Traductor

Showing posts with label Accion Psoriasis. Show all posts
Showing posts with label Accion Psoriasis. Show all posts

26 January 2015

La evolución de la psoriasis es la principal preocupación del 40% de las personas que la padecen

La psoriasis es una patología que va más allá de las lesiones visibles que se manifiestan en la piel en forma de placas rosadas que producen picor y descamación. Existen diversas comorbilidades asociadas a la psoriasis, que pueden aparecer, a medida que ésta evoluciona. Por eso es importante ejercer un exhaustivo control sobre la misma. Según revela el Barómetro de la Psoriasis, un estudio elaborado por Acción Psoriasis, la evolución de la enfermedad es la principal preocupación para 4 de cada diez pacientes. El diagnóstico precoz favorece el manejo del mejor tratamiento en el menor tiempo posible, evitando la progresión de la enfermedad y beneficiando la detección temprana de patologías asociadas como la artritis psoriásica, la segunda mayor preocupación para los pacientes como demuestra este estudio.

La psoriasis es una enfermedad que implica diversas patologías asociadas que se deben evitar en la medida de lo posible por su elevada incidencia en la  vida de los pacientes. El diagnóstico precoz y seguir el tratamiento y su adecuado cumplimiento  son los aspectos más importantes para frenar la evolución de la enfermedad y evitar llegar a padecer comorbilidades asociadas como artritis psoriásica u otras comorbilidades asociadas como el síndrome metabólico”, explica el Dr. Pablo de la Cueva, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid.

--Padecer artritis psoriásica, la segunda mayor preocupación para casi el 40% de los pacientes

Los pacientes con psoriasis además de los problemas diarios a los que se enfrentan con su patología como miedos y sentimientos de vergüenza por las placas visibles en su piel, viven preocupados por las patologías asociadas que se pueden desarrollar a raíz de su psoriasis. Una de las principales comorbilidades asociada es la artritis psoriásica, una forma de inflamación crónica de las articulaciones que se caracterizan por rojez, hinchazón y dolor en las articulaciones, que llegan a desarrollar entre el 10% y el 30% de los pacientes con psoriasis.

--Cumplir el tratamiento es indispensable para frenar la evolución de la patología

El diagnóstico precoz y la prescripción de un tratamiento adecuado son dos aspectos fundamentales que la práctica clínica debe cumplir para la correcta evolución de la enfermedad. Sin embargo, además de la figura del médico, los pacientes juegan un papel muy importante en la evolución de su psoriasis. Es importante que los pacientes entiendan cada paso a seguir y se  comprometan a cumplirlo siguiendo todas las indicaciones. De este modo, se puede evitar la progresión de la enfermedad y reducir las posibilidades de desarrollar patologías asociadas.

“La implicación del paciente crónico en su enfermedad y en la evolución de la misma es fundamental. Por eso, es crucial que la persona que sufre psoriasis se informe, conozca a fondo las fases de la enfermedad, cuáles son sus comorbilidades y que esté alerta ante cualquier posible síntoma de artritis psoriásica” comenta Juan Pedro de la Morena, delegado de Acción Psoriasis en Madrid. “Es así, siguiendo estas pautas, que el paciente mantendrá una buena calidad de vida”. Juan Pedro de la Morena añade que “también, claro está, es muy importante la relación paciente-doctor, que debe estar basada en la confianza. Seguir con las indicaciones del especialista y cumplir con el tratamiento prescrito es muy importante para mantener controlada la psoriasis o la artritis psoriásica”.  

--La psoriasis: un problema más allá de la piel

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune y crónica potencialmente incapacitante que repercute en la piel y que puede desencadenar otros problemas de salud. En los últimos años, se ha demostrado que la psoriasis moderada o grave se asocia a otras amenazas como la dislipemia (elevación de los niveles de grasas en sangre, colesterol y triglicéridos), diabetes (aumento de los niveles de glucosa y azúcar, en sangre) e hipertensión arterial. Son una serie de comorbilidades que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como la arterioesclerosis y, como consecuencia de ella, el infarto de miocardio[2].

La psoriasis no tiene cura, pero gracias a las terapias que existen para tratar a los pacientes se pueden reducir sus efectos notablemente.

**Para más información: www.psoriasis.es

04 December 2014

Casi la mitad de los pacientes con psoriasis reconoce que su enfermedad le provoca dificultades a la hora de practicar deporte

La psoriasis afecta directamente al tiempo de ocio de las personas que la padecen, y la práctica deportiva es una actividad que se realiza ligada a ese tiempo libre. El 46,7% de los pacientes que padece esta enfermedad reconoce tener dificultades para practicar algún deporte como consecuencia de la patología, según un estudio realizado por Acción Psoriasis. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune que se manifiesta a través de la piel en forma de placas rosadas que pican y se escaman y ese malestar provoca la cancelación de actividades relacionadas con el deporte. En este sentido, el 70% de los pacientes afirma que la patología limita muchos aspectos de su vida diaria, entre los que destacan los ligados a sus actividades de ocio.
Entre el 10 y el 30% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica. La artritis psoriásica es una forma de inflamación crónica de las articulaciones que se caracteriza por rojez, hinchazón y dolor de las articulaciones afectadas, síntomas que se manifiestan de forma conjunta con las placas rosáceas que aparecen en la piel causadas por la psoriasis. Para estos pacientes la práctica de actividades deportivas supone una limitación ya que el dolor articular dificulta la realización de ciertas actividades físicas.
A pesar de todas las dificultades con las que se encuentran estos pacientes, muchos de ellos siguiendo las pautas de los especialistas y con un entrenamiento adecuado y personalizado consiguen realizar actividades deportivas de alto rendimiento, como es el caso de Alejandro López, Ale para sus amigos. Ale tiene 38 años y padece artritis psoriásica desde hace 10 años. Justo después de recibir su diagnóstico decidió luchar contra la enfermedad y optó por dedicarse al deporte en vez de rendirse al dolor y dejar que la enfermedad fuera más fuerte que sus ilusiones. Ahora corre, entrena y participa en numerosas carreras de alto rendimiento “Cuando corro, me miro y sin poder evitarlo se me caen las lágrimas de alegría y orgullo por haber conseguido superar mis dificultades y haber sabido hacer frente a la adversidad” afirma Ale a la vez que insiste en recordar que no se rendirá y que continuará esforzándose.

Nueva web de artritis
Acción Psoriasis ha creado una página web específica y de servicio con toda la información sobre la artritis psoriásica: www.artritispsoriasica.org. En ella, cualquier persona puede saber qué es, como se detecta, las afectaciones que produce y los tratamientos actuales. También, además de resolver las dudas principales sobre la patología, el interesado podrá realizar un test para saber si presenta los síntomas de esta enfermedad, aunque ha de ser su dermatólogo o su reumatólogo quién haga el diagnóstico definitivo.
La psoriasis plantar, aquella que se manifiesta en la planta de los pies, es uno de los tipos de psoriasis cutánea que más afecta a quienes practican deporte, debido a que el simple hecho de pisar provoca un considerable dolor. Un alto número de afectados tiende a evitar los deportes de contacto por el riesgo que se deriva del contacto con una zona afectada y que ésta empeore significativamente. Por lo tanto, las dificultades a la hora de practicar deporte, que afirma tener casi la mitad de los pacientes con psoriasis, suponen nuevos problemas a la hora de disfrutar de su tiempo libre.
“Muchas personas con psoriasis se encuentran con dificultades añadidas a la hora de practicar deporte. Por una parte, sus médicos les recomiendan la realización de ejercicio, puesto que se conoce que los pacientes con psoriasis más severo tienen una mayor incidencia de obesidad, trastornos del metabolismo lipídico y, en definitiva, un mayor riesgo cardiovascular, cosa que el deporte podría minimizar. Pero por otra parte, los problemas de movilidad que pueden tener las personas que además tienen artritis psoriásica (casi un 30%), las molestias que pueden provocar las lesiones en contacto con el sudor y con la ropa (picor, escozor), el dolor que causan las lesiones de psoriasis palmo-plantar o los problemas derivados de tener que mostrar las lesiones por la sensación de rechazo que pueden sentir algunos pacientes, hacen que muchos de ellos no se puedan aprovechar de los beneficios que supondría la práctica del deporte para su salud” explica la Dra. Rosa Taberner, especialista del servicio de dermatología del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca.
La psoriasis: un problema más allá de la piel
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune y crónica potencialmente incapacitante que repercute en la piel y que puede desencadenar en otros problemas de salud. En los últimos años, se ha demostrado que la psoriasis moderada o grave se asocia a otras amenazas como la dislipemia (elevación de los niveles de grasas en sangre, colesterol y triglicéridos), diabetes (aumento de los niveles de glucosa y azúcar, en sangre) e hipertensión arterial. Son una serie de comorbilidades que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como la arterioesclerosis y, como consecuencia de ella, el infarto de miocardio[4]. La artritis psoriásica es la patología más asociada a la psoriasis, una enfermedad que añade dolor, inflamación y dificultad de movimiento de las articulaciones. Estudios recientes demuestran que casi el 30% de los pacientes con psoriasis tiene una artritis psoriásica sin diagnosticar.
Cómo tratar la psoriasis
Afecta a más de un millón de personas en España. El diagnóstico precoz favorece el manejo adecuado de la enfermedad y la prescripción del mejor tratamiento en el menor tiempo posible, evitando asimismo la progresión de la enfermedad.
La psoriasis no tiene cura, pero gracias a las terapias que existen para tratar a los pacientes se pueden reducir sus efectos notablemente.

29 October 2014

La lucha contra la artritis psoriásica centra este año la celebración del Día Mundial de la Psoriasis en España

La artritis psoriásica, una enfer­medad inflamatoria crónica que afecta gravemente a las articulaciones de las personas que ya tienen psoriasis en su piel, es el tema principal del Día Mundial de la Psoriasis, que este 2014 tiene como lema "#objetivopsoriasis, construyendo el futuro". Acción Psoriasis pretende, con este eslogan, trasmitir a la sociedad el esfuerzo que pacientes y familiares realizamos día a día para mejorar la calidad de vida de todas las personas que sufren psoriasis y artritis psoriásica. Nuestro #objetivopsoriasis pasa por seguir construyendo todos juntos un futuro mejor para todos.
En la actualidad, alrededor de un 20% de los pacientes de psoriasis en España, unos 200.000 de los 1,1 millones de pacientes de psoriasis de nuestro país, pueden desarrollar artritis psoriásica. Esta patología no se detecta con facilidad y, si no se trata de forma adecuada y precoz, produce afectaciones irreversibles con grave discapacidad, en más de un tercio de los casos. Para los pacientes de psoriasis uno de los principales temores es que su dolencia crónica pueda derivar hasta este tipo de artritis.
La simple inflamación de un dedo es una de las primeras manifestaciones y en ocasiones la única de la artritis psoriásica. Otro síntoma es el dolor articular que puede llegar a despertar por la noche o que no mejora con el reposo. Los dolores articulares y lumbalgias que tiene el 90% de la población en algún momento de la vida son de tipo mecánico y acostumbran a ceder en menos de diez días y mejoran en reposo. Las artralgias y lumbalgias inflamatorias de la artritis psoriásica persisten aun estando el paciente acostado en la cama. Hay otros síntomas que son similares a los de cualquier tipo de artritis. Entumecimiento matinal, dificultad para abrir y cerrar las manos, dolor en las articulaciones y rigidez que, pasada una hora, mejorará. También es habitual la artritis de rodillas y tobillos y, menos frecuente, dolor en los tendones de Aquiles o al levantarse y dar los primero pasos. A los síntomas articulares comentados se pueden asociar cansancio y mal estado general.

Nueva web de artritis psoriásica
Según los resultados del estudio Acción 2014: Análisis del impacto físico, emocional y socio-sanitario de la psoriasis, recientemente realizado por Acción Psoriasis, con la colaboración de Novartis, a más de 900 afectados, los pacientes con artritis psoriásica están menos informados sobre su enfermedad que los de psoriasis, probablemente porque hasta ahora no han contado con una fuente de información como es una asociación de pacientes específica como si han tenido los de psoriasis cutánea. Por ello,y coincidiendo con el décimo aniversario de la celebración de este Día Mundial, Acción Psoriasis ha creado una página web específica y de servicio con toda la información sobre la artritis psoriásica. En ella, cualquier persona puede saber qué es, como se detecta, las afectaciones que produce y los tratamientos actuales. También, además de resolver las dudas principales sobre la patología, el interesado podrá realizar un test para saber si presenta los síntomas de esta enfermedad, aunque ha de ser su dermatólogo o su reumatólogo quién haga el diagnóstico definitivo.

La importancia de la aportación de la ecografía al paciente con psoriasis 
El dermatólogo juega un papel importante en la detección precoz de la artritis psoriásica, ya que la clínica cutánea suele preceder en muchos casos a este cuadro articular degenerativo. En este sentido, el Dr. Antonio Martorell, del Hospital de Manises de Valencia, señala que la ecografía aplicada en la consulta dermatológica puede ayudar a optimizar el envío de pacientes a la consulta de Reumatología, ya que actualmente la remisión suele estar basada en criterios clínicos. Hace ya algunos años que frente a las limitaciones radiográficas, la resonancia o la ecografía han conseguido, en el caso de la artritis reumatoide, obtener diagnósticos precoces del daño, detectar su progresión y definir la remisión en el caso de que ésta exista.
Pero, según la opinión del Dr.Martorell, si realmente hay un campo en el que la ecografía puede resultar de utilidad, ese es el campo de la inflamación cutáneo-articular. La piel sana se diferencia de la piel con psoriasis en varios aspectos ecográficos. Examinando por este procedimiento a un paciente de psoriasis, que son asistidos en la mayor parte de los casos con lesiones meramente cutáneas, el retraso de tratamiento de la artritis podría verse reducido mediante la valoración ecográfica dermatológica en consulta para adelantar el tratamiento reumatológico. También afectaciones más comunes en la psoriasis, como la afectación de las uñas o en los dedos, se pueden detectar con una ecografía, y pueden resultar útiles para diferenciar estos cuadros clínicos de otras enfermedades ungueales.
Desde Acción Psoriasis se insta a las administraciones sanitarias a ser proactivas y apoyar a los dermatólogos de la sanidad pública en acceder a los instrumentos necesarios para optimizar la consulta del paciente con psoriasis, ya que, al igual que la artritis reumatoide, los daños sufridos por la artritis psoriásica son irreversibles. Así que una agilización del diagnóstico y su posterior tratamiento mejorarían sustancialmente la calidad de vida de los afectados
Por este motivo, la asociación anima a las administraciones sanitarias a fomentar el uso de las ecografía cutánea como un medio de ayuda útil en optimizar el diagnostico precoz de la artritis psoriásica, basado actualmente en aspectos clínicos. 

06 July 2010

Acción Psoriasis presenta un manual para ayudar a pacientes con psoriasis


La llegada del verano supone en muchas ocasiones un contratiempo para las personas con psoriasis. Por eso, la asociación de pacientes Acción Psoriasis ha aprovechado la época estival para lanzar el manual ‘Psoriasis. Conozca su enfermedad’. Su objetivo es ayudar a los pacientes a superar la vergüenza y todas las dificultades por las que pasan, además de informar a sus familiares y entorno para que conozcan mejor la enfermedad. A través de un lenguaje sencillo, claro y didáctico la asociación también pretende conseguir que los pacientes no sufran esa discriminación por parte de la sociedad causada por tener una enfermedad tan visible.
El manual, realizado con la colaboración de Abbott, explica qué es exactamente la enfermedad, cómo puede afectar a la salud física y emocional, a la calidad de vida y por qué surgen las lesiones.
Según el Dr. Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital Universitario de Sabadell – Corporació Parc Taulí y vicepresidente de la AEDV, casi un 64% de los pacientes con psoriasis ha probado medicinas alternativas y complementarias por desesperación y desconocimiento. "La psoriasis tiene un impacto muy importante en el bienestar físico, psicológico y social de los pacientes, porque su curso es crónico y las lesiones son visibles. Eso provoca, en ocasiones, desesperación y búsqueda de cualquier solución. La publicación ayuda muy bien a entender y afrontar la enfermedad", añade el doctor Ribera.
Los hábitos de vida saludable para ayudar al paciente a afrontar su psoriasis también son parte de este manual. En él se recomienda la utilización de ropa de tejidos naturales, cremas y lociones hidratantes con frecuencia, mantenerse en un peso ideal, limitar la ingesta de alcohol y no fumar. Es conveniente aprender y practicar una actividad de relajación y evitar, en la medida de lo posible, situaciones personales que tengan efectos psicológicos y emocionales negativos; el estrés, la ansiedad y la depresión inciden de forma negativa en el curso de la psoriasis.
"La información que podemos encontrar en Internet sobre la psoriasis y su tratamiento puede resultar confusa, por ello es importante acudir a la asociación de pacientes, donde se puede obtener documentación e información útil sobre la enfermedad, como este manual", recalca el doctor Ribera.
El manual ‘Psoriasis. Conozca su enfermedad’ se distribuirá este mes de julio en farmacias, consultas de dermatología y en todas las delegaciones de Acción Psoriasis. También estará disponible en la página web de la asociación (http://www.accionpsoriasis.org/).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud