Traductor

Showing posts with label Asociación Espàñola de Afectados por cáncer de pulmón. Show all posts
Showing posts with label Asociación Espàñola de Afectados por cáncer de pulmón. Show all posts

10 July 2010

Riesgo para los fumadores pasivos


La Agencia Pública de Barcelona( ASPC) y el Instituto Catalán de Oncología( ICO) han evaluado la mortalidad derivada del humo del tabaco en fumadores pasivos. La investigación determina que el humo ambiental del tabaco provoca 1.228 muertes en España. A su vez, el estudio ratifica que el humo ambiental está asociado a efectos sobre la salud como el cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares, trastornos respiratorios y otras patologías. La investigación vaticina que a causa de la exposición a las elevadas concentraciones de humo que hay en algunos locales de ocio, la mortalidad podría aumentar hasta un mínimo de 2.870 defunciones anuales.

04 May 2010

Europa autoriza una nueva forma para tratar el cáncer de pulmón


La Comisión Europea ha aprobado el uso de Tarceva® (Erlotinib) como terapia de mantenimiento para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado y con enfermedad estable tras haber recibido un tratamiento de primera línea con quimioterapia basada en platino. Esta aprobación se basa en los datos del ensayo clínico fase III SATURN. Los resultados muestran que el uso de Erlotinib como terapia de mantenimiento tras una primera línea de quimioterapia basada en platino:

-Mejora la supervivencia global un 39% frente al tratamiento con placebo.

-Aumenta la media de supervivencia más de dos meses (11,9 frente a 9,6 meses).

-Mejora la supervivencia hasta la progresión un 47% en comparación con placebo.
Los tumores de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado con enfermedad estable tras la administración inicial de quimioterapia tienen una enfermedad que avanza rápidamente; además tiene una menor respuesta a nuevos esquemas de quimioterapia y un peor pronóstico, en comparación con aquellos en los que ha habido una respuesta completa o parcial a la quimioterapia inicial.
"Esta aprobación europea de Tarceva® como terapia de mantenimiento en personas con enfermedad estable, ofrece a los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado una opción de tratamiento adicional realmente necesaria y refuerza el papel que el fármaco tiene en el tratamiento de esta enfermedad", ha explicado el doctor Hal Barron, responsable médico y vicepresidente de Genentech, que pertenece al Grupo Roche. "De esta forma el paciente cuenta con la posibilidad de seguir recibiendo el fármaco sin esperar a que la enfermedad vuelva a progresar, manteniendo un mayor control sobre la misma, lo cual puede ayudarle a vivir más tiempo".
En Europa, Erlotinib ya estaba aprobado para el tratamiento de pacientes con enfermedad localmente avanzada o diseminada, tras haber fracasado, al menos a un esquema de quimioterapia previo. Desde hace solo unos días Tarceva® cuenta con esta aprobación como terapia de mantenimiento también en los Estados Unidos.


-Una nueva estrategia para detener la progresión de la enfermedad
En pacientes que no han recibido un tratamiento que incluye Bevacizumab, tradicionalmente el abordaje consiste en aplicar quimioterapia, -doblete que incluye platino-, hasta un máximo de 4 - 6 ciclos. De este modo, los pacientes no vuelven a recibir otra terapia hasta que su enfermedad progresa (recaída). Sin embargo, los nuevos datos muestran que es posible mejorar la SLP si, -tras la quimioterapia inicial-, el paciente continúa siendo tratado con una terapia biológica hasta que la enfermedad avanza de nuevo. Esta nueva estrategia se conoce como ‘terapia de mantenimiento’.
Esta novedosa forma de tratar a los pacientes,- a la que podrían ser candidatos aproximadamente el 60% de aquellos con enfermedad avanzada-, requiere no sólo de una terapia biológica que aumente la supervivencia sino que además, sea bien tolerada e interfiera lo menos posible sobre la calidad de vida del paciente. De hecho, en las terapias de mantenimiento la baja toxicidad es clave porque los pacientes han recibido ya varios ciclos de quimioterapia.
El cáncer de pulmón es el tumor más común en todo el mundo con millón y medio de nuevos casos diagnosticados cada año. El 85% de todos los carcinomas pulmonares es del tipo no microcítico, que suele caracterizarse por su rápida progresión; menos de un 5% de los pacientes afectados por este tipo de tumor sigue vivo al cabo de cinco años.

04 November 2009

Noviembre acoge la celebración del mes del cáncer de pulmón


El Cáncer de Pulmón es la segunda causa de muerte más frecuente tras las enfermedades cardiovasculares. Además es uno de los tumores más frecuentes en Europa y supone aproximadamente el 20% de las muertes por cáncer. Es considerado la forma de cáncer más letal ya que casi el 90% de los pacientes diagnosticados de esta neoplasia fallecen en los primeros 5 años. En España, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se diagnostican unos 20.000 casos de cáncer de pulmón cada año. Es el segundo tumor más frecuente en nuestro país.
A pesar de estos datos, existe una gran labor de investigación médica en torno a esta patología y se está consiguiendo alcanzar destacables cifras de supervivencia y una mejora de la calidad de los pacientes con cáncer de pulmón. La innovación terapéutica unida al apoyo de pacientes y afectados, de concienciación sobre la prevención y el diagnóstico precoz desarrollada por la primera Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP) están disminuyendo el estigma asociado al cáncer de pulmón.
Por primera vez en España, AEACaP abandera la celebración del MES DEL CANCER DE PULMÓN, bajo el lema FRENTE AL CÁNCER DE PULMÓN, DA UN PASO MÁS. A este respecto, se trata de "dar un paso más" en información, concienciación sobre la prevención, esperanza, etc. y promover, al mismo tiempo, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen CÁNCER DE PULMÓN. Esta formación e información estará dirigida hacia pacientes, familiares, clínicos, asistentes, instituciones, organismos públicos, medios de comunicación y sociedad en general.


-Cáncer de pulmón en femenino
Respecto a la diferencia entre hombres mujeres, a pesar de que en el sexo femenino, el cáncer de mama sigue siendo el más significativo, se observa un aumento progresivo de defunciones por cáncer de bronquios y pulmón en las mujeres, una prueba más de cómo el tabaco empieza a pasar factura a la población femenina.
Los expertos en cáncer de pulmón llevan años anunciando que la incorporación tardía, pero más agresiva de las españolas al tabaquismo provocará que en unos años padezcan cáncer de pulmón en igual o mayor medida que los varones. Este mismo comportamiento se ha visto en otros países desarrollados, donde la mujer empezó a fumar antes que las españolas. En un reciente estudio de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica se encontró que el 90 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón correspondían a hombres fumadores, y el 10 por ciento a mujeres. Este último porcentaje no pasaba de 3 en los años ochenta, por lo que se está empezando a ver los efectos en las mujeres que se iniciaron en el consumo en esos años. Y dentro de 10 ó 12, los expertos esperan que el cáncer de pulmón sea uno de los más frecuentes entre la población femenina, como ya sucede en Estados Unidos.


-Tabaco y cáncer de pulmón
El tabaco es un compañero habitual del cáncer de pulmón. Se trata del factor de riesgo más importante para padecer esta enfermedad. Según recoge un Informe Comparativo sobre el Cáncer de Pulmón en Europa recientemente realizado por el Instituto Karolinska de Suecia, las personas que fuman tienen 20 veces más probabilidades de sufrir este tumor y el 85% de las muertes por esta patología está relacionado con el consumo de cigarrillos. No sólo los fumadores se juegan la salud de sus pulmones, sino que los fumadores pasivos también ven incrementado en un 20% su riesgo de cáncer.
El cáncer de pulmón, así como la necesidad de eliminar su principal agente causal que es el tabaco, es un problema sanitario de primer orden. "Por este motivo, es prioritario en cáncer de pulmón realizar una prevención primaria que consistiría en evitar el consumo de tabaco e intentar la deshabituación de los ya fumadores"- concluye Bernar Gaspar, presidente de AEACaP.

***Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP)
AEACaP pretende convertirse en una plataforma de conocimiento y apoyo a los pacientes con esta enfermedad y a sus familiares. Para ello, la Asociación ha puesto en marcha la línea de atención telefónica 902 001 803/ 960 708 610 y una página Web (www.aeacap.org) en la que se podrá solicitar apoyo e información.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud