Traductor

Showing posts with label cáncer de pulmón. Show all posts
Showing posts with label cáncer de pulmón. Show all posts

10 April 2025

Investigadores de la Fundación IOR demuestran que combinar cetuximab con fármacos orales mejora la respuesta del cáncer de pulmón con KRAS mutado

                  


Un estudio de la Fundación IOR ha constatado que la combinación de las terapias cetuximab, un anticuerpo monoclonal, y sotorasib o fulzerasib, dos fármacos orales, potencia la respuesta terapéutica de las células de cáncer de pulmón con la mutación KRASG12C, frente a la administración de solo sotorasib o solo fulzerasib. El uso combinado de estos tratamientos frena la aparición rápida de resistencias de las células tumorales frente a estos fármacos orales. Además, se ha identificado un indicador de la aparición de estas resistencias, el fumarato, que podría servir como biomarcador pronóstico de la agresividad de estos tumores. 

 Este trabajo, titulado "Cetuximab potencia la citotoxicidad de fulzerasib y sotorasib en cáncer de pulmón con mutación de KRAS" (Cetuximab enhances cytotoxicity of fulzerasib and sotorasib in KRAS-mutant lung cancer), cuyo primer firmante es el bioquímico e investigador Daniel Olmo, ha sido galardonado con el premio al mejor póster (Best Poster Award) en la categoría de biología y patología tumoral (Tumour biology and pathology) durante el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón 2025 (European Lung Cancer Congress 2025), recién celebrado en París, del 26 al 29 de marzo de 2025. En la investigación han participado el Dr. Rafael Rosell, presidente de la Fundación IOR y uno de los mayores expertos del mundo en cáncer de pulmón, referente internacional en KRAS; los investigadores Mengxin Zhou, Jordi Codony-Servat y Jéssica González, de la Fundación IOR; Miguel Ángel Molina y Ana Giménez, de Pangaea Lab; y otros profesionales de Pangaea Oncology, ubicados en el Hospital Universitari Dexeus, de Barcelona. 

 El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) supone el 80-85% de todos los casos de cáncer pulmonar. El 30% de estos tumores de pulmón tienen el gen KRAS mutado y la mutación más común hallada en este gen es la G12C, llamada así porque ocurre por un cambio del aminoácido glicina (G), en la posición 12, por la cisteína (C). El tratamiento estándar actual de este tipo de tumores consiste en administrar quimioterapia e inmunoterapia en primera línea y, cuando este tratamiento falla y la enfermedad empieza a progresar, en administrar un fármaco oral como sotorasib o adagasib, dos inhibidores de la actividad tumoral aprobados para pacientes con la mutación KRASG12C, en régimen de monoterapia en segunda línea. Inicialmente, las células cancerosas responden a estos tratamientos, pero a las 48-72 horas, se ha visto en el laboratorio que las células dan señales de una resistencia adaptativa rápida. Debido a ello, la respuesta a estos tratamientos empeora.  





- Conclusiones del estudio 

 El estudio “Cetuximab potencia la citotoxicidad de fulzerasib y sotorasib en cáncer de pulmón con mutación de KRAS” ha comprobado en líneas celulares adquiridas de American Type Culture Collection (ATCC), la respuesta a diferentes combinaciones terapéuticas. Previamente, el ensayo clínico KROCUS mostró una tasa de respuesta del 80% al administrar la combinación de cetuximab (inhibidor del factor de crecimiento epidérmico o EGFR) y fulzerasib (otro inhibidor de KRASG12C de administración oral, aún no aprobado) en células de cáncer de colon, donde la mutación KRASG12C también está presente en algunos casos. Con este antecedente, los investigadores han testeado en cultivos celulares estandarizados de cáncer de pulmón las combinaciones de fulzerasib y cetuximab y de cetuximab y sotorasib y han observado la respuesta a ambas combinaciones a las 72 horas. 

Según concluyen, cetuximab potencia el efecto inhibidor de ambos fármacos y, además, retrasa la aparición de resistencias. “Vemos que la combinación tiene un efecto positivo dual tanto en la inhibición del crecimiento de las células del cáncer de pulmón como en el retraso en la aparición de resistencias. Estos resultados, junto al ensayo clínico KROCUS, abren la puerta a fortalecer los tratamientos ya existentes”, destaca Olmo. “Los resultados refuerzan absolutamente la idea de abandonar el ‘standalone’ o uso de un único fármaco oral para tratar el cáncer de pulmón con la mutación KRASG12C, como hemos venido haciendo hasta ahora, a favor del uso combinado de dos terapias, pues hemos visto que así se potencia la acción de los fármacos orales y podríamos mejorar los resultados clínicos terapéuticas de los pacientes, si bien aún debemos comprender mejor el mecanismo por el que cetuximab potencia la acción de los inhibidores de KRASG12C”, explica el Dr. Rosell, quien hace unos meses ya apuntaba hacia este enfoque. 

 El estudio se ha efectuado en líneas celulares, pero sus resultados invitan a continuar con esta línea de investigación en modelos murinos y en muestras celulares que se podrían obtener, mediante biopsia líquida, de pacientes reales con cáncer de pulmón y la mutación KRASG12C, informa el Dr. Rosell. El fumarato, un posible nuevo biomarcador Otro importante hallazgo, fruto del estudio, es la identificación del fumarato como posible biomarcador para el pronóstico del cáncer de pulmón con la mutación KRASG12C, si bien los resultados son preliminares. “Para recrear el comportamiento de diferentes tumores hemos trabajado con líneas sensibles y otras resistentes a los fármacos. La enzima argininosuccinato sintetasa 1 (ASS1) produce el aminoácido fumarato. Y hemos visto que las líneas resistentes (de peor pronóstico) aumentan los niveles de la ASS1 cuando son tratadas con inhibidores de KRASG12C. Por tanto, en resultados preliminares hemos podido correlacionar que las líneas celulares más agresivas (resistentes) los niveles de la ASS1se sobreexpresan más, aumentan más, y proporcionalmente también lo hacen los niveles de fumarato”, detalla Olmo. 

 “Para la comunidad médica, es importante conocer que, además de la existencia de la mutación G12C en el gen KRAS, se producen cambios metabólicos importantes dentro de la célula cancerosa de pulmón de los que hemos tomado puntos de referencia. Uno de ellos es el fumarato, que tiene un comportamiento diferente sobre la agresividad de la línea celular del cáncer de pulmón, que nos da una guía inicial de su agresividad, como hemos observado en tejidos, en las células, y que podríamos correlacionar con los pacientes”, explica el Dr. Rosell. “Podríamos medir los niveles de fumarato antes del tratamiento y comprobar si aumentan después del tratamiento, indicando una respuesta dinámica al tratamiento”, detalla el Dr. Rosell. 

 Otras aportaciones al congreso europeo 

 En este mismo congreso, la Dra. Mengxin Zhou, miembro del equipo del laboratorio del Dr. Rosell, presentó otro póster titulado "Dirigiéndose a AURKA, al factor nuclear relacionado con eritroide 2 (Nrf2) y a la fosfoserina aminotransferasa 1 (PSAT1) en el adenocarcinoma de pulmón con mutación KRAS G12" (Targeting AURKA, nuclear factor erythroid-2-related factor (Nrf2), and phosphoserine aminotransferase 1 (PSAT1) in KRAS G12-mutant lung adenocarcinoma). Acerca de la Fundación IOR La Fundación IOR es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a promover la investigación oncológica desde sus fases más tempranas. Presidida por el Dr. Rafael Rosell, la Fundación canaliza recursos aportados por donantes filantrópicos comprometidos con el avance de la ciencia para impulsar proyectos interrelacionados de investigación básica y preclínica que buscan mejorar la comprensión del cáncer y sentar las bases para nuevos enfoques terapéuticos. Para más información y entrevistas:

22 March 2024

Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón (ELCC) : análisis descriptivo sobre cáncer de pulmón de células pequeñas en personas que nunca habían sido fumadoras

                     


 


La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha organizado el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón (ELCC 2024) que se celebra entre el 20 y el 23 de marzo en Praga, República Checa. Durante cuatro días, numerosos expertos se han dado cita para hablar de los principales avances que se han producido en esta patología. En la sesión inaugural, la Dra. Enriqueta Felip, jefa de sección del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefa del Grupo de Tumores Torácicos y Cáncer de Cabeza y Cuello del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha pronunciado la conferencia “Advancing precision oncology in lung cancer: A multidisciplinary-driven approach”, tras haber sido galardonada con el premio Heine H. Hansen, concedido en reconocimiento a sus destacados éxitos e investigaciones innovadoras en el campo de la oncología torácica.

 

En concreto, se ha presentado un análisis descriptivo sobre cáncer de pulmón de células pequeñas en personas que nunca habían sido fumadoras. Se sabe que el cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC, por sus siglas en inglés) -cáncer de pulmón microcítico- representa el 15% de todos los cánceres de pulmón y es el más agresivo, con una tasa de supervivencia a 5 años del 18% para los tumores regionales y del 3,6% para los tumores distantes. Los datos disponibles sobre este tumor en personas que nunca han sido fumadoras son escasos. El objetivo de este estudio fue analizar las características de los sujetos que nunca habían fumado en el momento de ser diagnosticados de SCLC.

 

La principal fuente de datos fue el Registro de Tumores Torácicos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, representativo de los casos de cáncer de pulmón diagnosticados en España por edad y sexo. Los pacientes fueron reclutados desde 2016 por oncólogos en más de 80 hospitales participantes y se incluyeron los casos de SCLC en personas que nunca habían sido fumadoras.

 

Se incluyeron 73 casos de personas no fumadoras con cáncer de pulmón microcítico, que representaban el 14,3% de todos los casos de SCLC registrados. La mediana de edad en el momento del diagnóstico era de 71,8 años y el 72,6% eran mujeres. Del total de casos incluidos, el 68,5% lo tenían extendido frente al 69,9% que presentaban al menos una comorbilidad en el momento del diagnóstico.

 

Se ha observado que el 19,2% casos estuvieron expuestos al humo de tabaco ambiental en el hogar en los últimos 20 años y el 5,5% indicaron que su ocupación más prolongada era en la construcción, el 4,1% informaron de agricultura/ganadería y en la limpieza. La tos fue el síntoma más frecuente en el momento del diagnóstico (36,2%).

 

En estos momentos, como ha mencionado la Dra. Felip tras hablar con ella expresamente por la presentación de dicho análisis, lo más llamativo es que “en mujeres no fumadoras, el cáncer de células pequeñas se da en el 12%, un porcentaje más elevado de lo esperado”, no obstante, incide en que es importante analizar el motivo y, alude, hay varios estudios y líneas de investigación en marcha. Asimismo, recuerda, que el proyecto en desarrollo más importante en estos momentos es el Cassandra.

 

 

13 June 2023

SEPAR concluye en Granada su congreso con más participación e inaugura el año SEPAR del diagnóstico precoz del cáncer de pulmón

   

  • Durante el congreso se han dado a conocer los resultados de las Elecciones SEPAR 2023, siendo elegido presidente electo el Dr. David de la Rosa, neumólogo en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y vicepresidente Cirujano Torácico el Dr. José María Matilla, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid
  • El congreso también ha servido para clausurar el Año SEPAR dedicado a los cuidados respiratorios intermedios y anunciar que el próximo estará centrado en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón
  • También se ha procedido durante la celebración del congreso a la entrega de las insignias de oro de SEPAR, que en esta ocasión han querido reconocer la labor de la Dra. María Jesús Lamas, el Dr. Diego Vargas, el Dr. David Gozal, la Dra. Estrella Fernández, el Dr. Felip Burgos y la Dra. Olga Mediano

 

16 November 2022

Cirugía uniportal: el tratamiento menos invasivo contra el cáncer de pulmón

                                       


 


El 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, una enfermedad causante del mayor número de fallecidos por cáncer en todo el mundo y que supone la cuarta causa global de mortalidad en España. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2022 aumentarán un 4,5% los casos diagnosticados respecto al 2021; lo que se traduce en 31.000 nuevos pacientes con cáncer de pulmón en nuestro país, para los que existen opciones tan beneficiosas e innovadoras como la cirugía uniportal.

 

A pesar de estas cifras tan desalentadoras, “el cáncer de pulmón podría evitarse en la mayoría de los casos eliminando el hábito de fumar, responsable del 90% de estos tumores en hombres y el 80% en las mujeres; y, por otro lado, puede ser curable si es detectado a tiempo en estadios iniciales mediante cirugía”, advierte el doctor  Roberto Mongil jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Quirónsalud Málaga.

 

La cirugía del cáncer pulmonar se basa en la completa extirpación del tumor junto a los ganglios linfáticos locorregionales. Tradicionalmente, este tipo de procedimientos se realizaba mediante una apertura del tórax denominado toracotomía, que precisa una incisión de 15-20 cm de longitud con separación de las costillas. Sin embargo, el equipo liderado por el doctor Roberto Mongil es pionero en Andalucía y uno de los servicios con más experiencia en España en la realización de la llamada “cirugía mínimamente invasiva uniportal”, que supone la extirpación del tumor mediante “una única incisión de 2-3 cm en ausencia de separación costal. Este gran avance supone una recuperación más temprana de los pacientes, menor tasa de complicaciones y, por supuesto, un menor dolor postoperatorio”, apunta el cirujano torácico de Quirónsalud Málaga.

 

Como explica el doctor artífice de las primeras cirugías de este tipo en Andalucía, la evolución ha sido exponencial hasta convertirse hoy en día en “la técnica de elección para el abordaje de las patologías relacionadas con el tórax, ya que posee innumerables beneficios sobre el paciente”.

 

Este equipo es además experto en la realización de cirugías conservadoras de pulmón o segmentectomías pulmonares, que posibilita una conservación de la capacidad respiratoria del paciente y de su calidad de vida, también a través de cirugía mínimamente invasiva pulmonar en casos seleccionados.

                           


Con más de 15 años de experiencia, el equipo de Cirugía Torácica de Quirónsalud Málaga es, así mismo, experto en la realización de cirugías de alta complejidad en aquellos pacientes con tumores localmente avanzados. De hecho, el doctor Mongil ha participado activamente en el prometedor y reciente estudio NADIM, que ha demostrado resultados muy esperanzadores de supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón localmente avanzados tratados conjuntamente con cirugía, quimioterapia e inmunoterapia.

16 November 2021

Quirónsalud Málaga incorpora el drenaje pleural por catéter para una mejor calidad de vida del paciente con cáncer de pulmón

                        


  El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, superando la cifra de muertes por cáncer de colon, mama, páncreas y próstata juntos. Cada año se diagnostican 23.000 personas de cáncer de pulmón en España, de las cuáles, tan sólo un 15% sobreviven a los cinco años tras el diagnóstico. Esto se debe, en parte, a que el 80% de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican en un estado tan avanzado que ya no se pueden operar.

 

Por ello, aprovechando que el 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, los expertos subrayan que “es de vital importancia el avance en el tratamiento y diagnóstico de este tipo de cáncer para reducir su mal pronóstico, como ha sido el caso en los últimos años del tratamiento personalizado con inmunoterapia o el diagnóstico más preciso determinado en los comités de tumores multidisciplinares”, relata el doctor José Miguel Jurado, responsable del servicio de oncología del Hospital Quirónsalud Málaga. En este sentido, el equipo de Neumología también defiende la importancia de la mejora de la calidad de vida del paciente, introduciendo mecanismos como “la utilización del catéter pleural tunelizado o drenaje pleural permanente (PleurX), una herramienta para tratar el derrame pleural en el cáncer, que de forma mínimamente invasiva y sin anestesia general, drena el líquido pleural maligno con mínimas complicaciones”, avanza el doctor Álvaro Donate.

 

Tratamiento del derrame pleural maligno

 

El derrame pleural maligno es una consecuencia frecuente en las enfermedades neoplásicas. “Cuando aparece, significa que el paciente presenta un estadio avanzado de la enfermedad, lo que conlleva un mal pronóstico en ese paciente y el deterioro de su calidad de vida. En estos casos, la utilización del catéter pleural tunelizado puede ser una solución menos complicada e invasiva para el paciente, permitiendo una disminución y control de su sintomatología”, explica el neumólogo Álvaro Donate.

 

Este procedimiento consiste en un tubo fenestrado de silicona que se introduce tunelizado de forma subcutánea y se fija al tejido celular gracias a una zona profibrótica a través de un anillo de poliéster. De esta manera, “se coloca el catéter de forma ambulatoria con sedación, evitando la anestesia general y permitiendo al paciente volver a casa y limitar su tiempo ingresado, ya que el propio paciente o su familiar puede realizar el drenaje intermitente en casa a través de una técnica sencilla, controlada y de fácil manejo, aumentando notablemente la autonomía de estos pacientes y su calidad de vida”, destaca el doctor Francisco Linde, especialista del servicio de Neumología de Quirónsalud Málaga.

 

Comité de tumores e inmunoterapia

Una vez diagnosticado el tipo de cáncer, “nuestro centro trabaja de forma multidisciplinar en comités de tumores que se reúnen semanalmente para analizar la mejor estrategia personalizada para cada caso”, explica el doctor José Miguel Jurado, responsable de Oncología de Quirónsalud Málaga. Para ello, es fundamental la implicación de diferentes especialidades que aportan valor y calidad al trabajo diario. Así, los servicios de radiología, anatomía patológica, neumología, medicina interna, cirugía torácica, análisis clínicos y oncología trabajan de forma interdisciplinar con las novedades terapéuticas de cada campo intentando priorizar calidad y tiempos de respuesta cortos. Por ejemplo, “todos los informes del servicio de anatomía patológica se acompañan de un estudio molecular de la biopsia, lo cual permite seleccionar terapias dirigidas contra genes frecuentemente mutados, en especial adenocarcinomas. Igualmente, los análisis en biopsia líquida disponibles en nuestro centro permiten secuenciar el tumor de forma paralela”, continúa.

Otro gran avance en los últimos años es “la aplicación de inmunoterapia en diferentes subtipos tumorales, su aplicación generalmente viene condicionada por la expresión de PDL1+ en el tumor, y es que -destaca el oncólogo- el análisis de este biomarcador predice, en muchos casos, el beneficio de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón no células pequeñas en estadios III irresecables, como terapia de mantenimiento tras un tratamiento de quimio-radioterapia y en estadios IV donde en función del nivel de expresión de PDL1+ mayor o menor al 50% se aplica inmunoterapia sola o en combinación”. En los últimos meses ya se ha aplicado esta terapia también en pacientes con tumores microcíticos con enfermedad avanzada en combinación con quimioterapia y en casos con mesoteliomas irresecables donde la aplicación de inmunoterapia sola ha demostrado un aumento significativo de la supervivencia frente a quimioterapia.

El Hospital Quirónsalud Málaga trabaja en conexión con el Grupo Español de Cáncer de Pulmón GECP y su red de ensayos clínicos, donde participa en el Registro de Tumores Torácicos del GECP creado en 2017. Esta es la primera base de datos nacional y unificada sobre este tipo de patología que incluye información tan relevante como variables sociodemográficas, clínicas, moleculares, genéticas y de resultado al tratamiento de los pacientes que se tratan en los hospitales españoles.

  

  

 

29 May 2020

Investigadores malagueños participan en ensayos en cáncer de próstata y pulmón presentados ante los científicos internacionales en ASCO


Dos investigadores malagueños, el Dr. David Olmos y el Dr. José Manuel Trigo, participan en sendos estudios clínicos en cáncer de próstata y pulmón, respectivamente, que se van a presentar este fin de semana en la cita científica de referencia nivel mundial como es el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).



El estudio en cáncer de próstata (SPARTAN) será uno de los avances más relevantes de ASCO, ha sido publicado en The New England Journal of Medicine y el Dr. Olmos es firmante en dicho artículo. Para este estudio reclutó pacientes del Hospital Virgen de la Victoria y el Hospital Regional de Málaga. El Dr. David Olmos es actualmente un líder de referencia en cáncer de próstata a nivel nacional e internacional y actual Jefe de la Unidad de Cáncer de Próstata en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). El estudio ha demostrado que el fármaco en investigación mejora la mediana de supervivencia sin metástasis en más de dos años en los varones afectados por este tipo de cáncer, en la búsqueda de una opción terapéutica para este grupo de pacientes. Ya que una vez que el cáncer comienza a extenderse, el estado general de salud, el bienestar y el pronóstico del paciente cambian drásticamente. El cáncer de próstata es el cuarto tumor más diagnosticado en el mundo (7,1%). En España se estima que habrá 35.126 nuevos caso en el 2020.



Por su parte, el Dr. José Manuel Trigo, oncólogo Médico en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, participa en un estudio en cáncer de pulmón en pacientes que sufren una mutación genética especial y para los cuales no existe tratamiento actualmente.  El estudio es la base para la concesión de la designación de terapia innovadora (“Breakthrough Therapy Designation”) por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) a este fármaco en investigación. El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en España (22.153 casos en 2018) y se estima que el número de nuevos casos de cáncer de pulmón en 2020 va a ser de 29.638.

13 March 2019

Los oncólogos abordan el impacto psicosocial y familiar del cáncer de pulmón en mujeres


  Clásicamente, se asociaba la imagen de cáncer de pulmón a hombres fumadores. Sin embargo, desde hace una década, la incidencia de esta enfermedad entre las mujeres viene preocupando a los oncólogos, que alertan del incremento en el número de casos de esta enfermedad ligado a la incorporación tardía de la mujer al hábito tabáquico, pero también a la existencia de un subtipo de cáncer de pulmón entre los no fumadores, más frecuente en las mujeres.
Tanto los temas relacionado con los avances terapéuticos así como el impacto psico-social de esta enfermedad entre las mujeres han centrado el V Simposio de la Asociación para la Investigación de Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), celebrado en Madrid con la presencia de un amplio número de especialistas nacionales e internacionales, como la Dra. Marina Garassino, del Instituto Nacional de Tumores de Milán (Italia).
El presidente de este grupo, el Dr. Javier de Castro, ha recordado las estadísticas más recientes de la Sociedad Española de Oncología Médica presentadas en el mes de febrero y que sitúan ya al cáncer de pulmón como el tercer tumor en incidencia entre las mujeres (frente a las estadísticas de 2015 que lo situaban en cuarto lugar). Además, la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres ha experimentado un aumento del 6,4%.
Ligado al aumento de la incidencia, el presidente de ICAPEM ha recordado que hay ciertos aspectos diferenciales cuando el cáncer de pulmón afecta a la población femenina. Por ejemplo, las mujeres con esta enfermedad se diagnostican a edades más tempranas que los hombres y entre los pacientes con cáncer de pulmón no fumadores hay mayor proporción de mujeres que de hombres; “lo que sugiere por una parte una mayor susceptibilidad genética en población femenina a los carcinógenos presentes en el tabaco; y, por otra, diferentes alteraciones biológicas en el desarrollo del cáncer de pulmón en la mujer,  aunque no se ha podido confirmar todavía que existan diferencias en él”.
Este aumento de la incidencia entre las mujeres, sumado a las diferencias biológicas del tumor, pronóstico y respuesta al tratamiento entre hombres y mujeres obliga a los oncólogos a tener una perspectiva de género, como han demostrado dos estudios sobre el impacto psicosocial de la enfermedad que se han presentado en el transcurso del simposio, los ensayos ‘Círculos’ e ‘Impulso’.
Como explican las Dras. Pilar Lianes y Rosario García Campelo, oncólogas médicas y miembros de ICAPEM, el objetivo principal de estas iniciativas, llevadas a cabo por diferentes hospitales españoles, ha sido evaluar el impacto psicosocial, familiar y económico del cáncer de pulmón según el sexo de los pacientes.
En el caso del programa Círculos (un proyecto pionero en España para la celebración de sesiones de grupo con mujeres afectadas por esta enfermedad, con el apoyo de la Fundación Mª José Jove), las conclusiones mostraron que el impacto psicosocial de este tumor es especialmente significativo cuando son las mujeres las afectadas: ”estas pacientes, a menudo madres, cónyuges, responsables del hogar y trabajadoras, soportan buena parte de la carga familiar y constituyen uno de los grandes pilares de la familia. Por este motivo, la enfermedad implica una serie de cambios y reajustes a los que tanto la paciente como la familia y el entorno más próximo deberán aprender a adaptarse”.
En el caso del Estudio ‘Impulso’, coordinado por las Dras. García Campelo, Pilar Garrido y Nuria Viñolas, y con participación de 20 hospitales españoles, se entrevistó a 333 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en diferentes etapas de su enfermedad, para tratar de analizar las diferencias entre sexos. En este estudio, no se hallaron diferencias significativas entre ambos sexos en cuestiones referentes a la relación con la pareja, el apoyo social o el impacto de la enfermedad en las finanzas familiares. Aunque como concluyen las autoras, “es indispensable disponer de más estudios psicosociales en pacientes con cáncer de pulmón”.
En el simposio de ICAPEM también se ha abordado otro tema de actualidad, como es el uso del TAC (tomografía axial computarizada) como método de diagnóstico precoz para pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, como pueden ser los grandes fumadores. En este sentido, el Dr. Ángel Artal, ha señalado que es un tema muy relevante en el momento actual.  Por un lado por la alta mortalidad que presenta el cáncer de pulmón, que en buena parte va ligada a que su diagnóstico se produce en estadios ya avanzados. “El escáner de baja radiación ha demostrado una reducción significativa de la mortalidad por cáncer de pulmón mediante su diagnóstico en fases más tempranas”, ha señalado el especialista.
Aunque existen todavía incertidumbres sobre los detalles técnicos de este procedimiento (tamaño de los nódulos, manejo estandarizado de los hallazgos patológicos…) y clínicos (características de la población a incluir, medidas que ayuden a cesar en el consumo de tabaco) “su beneficio es claro y existe una recomendación europea para la puesta en marcha progresiva de esta técnica, ajustada a las características de cada país, de forma que pueda generalizarse en los próximos años”, ha explicado el Dr. Artal.
La jornada ha servido finalmente para dar a conocer al ganador de la I beca ICAPEM dotada de 40.000 euros, dirigida a financiar un de investigación en cáncer de pulmón y sus diferencias en función del sexo en un centro español. Se han presentado un total de 11 propuestas de becas lo que supone un gran éxito y refleja como los investigadores españoles participan de forma activa en el conocimiento científico de esta enfermedad. El Dr. Jordi Remón, secretario de ICAPEM, ha sido el encargado de entregar la beca a María Eugenia Olmedo García, investigadora principal de la Sección de Tumores Torácicos del Departamento de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal, por su proyecto “Diferencias de género en la flora microbiota intestinal de los pacientes con cáncer de pulmón”.
  

25 February 2018

Seminario sobre nuevos tratamientos en Cáncer de Pulmón y Oncología Personalizada en el HC Marbella



Las nuevas terapias inmunológicas y la medicina de precisión están incrementando la supervivencia del cáncer de pulmón.
• Actualmente, es a nivel mundial el tumor más frecuente, directamente relacionado con el consumo de tabaco. Sólo el 16% de los casos de cancer de pulmón se diagnostican en fases tempranas.
• Gracias a la inmunoterapia se estimula el sistema inmunológico del paciente para que luche contra las células tumorales y cree mecanismos de resistencia.
• La medicina de precisión puede ser más efectiva y menos tóxica que los tratamientos tradicionales para el cáncer de pulmón, pues utiliza medicamentos dirigidos específicamente a las mutaciones de ADN que hacen que el tumor crezca.
Estos son los últimos avances de la oncología por los que prestigiosos oncólogos de toda España se reunieron ayer en HC Marbella International Hospital para debatir sobre los Nuevos Tratamientos en Cáncer de Pulmón y Oncología Personalizada.
El Dr. Santiago Ponce Aix, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y el Dr. Manuel Cobo Dols, responsable de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, fueron los ponentes de este evento, liderado por el prestigioso oncólogo Hernán Cortés-Funes.
Los objetivos que persiguen todos los investigadores en el cáncer de pulmón son fundamentalmente tres:
• Disminuir su incidencia, que sería posible reduciendo el consumo de tabaco -el principal factor de riesgo.
• Hacer diagnósticos más tempranos.
• Desarrollar y aplicar nuevos métodos de tratamiento. Entre ellos, asegura Santiago Ponce Aix, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital universitario 12 de Octubre de Madrid “la inmunoterapia y las terapias dirigidas van a jugar un papel muy importante en el tratamiento del cáncer de pulmón”.
Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón:
• Alrededor del 80% al 85% de los cánceres de pulmón son no microcíticos (o cánceres de pulmón de células no pequeñas).
• Alrededor del 10% al 15% de los cánceres de pulmón son microcíticos (o cánceres de pulmón de células pequeñas).
En esta reunión se trataron los avances contra esta enfermedad desde todas las perspectivas clínicas, sin duda serán relevantes la inmunoterapia, la terapia que estimula el sistema inmunológico del paciente para que luche contra unas células tumorales que han conseguido enmascararse y crear mecanismos de resistencia y la medicina de precisión o terapia dirigida, aquella que usa medicamentos dirigidos con precisión a las mutaciones de ADN subyacentes que hacen que el tumor crezca, y puede ser más efectiva y menos tóxica que los tratamientos tradicionales.

-El potencial de la Inmunoterapia
En la cita se puso de manifiesto que la inmunoterapia y sus diferentes combinaciones (con terapias dirigidas, con quimioterapia o entre diferentes fármacos inmunoterápicos) están controlando la enfermedad a largo plazo, sin que haya recaídas, en tumores avanzados o metastásicos de melanoma, pulmón o vejiga. Pero ya se está probando en otros muchos tumores, como el renal, de cabeza y cuello o de mama, y el potencial para encontrar un arma que no solo cronifique, sino que cure la enfermedad está ahí.
En relación al cáncer de pulmón, hace pocos meses el Ministerio de Sanidad aprobó la inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) de Pembrolizumab (Keytruda®), una terapia inmunológica que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico (CPNC), un subgrupo que representa aproximadamente el 30% de todos los casos. Con este fármaco no sólo responden más pacientes, sino que además tiene un efecto más duradero en el tiempo (porque la inmunología tiene memoria), por tanto, viven más y además, lo hacen con mayor calidad de vida”, explica el Dr. Manuel Cobo, responsable de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga.
…y sus Retos
“El problema está en que no sabemos qué pacientes van a responder a este tipo de tratamientos”, declara el Dr. Cobo. “Probablemente nos estamos equivocando, los oncólogos siempre estamos pensando en el tumor y quizá es el momento de pensar en el sistema inmunológico del paciente para ver cuál va a responder mejor”.
“Otros retos son aumentar la eficacia y vencer las resistencias”, añade el Dr. Cobo. La inmunoterapia beneficia ahora a de un 15 a un 30% de pacientes, según el tumor y tipo de fármaco. Hay que intentar elevar ese porcentaje al menos hasta el 50% y esto se consigue combinando inmunoterapias con terapias dirigidas o quimioterapia”.
“En adyuvancia (tratamiento posterior a la extirpación de un tumor no metastásico) hay estudios en marcha, pero no es una realidad en estos momentos. Es uno más de los retos”.
La buena noticia es que investigaciones recientes han arrojado pistas importantes sobre cómo funcionan estos fármacos y cómo podrían mejorarse.
-Medicina de precisión: interpretar la historia de los genes
La medicina de precisión tuvo también su protagonismo en la reunión científica.
Tradicionalmente, el cáncer se clasificaba en función de su localización anatómica y se establecía el tratamiento en base al órgano afectado: pulmón, mama, colon, piel, sangre, etc. Sin embargo, “sabemos desde hace un tiempo que es más preciso diferenciar cada tipo de cáncer en función del tipo de alteraciones en el ADN que dan lugar al desarrollo de cada tumor”, explica el Dr. Ponce.
Según vamos comprendiendo dichas alteraciones, los tratamientos tradicionales con quimioterápicos van quedando cada vez más obsoletos y son reemplazados por terapias específicamente dirigidas a estos cambios en los ADN responsables del desarrollo de las células cancerosas.
“Identificar las mutaciones en estos genes puede proporcionar información sobre qué tipo de tumor tiene cada persona y por tanto esto es clave para un diagnóstico y tratamiento más preciso y personalizado”, prosigue el Dr. Ponce.
En este sentido, en la reunión se analizaron en concreto los últimos avances en el tratamiento de los cánceres de pulmón no microcíticos con mutación en un gen llamado ALK. Este tipo de cáncer supone alrededor de un 5% de los cánceres no microcíticos Esta mutación se observa con más frecuencia en las personas que no fuman (o que fuman poco). La mutación en el gen ALK produce una proteína anormal ALK que causa que las células crezcan y se propaguen.
Hasta ahora, crizotinib (Xalkori®) era el único inhibidor de ALK aprobado como terapia de primera línea para pacientes con este tipo de cáncer. Aunque este medicamento puede ser altamente eficaz, los pacientes suelen dejar de responder al fármaco después de casi un año de tratamiento.
En 2014, la FDA otorgó la aprobación acelerada para ceritinib (Zykadia®) como tratamiento de segunda línea para pacientes con NSCLC metastático con ALK cuyo cáncer ha empeorado a pesar de tratamiento previo con crizotinib. Otros dos inhibidores de ALK de “próxima generación”, alectinib (Alecensa®) y brigatinib (Alunbrig™), recibieron más tarde la aprobación de la FDA como tratamientos de segunda línea.
Además de ser eficaces en la mayoría de los pacientes que son resistentes a crizotinib, estos inhibidores de próxima generación son también mejores que el anterior al cruzar la barrera hematoencefálica, lo que significa que pueden ser más eficaces contra tumores pulmonares con metástasis en el cerebro.
La aprobación más reciente de ceritinib para pacientes con cáncer metastático de pulmón no microcítico que no ha sido tratado y que tiene una mutación en el gen ALK “refleja el inicio de un nuevo campo de batalla conforme los fármacos de próxima generación se mueven hacia una primera línea”, dijo el doctor Ponce. “La lógica es probablemente que no tengamos que esperar a que alguien presente resistencia o avance en el cerebro. Ahora estamos tratando de usar estos inhibidores de ALK de próxima generación al iniciar”.
A pesar de los desafíos, los oncólogos reunidos en el Hospital HC Marbella creen firmemente que estamos en la cúspide de la era más brillante en investigación y tratamiento del cáncer de pulmón.
Hoy en día, tenemos más razones que nunca para tener esperanza, si bien también nos enfrentamos a grandes retos todavía sin resolver.

13 May 2017

Expertos destacan el diagnóstico precoz y el uso de marcadores moleculares como claves para mejorar el abordaje del cáncer de pulmón

 El cáncer de pulmón se ha convertido en el tumor que más muertes causa en todo el mundo, llegando a ser la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y la cuarta entre las mujeres. Según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en España se estimaron 28.347 casos nuevos de cáncer de pulmón en 2015[3]. Precisamente los avances en el abordaje de esta enfermedad en nuestro país ha sido el debate central en la I Jornada sobre  ‘Avances en cáncer de pulmón’ organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), y patrocinada por AstraZeneca.

El objetivo de la reunión, a la que asistieron profesionales de neumología, cirugía torácica, oncología, atención primaria, farmacéuticos y directivos de la administración, se centró en abordar los últimos avances en epidemiología, prevención y diagnóstico del cáncer de pulmón, así como las recientes innovaciones en la aproximación al tratamiento de los pacientes con esta patología. De manera especial, los expertos asistentes han tenido la oportunidad de analizar las técnicas disponibles en la actualidad para un manejo más efectivo de los pacientes que presentan cambios moleculares.



En relación con el diagnóstico y las dificultades que supone la identificación tardía de esta enfermedad, los profesionales asistentes discutieron acerca de cómo las técnicas para hacer posible el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón permiten que se puedan establecer estrategias de mejora en el posterior tratamiento para el paciente. En este sentido, el Dr. José Expósito Hernández, director de la UGC de Oncología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Coordinador del PAI de Cáncer de Pulmón y coordinador de esta jornada, destaca que “la manera más eficiente de combatir esta enfermedad está íntimamente relacionada con la carga de enfermedad en el momento del diagnóstico, es decir, con el estadío”. Sin embargo, este experto añade que “los esfuerzos múltiples se han centrado en mejorar la capacidad técnica de las pruebas a realizar con mejoras en los TAC (baja tasa de irradiación y gran precisión diagnóstica), así como en la mejor selección de personas en grupos de riesgo mejor definidos. Lamentablemente, hasta ahora los ensayos llevados a cabo no han mostrado el grado de detección necesario o, si lo han hecho, ha sido a costa de un porcentaje elevado de falsos positivos, a los que hay que someter a métodos invasivos de diagnóstico”.

En este punto, el papel que juegan los biomarcadores moleculares es clave en la detección de la enfermedad. En concreto, estos indicadores permiten que el tratamiento de cada paciente pueda personalizarse, de manera que los profesionales sanitarios dirijan la terapia de forma más individualizada haciendo posible que los resultados sean más efectivos. “De enorme interés resulta el poder hacer un seguimiento a lo largo del tiempo de estos pacientes para saber si la resistencia a ciertos fármacos pudiera ser el resultado de la pérdida de alguno de estos biomarcadores, a la vez que es importante estudiar otros nuevos que pueden aparecer a lo largo del período evolutivo”, afirma el Dr. Expósito.

Según este experto, la innovación en esta área está siendo decisiva para la identificación de prometedoras terapias. “El estudio del material genético a través de exosomas o microRNA están permitiendo avanzar en esta forma ‘molecular’ de seguimiento clínico y puede permitirnos nuevas combinaciones de fármacos o de tratamientos”, añade.

En la misma línea, cabe destacar que subtipos como el cáncer de pulmón no microcítico avanzado se están beneficiando de estos avances en comparación al abordaje disponible para los pacientes hace tan solo unos años. “Estamos más cerca de una cierta terapia personalizada y la traducción clínica es muy clara. La incorporación de estas terapias en los que el tumor expresa dichos determinantes hace posible cambiar el curso de la enfermedad para pacientes que solo hace unos años tenían un mucho peor pronóstico”, admite el Dr. Expósito.

A pesar de estos avances, es importante destacar que el mayor reto en el abordaje y el proceso asistencial integrado (PAI) continúa siendo el diagnóstico precoz, de manera que los profesionales sanitarios puedan seguir cosechando mejoras a través de conocer sus propios resultados a lo largo del seguimiento de los pacientes, así como evaluar las diferentes áreas de especialización que colaboran en el abordaje de los pacientes.

El cáncer de pulmón en España
Las cifras del cáncer de pulmón en España han mostrado recientemente un cambio de tendencia en la incidencia según el sexo de los pacientes, tal y como confirma la Dra. María José Sánchez, directora del Registro de Cáncer de Granada, profesora de la Escuela Andaluza de Salud, Presidenta de REDECAN y coordinadora de la jornada. “En los hombres, se ha observado un descenso estadísticamente significativo de la tendencia de la incidencia de cáncer de pulmón en los últimos años, mientras que en las mujeres se observa un aumento de la tendencia, si bien las tasas son aún muy superiores en los hombres”, afirma. Según REDECAN, el número estimado de casos nuevos de cáncer de pulmón fue de  22.430 hombres y 5.917 mujeres en 2015, y se sitúa como el tipo de cáncer que más muertes causó, un total de 21.220, de las que un 81% corresponde a hombres y un 10% a mujeres3.

Con el objetivo de mantener actualizados estos datos, la Red Española de Registros de Cáncer monitoriza la incidencia de esta enfermedad en la población. La Dra. Sánchez, en su papel como directora del Registro de Cáncer de Granada (RCG), vigente desde enero de 1985, explica las ventajas de este indicador como una herramienta clave que “permite conocer la incidencia de cáncer en Granada, las tendencias temporales de la incidencia, así como la supervivencia de los pacientes”. De hecho, tal y como afirma esta experta, “la información generada por el RCG es de utilidad para la vigilancia y el control del cáncer en Granada y sirve de base para la investigación epidemiológica en cáncer”. A partir de la puesta en marcha de este Registro se han podido desarrollar numerosos proyectos de investigación, generados en el propio RCG o en colaboración con otras instituciones nacionales o internacionales, siguiendo principalmente tres grandes líneas: epidemiología descriptiva del cáncer, factores de riesgo en cáncer y otras enfermedades crónicas y su papel en la prevención, y aspectos asistenciales y evaluación de resultados en salud en los pacientes con cáncer.
 

14 November 2016

Avances en Cáncer de Pulmón

En 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad emite notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Pulmón que se celebra cada 17 de noviembre, destacamos a continuación los  avances más importantes en Cáncer de Pulmón.

El cáncer de pulmón es el tumor con más alta incidencia y el que provoca el mayor número de muertes en el mundo, observándose en estas últimas décadas un claro incremento en mujeres y en no fumadores. En su prevención es fundamental el cese del tabaquismo como principal método, por ser el tabaco el agente causal más importante, pero también el cribado del cáncer de pulmón con Tomografía Computarizada de baja emisión de radiaciones ha demostrado una reducción significativa en la mortalidad por esta enfermedad, convirtiéndose ambas estrategias en complementarias.

La incidencia estimada del cáncer de pulmón en 2015 fue de 28.324 casos anuales y la estimada para el año 2025 será de 34.311 nuevos casos. Además según datos de GLOBOCAN 2012 la mortalidad por cáncer de pulmón en ambos sexos en España fue de 21.118 casos.

El progreso en el abordaje del cáncer de pulmón se ha producido especialmente en estas dos últimas décadas consecuencia del mejor conocimiento de sus bases científicas y por los  avances tecnológicos incorporados en el diagnóstico y el tratamiento.

El diagnóstico del cáncer de pulmón es cada vez más preciso mejorando su estadificación con la incorporación de recientes técnicas endoscópicas y de imagen. También se ha avanzado a nivel anatomopatológico y molecular con la utilización de nuevas herramientas para la determinación de biomarcadores que identifiquen subgrupos de tumores con pronóstico diferente, y con el estudio de la interacción entre el tumor y su microambiente (vascularización, sistema inmune, etc.). La heterogeneidad tumoral y la optimización en la obtención y análisis de la muestra (Next Generation Sequencing (NGS) y biopsia líquida entre otros) son retos que se plantean hoy en esta neoplasia.

En el tratamiento se está avanzado en sus diferentes estrategias: cirugía considerando procedimientos endoscópicos, radioterapia incluyendo técnicas de radiocirugía, quimioterapia incorporando el tratamiento de mantenimiento, y terapias dirigidas contra dianas moleculares con y sin biomarcador. Pero sobre todo hoy el protagonismo de la investigación lo tiene la búsqueda de terapias que actúen específicamente contra dianas moleculares en pacientes con un determinado perfil genómico (biomarcadores) para conseguir una mayor eficacia, junto con el estudio de los mecanismos de resistencia que surgen intentándose también su bloqueo. Algunos logros ya se han conseguido (mutación EGFR, translocaciones ALK y ROS1), con desarrollo reciente de fármacos inhibidores tirosina quinasa de nueva generación que podrían ser más eficaces; y además existe una activa investigación en otras dianas moleculares: BRAF, RET, MET, KRAS, HER2, HER3, etc.

La inmunoterapia ha demostrado ya en ensayos clínicos que es eficaz en cáncer de pulmón (fármacos inhibidores de los controles inmunes: nivolumab y pembrolizumab en pacientes con expresión alta del marcador PD-L1) y existe un importante número de estudios en marcha para evaluar su potencial antitumoral en todos los estadios e histologías con diseños para múltiples escenarios clínicos con diferentes opciones terapéuticas, encontrándose pendiente la identificación de un claro biomarcador. 

Las combinaciones y secuencias de las distintas estrategias de tratamiento desempeñan un papel relevante en el abordaje de esta enfermedad en el contexto de una necesaria bien coordinada atención multidisciplinar de los pacientes.

Grafico_Avances_Pulmon


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud