, afirma Esther Puertas, directora de la Clínica Hepler Bone.

FOTO (de izquierda a derecha): DrHepler Bone visitando las obras del edificio con Alessandro Galletto, director general de Detriavall

Grupo Detriavall

El holding Detriavall, con capital 100% español y con más de 28 años de historia, está formado por varias empresas que ofrecen distintos tipos de servicios, sobre todo de asistencia sanitaria para compañías del sector asegurador. Se trata del grupo líder en España y Portugal, tanto por el número de entidades aseguradoras a las que ofrece sus servicios (más de 60), como por la amplia red de centros sanitarios. El Grupo fue pionero en la introducción de las pólizas dentales en España en 1988, las cuales permitieronacercar la odontología a la sociedad y cubrir las necesidades bucodentales básicas en un momento en el que la salud dental de la población era muy precaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud