Traductor

Showing posts with label AEACAP. Show all posts
Showing posts with label AEACAP. Show all posts

08 November 2022

AEACaP y Ricky Rubio Foundation se unen para que todos los cánceres de pulmón se traten a partir de un diagnóstico molecular completo

 

 

 

  • Las técnicas de diagnóstico molecular del cáncer de pulmón, como la biopsia líquida o la secuenciación genómica, permiten determinar con precisión qué tipo de tumor es, qué mutaciones presenta y qué tipo de tratamiento sería el más adecuado para cada paciente
  • A través del claim ‘Si mi pulmón hablara…’, AEACaP y la Ricky Rubio Foundation piden a las instituciones sanitarias que se apueste por escuchar a nuestros pulmones, avanzando en la inclusión de estas técnicas en el Sistema Nacional de Salud 
  • En España se detectan casi 31.000 nuevos casos de cáncer de pulmón cada año, el tipo de cáncer que más fallecimientos provoca a nivel mundial. Sin embargo, el acceso al diagnóstico de precisión, directamente ligado al pronóstico del paciente, es limitado y desigual en nuestro país

 


La Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y The Ricky Rubio Foundation se han unido para concienciar sobre la necesaria implantación de la medicina personalizada en cáncer de pulmón, gracias a las técnicas de diagnóstico molecular.

                   


Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Pulmón el 17 de noviembre, ambas entidades lanzan este martes la campaña #SiMiPulmónHablara, cuyo objetivo fundamental es transmitir que, en la actualidad, hay fórmulas para escuchar al cáncer de pulmón, para determinar cuáles son sus características moleculares, qué subtipo de tumor es, las mutaciones y los genes que expresa.

 

#SiMiPulmónHablara

La iniciativa #SiMiPulmónHablara pone el énfasis en los métodos para diagnosticar de forma lo más precisa posible el cáncer de pulmón, “se trata de las técnicas de diagnóstico molecular, unas herramientas vitales para escuchar la información de nuestros pulmones”, ha afirmado Ricky Rubio, jugador de baloncesto de los Cleveland Cavaliers de la NBA, quien se ha involucrado personalmente en este proyecto.

 

“Cuando una persona tiene la mala fortuna de ser diagnosticada de cáncer de pulmón -ha añadido Ricky Rubio-, su entorno no le suele preguntar si le harán un estudio molecular del tumor. Más bien se pregunta si le van a operar o le van a dar quimio o radio, porque lo del diagnóstico de precisión, casi ni te suena”

 

Más vida y más calidad de vida

 

Las cifras hablan por sí solas en estos ejemplos que pone el Dr. Viteri: “Si comparamos, por ejemplo, la eficacia de la terapia dirigida en pacientes con mutación EGFR (la más estudiada hasta la fecha), el tratamiento personalizado (inhibidores de tirosina kinasa de gen EGFR de tercera generación) consigue una respuesta objetiva de la enfermedad en casi un 80% de los pacientes mientras que la eficacia de la quimioterapia convencional es aproximadamente del 40%. Además, la duración de estas respuestas es muy superior en los pacientes que reciben terapia dirigida (17 meses vs 8 meses)”.

27 October 2022

‘Un Hogar para Convivir’, un lugar para aprender a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de cáncer de pulmón

  

 

 

16 November 2020

The Ricky Rubio Foundation, Novartis y AEACaP lanzan el reto #EncestaPorLaVida para concienciar sobre la prevención del cáncer de pulmón

   

·        Hoy, 16 de noviembre, a las 18:00 a través de un Instagram Live, que se transmitirá en el perfil de la fundación (@therickyrubiofoundation), las tres entidades lanzarán el reto #EncestaPorLaVida, en un llamamiento a la población para unirse a la lucha contra este cáncer

 

·        Las entidades trabajan conjuntamente en la prevención y mejora de la investigación del cáncer de pulmón, patología que afecta cada año a más 29.600 personas en España y tumor responsable del mayor número de muertes

 

·        #EncestaPorLaVida tiene el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables para prevenir el cáncer de pulmón

 

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, The Ricky Rubio Foundation, Novartis y la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) van a presentar el reto #EncestaPorLaVida, un llamamiento a la participación ciudadana en la sensibilización acerca de la patología. Será hoy, 16 de noviembre, a las 18:00 a través de un Instagram Live que se transmitirá en el perfil de la fundación (@therickyrubiofoundation).

 

El encuentro digital contará con la participación de Ricky Rubio, jugador de la NBA, José Marcilla, director general de Novartis Oncology, Bernard Gaspar, presidente de la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Dra. Margarita Majem, oncóloga médica del Servicio de Oncología Médica en Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y vicepresidenta de ICAPEM (Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres).

 

Esta iniciativa tiene como objetivo promover la concienciación social acerca del cáncer de pulmón y sobre la importancia de adquirir hábitos de vida saludables para prevenir la enfermedad. En el marco de esta colaboración, las entidades han realizado una campaña informativa entre los alumnos de los institutos del barrio del Raval, en Barcelona, con el apoyo de la Asociació Esportiva Ciutat Vella (AECV), a fin de favorecer el trabajo en equipo, la igualdad de género, la concienciación sobre el cáncer de pulmón y la importancia de la prevención y los hábitos de vida saludables.

 

Desde hace un año, The Ricky Rubio Foundation y Novartis están trabajando de forma colaborativa en la concienciación, prevención y mejora de la investigación del cáncer de pulmón, patología que afecta cada año a 29.638 personas en España1. A pesar de tener menor incidencia que otros tipos de cáncer, como el colorrectal (44.231), el de próstata (35.126) o el de mama (32.953), el de pulmón es el tumor con mayor mortalidad, ocasionando 22.153 muertes anuales en nuestro país. Aunque se están llevando a cabo avances significativos, esta enfermedad sigue planteando importantes retos para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

 

06 November 2017

Comienza la campaña ‘Conoce, habla, actúa’ para destacar la importancia de analizar los biomarcadores en cáncer de pulmón



Con el aval científico de algunas de las principales entidades científicas y asistenciales relacionadas con el cáncer de pulmón, y el apoyo de la  asociación de pacientes AEACaP, la compañía biofarmacéutica MSD ha puesto en marcha la campaña ‘Conoce, Habla, Actúa’, para dar a conocer a la población general la utilidad del análisis de los biomarcadores en la elección del tratamiento por parte del médico para los pacientes con cáncer de pulmón. La campaña informativa subraya la importancia de ‘agrupar todas las piezas’ de esta enfermedad para poder así determinar de qué terapia se podría beneficiar más el paciente.

‘Conoce, Habla, Actúa’ ha sido presentada hoy en Madrid con la participación de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), la asociación Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

María Victoria Tornamira, directora médica de Oncología de MSD en España, ha agradecido a todas estas instituciones  su apoyo e implicación en esta campaña. Tornamira ha explicado que todos los materiales de la campaña (infografías y vídeos explicativos) están disponibles en la web dirigida a pacientes y población general MSD Salud, y ha destacado que “con esta campaña respondemos una vez más al compromiso de MSD con los pacientes. Gracias a ellos y a su implicación activa en los ensayos clínicos la innovación se traduce día a día en una medicina más precisa y personalizada,  capaz de obtener mejores resultados  cada vez ”.

Los biomarcadores en el cáncer
En el caso del cáncer en general, y de los tumores de pulmón en particular, los tratamientos son cada día más individualizados gracias al análisis de biomarcadores, moléculas que se pueden encontrar en las células tumorales. En los últimos años, el descubrimiento de determinados biomarcadores específicos de diferentes subtipos de cáncer de pulmón ha sido clave para individualizar su  tratamiento. Por eso, la campaña pone el acento en la importancia de que oncólogos y pacientes dispongan de todas las piezas, de toda la información sobre el tipo de cáncer de pulmón de cada paciente.

Los tests de biomarcadores son especialmente útiles en el tipo de cáncer de pulmón denominado no microcítico (CPNM), el cáncer de pulmón más frecuente,  pues representa alrededor del 85 % de todos los casos. Algunos biomarcadores que utilizan los oncólogos para determinar el mejor tratamiento para cada paciente son ALK, EGFR, KRAS,  PD-L1 y ROS-1.

Medicina personalizada en cáncer de pulmón
Como ha explicado la Dra. Rosario García Campelo, portavoz de SEOM,  “el número total de nuevos casos de cáncer en España en 2015 fue de 247.771. El cáncer de pulmón, con 28.347 casos anuales, constituye el tercer tumor más frecuente en España tras el cáncer colorrectal y el cáncer de próstata”. Además, “el cáncer de pulmón encabeza el mayor número de fallecimientos por cáncer en España, con 21.220 muertes en el año 2014, seguido del cáncer colorrectal, cáncer de páncreas, mama y próstata”. Lo que supone que en 2016 murieron 20 veces más personas por esta enfermedad que por accidentes de tráfico.

La doctora García Campelo ha destacado que “la divulgación, socialización, información y el aumento de la visibilidad de una patología tan frecuente como el cáncer de pulmón es fundamental. Todos, y en el todos incluyo a profesionales sanitarios, administración sanitaria, pacientes, familiares, población sana y especialmente población joven, debemos ser conscientes de la magnitud de esta enfermedad, de la importancia de su prevención (con una causa claramente conocida como es el tabaco3), y la relevancia de potenciar la investigación, que es el arma fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas”.

En este sentido, el Dr. Federico Rojo, representante de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), ha afirmado que “el diagnóstico de cáncer de pulmón ha cambiado en los últimos 10 años gracias a la multitud de biomarcadores que determinan qué fármacos pueden emplearse en cada paciente concreto.  Por ello, el diagnóstico de cáncer de pulmón es el mejor ejemplo de medicina de precisión. Se trata de una forma distinta de aproximación al diagnóstico y al manejo de los pacientes oncológicos. Esto es algo que exige una formación adecuada para los especialistas. Iniciativas de este tipo, que ponen el conocimiento a disposición de los pacientes y de la sociedad en general, son fundamentales para concienciar a la población, a las autoridades y médicos que tratan a los pacientes”.

El Dr. José Miguel Sánchez, portavoz del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), ha destacado como dos de los principales avances en el cáncer de pulmón en los últimos años “la identificación de subtipos de tumores basados en una alteración molecular tratable y la incorporación de la inmunoterapia al arsenal terapéutico, tanto en segunda línea como en primera línea en determinados pacientes”. En este sentido ha destacado que estos fármacos que pueden revertir el bloqueo de la respuesta inmune ejercido por las células tumorales, y pudiendo permitir que las células del propio sistema inmune ataquen a las células del tumor, “conllevan unos efectos secundarios más ligeros y tolerables, con lo cual interfieren menos con la calidad de vida de los pacientes”.

El Dr. Sánchez ha subrayado que “en estos momentos, los avances son continuos, y con impacto positivo en el pronóstico y calidad de vida de nuestros pacientes, lo que nos permite ser optimistas por el panorama que se vislumbra en el futuro próximo”.

El Dr. Javier de Castro, presidente del Grupo de Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), ha querido recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo en esta enfermedad: “Aproximadamente el 80% de pacientes que desarrolla un cáncer de pulmón tiene una historia previa de tabaquismo. El tabaco es clave. Si lo eliminásemos de nuestras vidas reduciríamos el cáncer de pulmón a un tumor infrecuente”.

En el caso de las mujeres, ha añadido, es cierto que la enfermedad suele aparecer a una edad más temprana y no siempre asociada a una historia previa de consumo de tabaco.  “En el cáncer de pulmón en mujeres hay un porcentaje del 30-40% de casos no relacionados con el tabaco, en esta situación puede ser más frecuente la presencia de tumores relacionados con mutaciones genéticas relevantes, susceptibles de ser tratados con dianas específicas”.

Por todo ello ha subrayado que campañas como ‘Conoce, Habla, Actúa’  “son necesarias para informar a la sociedad de qué es el cáncer de pulmón y cómo podemos trabajar para intentar mejorar la vida de los pacientes y tratar de evitar el desarrollo de nuevos casos en el futuro”, remarca el Dr. De Castro, que ha puesto el acento sobre el tercer verbo de la campaña: Actúa. “No sólo los profesionales sanitarios podemos hacer algo. También los pacientes, las familias, la administración y la sociedad deben ponerse a trabajar. Todos sumamos. Todo el mundo es bienvenido”.

En este sentido, el presidente de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP), D. Bernard Gasparha destacado que “la información que requiere el paciente es una información detallada pero a la vez sencilla y comprensible. El afectado quiere saber sobre su enfermedad, pero sobre todo quiere disponer de información acerca de las opciones terapéuticas existentes y los avances que se producen en el ámbito de la investigación y la ciencia. Por ejemplo, quiere saber qué son los ensayos clínicos y la posibilidad de participar en alguno de ellos, o entender mejor las nuevas posibilidades de tratamiento o de diagnóstico como los biomarcadores”.

“Esta campaña es un ejemplo del tipo de información que necesitan los pacientes y sus familias. Se trata de una campaña en la que se ofrece información clara, sencilla y práctica sobre un tema novedoso como son los biomarcadores, clave para la toma de decisiones en cuanto a la elección del tratamiento por parte del médico”, ha concluido Gaspar.

Campaña Conoce, Habla, Actúa

18 December 2014

EL CÁNCER DE PULMÓN DEBE SER UNA PRIORIDAD POLÍTICA

En España se diagnostican cada año entre 24.000 y 25.000 nuevos casos de cáncer de pulmón, lo que representa  el 12% de todos los canceres diagnosticados. Este tipo de cáncer es responsable el 20% de las muertes asociadas a esta patología en nuestro país. A estas cifras hay que añadir una no menos importante,  el 80% de los oncólogos lo identifica como el tipo de tumor más afectado por las restricciones en el acceso a innovación. 

Para concienciar sobre la importancia de esta enfermedad, la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP) se ha reunido con la Mesa y los Portavoces de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, donde ha puesto de relieve la importancia de la prevención, el diagnóstico precoz y el acceso a la innovación en esta patología. Es necesario trabajar de manera conjunta con la Administración para convertir el cáncer de pulmón en una prioridad política, son necesarios mayores esfuerzos en prevención, investigación y presupuesto, además de garantizar el acceso a los avances terapéuticos por parte de todos los pacientes, independientemente del lugar de España en que residan”, asegura Mónica Martín, presidenta de AEACaP.

A la reunión asistieron el presidente de la Comisión de Sanidad, Mario Mingo, la vicepresidenta segunda, María Soledad Pérez Domínguez; el secretario primero, José María Alonso; el secretario segundo, Guillem García Gasulla; el portavoz del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Martínez Olmos; la portavoz de Convergència i Unió (CIU), Concepció Tarruella; la portavoz adjunta del Partido Popular (PP), María Felicidad Rodríguez; el letrado José Luis de la Peña, entre otros destacados parlamentarios. Todos los grupos parlamentarios representados mostraron su apoyo a la situación que viven los pacientes con cáncer de pulmón.

Este encuentro se enmarca dentro de la actividad de la asociación y se alinea con sus objetivos. Y es que, la actividad de AEACaP, asociación de alcance nacional, se centra en prestar apoyo psicológico y humano; luchar por ampliar los derechos de los pacientes con cáncer de pulmón; contribuir a la prevención de la enfermedad, concienciando a los grupos de riesgo e impulsar la investigación universitaria, científica y médica. “A lo largo del año realizamos asistencia psicológica gratuita y apoyo emocional tanto para enfermos como para familiares. Además, creemos fundamental promover jornadas de prevención, cursos formativos y campañas de sensibilización y concienciación sobre el cáncer de pulmón. Y todo encaminado lograr  la excelencia en la asistencia”, destaca Martín.

Principal factor de riesgo
Es importante destacar que el consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante del cáncer de pulmón, de forma que el 15% de los fumadores habituales desarrolla la enfermedad. Los fumadores tienen 20 veces más probabilidades de sufrir este tumor y el 85% de las muertes por esta enfermedad está relacionado con el consumo de cigarrillos.

Por otra parte, el cáncer de pulmón se diagnostica tarde, pues tardan en aparecer los síntomas pero también existen demoras desde que se detecta hasta que se trata. Pese a todos estos datos, la inversión en tratamientos para cáncer de pulmón es de unos 220 millones de euros al año, mientras que para cáncer colorrectal y cáncer de mama es entre un 50% y un 60% más respectivamente.

Pero la situación de estos pacientes va más allá, “cuando llegan a nosotros, los pacientes no saben prácticamente nada acerca de su enfermedad y sus derechos. La información que reciben en este sentido debe mejorar mucho. Es esencial que reciban toda la información en torno a su enfermedad, para que puedan participar de las decisiones que van a afectar  a su salud”, explica Mónica Martín. Y añade, “de hecho, cuando te informan que padeces un cáncer de pulmón, la primera reacción es ‘venirse abajo’ o ‘desesperanzarse’. Por eso, en AEACaP creamos el lema que nos acompaña ‘Apoyo y confianza’, a través del cual queremos lanzar un mensaje de esperanza, comprensión, apoyo y refugio”.

En resumen, AEACaP considera que se debe trabajar en muchas líneas. En prevención, para que la población no llegue a ser ‘paciente’ y, si lo son, que sea lo más tarde posible; que cuando lo sean tengan acceso a la mejor información, los mejores servicios, y los mejores tratamientos; y por último, es necesario un respaldo institucional para que se lleve a cabo todo este trabajo. Un problema de primera magnitud al que hay que prestar especial atención.



17 November 2014

EN ESPAÑA SE DIAGNOSTICAN CADA AÑO 25.000 CASOS DE CÁNCER DE PULMÓN

El Día Internacional del Cáncer de Pulmón se celebra cada 17 de noviembre. “Una fecha que sirve anualmente para concienciar a la población de que nos encontramos ante el tumor con el índice de supervivencia más bajo”, explica Mónica Martín, presidenta de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP), que cada año se une a la celebración de esta jornada. Se calcula que cada año se diagnostican en España unos 24.000 nuevos casos de cáncer de pulmón, lo que representa el 12% de todos los cánceres y el 20% de las muertes asociadas a esta patología en nuestro país. Sólo en el caso de que el tumor no se haya extendido y no exista metástasis es posible la curación del paciente. “De ahí la importancia de insistir una y otra vez, en la importancia de la prevención y la detección precoz de la enfermedad”, -explica- “es fundamental también ofrecer información a los pacientes, que ya lo padecen, sobre las alternativas terapéuticas que existen y, por supuesto, subrayar la importancia y necesidad de que los pacientes accedan al tratamiento más adecuado según el tipo y el estadío de cáncer de pulmón de modo que puedan luchar contra la enfermedad. En los últimos años hemos asistido a mejoras paulatinas, pero los pacientes solo se pueden beneficiar de ellas si se les garantiza el acceso a dichos tratamientos y métodos diagnósticos”. Sin embargo, asegura la presidenta  AEACaP, “no es suficiente, es necesario fomentar y apoyar a la I+D+i con el objeto de poder obtener mejores tratamientos que ayuden a los pacientes a hacer frente a este tipo de tumor. Para ello es necesario concienciar a los profesionales sanitarios de la vital importancia de realizar campañas de salud que no solo animen a dejar el tabaco, principal fuente de desarrollo de un cáncer de pulmón, si no también, trabajar de manera conjunta con la Administración para convertir el cáncer de pulmón en una prioridad política”.

El doctor José Miguel Sánchez Torres, Oncólogo Médico en el Hospital de la Princesa y en el M.D. Anderson Cancer Center, y miembro del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), explica que “es el tumor que más mortalidad produce. Alrededor del 30% de los pacientes es diagnosticado en estadios iniciales, con posibilidad de resección quirúrgica. En otro 30% el tumor está localmente avanzado en el momento del diagnóstico y el otro 40% ya tiene metástasis en el momento del diagnóstico”. A este respecto, el doctor Sánchez Torres añade que “el progresivo avance del conocimiento genético del desarrollo del cáncer ha permitido identificar alteraciones a nivel molecular que hacen posible instaurar tratamientos cada vez más específico”

Sin embargo, el acceso a los avances terapéuticos por parte de todos los pacientes, independientemente del lugar en el que residan, no es todo lo rápido y equitativo que se necesita, punto en el que este experto comenta que “existen diferencias de acceso a los tratamientos entre las distintas comunidades autónomas, problema en torno al que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) está trabajando”.

“Los pacientes, sus familiares y amigos son el eje central del trabajo diario de AEACaP, de nuestras actividades y proyectos. Queremos ser la plataforma de conocimiento y apoyo para todos los que luchan contra este tumor”, explica Mónica Martín. Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Pulmón, AEACaP lanza su nueva página web http://afectadoscancerdepulmon.com/, un punto de encuentro para pacientes, familiares, amigos, en el que encontrar información sencilla y completa sobre la enfermedad. En este sentido, según la presidenta de AEACaP, “es esencial que los afectados de cáncer de pulmón reciban la mejor información en torno a su enfermedad, de manera que puedan participar en las decisiones que afectan a su salud, así como un mayor apoyo psicológico y emocional, no sólo a los pacientes sino también a sus familiares”.



Prevención y diagnóstico precoz, fundamentales
El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante de cáncer de pulmón, de forma que el 15% de los fumadores habituales desarrolla la enfermedad. Los fumadores tienen 20 veces más probabilidades de sufrir este tumor y el 85% de las muertes por esta enfermedad está relacionado con el consumo de cigarrillos.

“Alrededor del 80% de los cánceres de pulmón tienen esta causa. La prevención es obvia: campañas enfocadas a la reducción del consumo de tabaco, sobre todo en la población más joven, que está más desprotegida”, explica el doctor Sánchez Torres. “Globalmente estamos empezando a entrever el efecto de las campañas dirigidas a reducir el consumo del tabaco; mientras que en hombres se está apreciando una estabilización o una muy ligera disminución en la incidencia, en las mujeres se está registrando un incremento muy importante”. En este sentido, este experto afirma que “de los 24.000 casos, alrededor de 19.000 ocurren en hombres”.

Otro grave problema es que el cáncer de pulmón  presenta síntomas fundamentalmente en fases avanzadas, de ahí que el diagnóstico sea tardío en una proporción elevada de pacientes. Éste es uno de los principales obstáculos para que los resultados de su tratamiento mejoren y con ellos las tasas de supervivencia, ya que la curación puede ser posible, pero sólo cuando el tumor está localizado, en fases tempranas de la enfermedad. Según el doctor Sánchez Torres, “hay algunos estudios internacionales que han analizado la utilización de TAC para el diagnóstico precoz en pacientes con elevado riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, mayores de 55 años con historia de tabaquismo, y han concluido que este diagnóstico precoz implicaba una reducción de la mortalidad. Sin embargo, hay que tomar en cuenta algunos puntos que pueden contraindicar un screening amplio de la población, como el porcentaje de falsos positivos o que no sería coste efectiva su realización. En cualquier caso, las personas de alto riego deben consultar con un neumólogo para que les realicen una exploración preventiva. Y remarcar que la principal prevención es no fumar”.


01 February 2010

La SEOM y los pacientes frente al cáncer


La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y las Asociaciones de pacientes oncológicos se unen para presentar algunos de sus objetivos comunes: implementar la atención multidisciplinar de los pacientes con cáncer, trabajando conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Estrategia Nacional de Cáncer. Asimismo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de Cáncer que anualmente se celebra el 4 de febrero, presenta datos actualizados de las cifras de cáncer.
El cáncer es una de las enfermedades actuales de más relevancia por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Se trata de la segunda causa de muerte en España, la primera en varones, y es por tanto un problema de salud prioritario. En el año 2015 se diagnosticarán 220.000 pacientes con cáncer, según datos elaborados por SEOM. En este contexto para SEOM y las Asociaciones de Pacientes oncológicos es fundamental que todos los pacientes con cáncer sean evaluados y tratados por un comité multidisciplinar de tumores desde el diagnóstico hasta el tratamiento. Este Comité debe estar compuesto por todos los profesionales implicados en el proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer y así consensuar la mejor decisión terapéutica para cada paciente.


"Una de las líneas de actuación desde el punto de vista asistencial en las que está trabajando la actual Junta Directiva de SEOM, afirma el presidente de SEOM, Dr. Emilio Alba, es reforzar el papel de los comités de tumores trabajando conjuntamente con la Estrategia Nacional de Cáncer y las asociaciones de pacientes. Contamos con el apoyo expreso de FECMA (Federación Española de Cáncer de Mama) la Asociación Española de Afectados de Linfomas, Mielomas y Leucemias (AEAL), la Universidad de los Pacientes, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la asociación de pacientes euorpacolon España".
La Estrategia en Cáncer del SNS propone la atención multidisciplinar como parámetro de calidad y como eje del modelo organizativo de la atención oncológica. Los pacientes diagnosticados de cáncer tienen que ser tratados en el marco de un equipo multidisciplinar e integrado, y con un profesional que actúe como referente para el paciente, así lo reconoce el Dr. Josep Borràs, coordinador de la Estrategia, y en esa línea va a trabajar la SEOM, con el apoyo de las asociaciones de pacientes.
"Nuestros homólogos en Europa y en EEUU – declara el Dr. Emilio Alba- a pesar de la variabilidad de los diferentes sistemas sanitarios así lo están haciendo. La Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) y la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) establecen como uno de los diez objetivos comunes que el tratamiento óptimo del cáncer debe estar provisto de un equipo multidisciplinar compuesto por oncólogos médicos, cirujanos, oncólogos radioterapeutas y expertos en atención paliativa, así como enfermeras oncológicas y trabajadores sociales".

-Liderazgo de España en Europa
El Dr. Emilio Alba, presidente de SEOM y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga, destaca el excelente nivel de la oncología en España y el liderazgo de España en Europa. En los últimos años se ha demostrado que estudios clínicos realizados en España han influido en los tratamientos en cáncer que se realizan no sólo en España, sino en todo el mundo. Asimismo los oncólogos españoles son prolíficos en la publicación de artículos científicos. En este sentido, SEOM acaba de publicar un editorial en la revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Médica, Annals of Oncology, sobre la posición de la Sociedad ante el tratamiento del cáncer con medicamentos orales.
Actualmente existen 110 medicamentos contra el cáncer de los cuales 20 son fármacos orales, pero esta proporción se va a incrementar. A día de hoy de los 861 agentes antitumorales que se están desarrollando tres cuartas partes serán fármacos orales. Se trata de terapias dirigidas contra dianas moleculares que se pueden administrar solas pero que están demostrado que ofrecen una mejor respuesta si se hacen en combinación con otros tratamientos, especialmente con quimioterapia.
Como señala el Dr. Alba "el tratamiento del cáncer implica una responsabilidad global que va más allá de la prescripción de un solo medicamento. Cualquier terapia contra el cáncer requiere un manejo cauto y seguro por parte de un especialista con experiencia y formado".
El oncólogo médico por su formación y amplia experiencia es el profesional más adecuado para elegir el mejor tratamiento, ya sea como monoterapia o en combinación con otros anticancerígenos orales o intravenosos, en función de la situación del paciente y la existencia de estudios clínicos que apoyen su uso.
La SEOM se ha caracterizado desde siempre por su interés en trabajar en conjunto con todas las Sociedades científicas que intervienen de alguna manera en el tratamiento y control del paciente oncológico. La SEOM promueve la multidisciplinariedad para prestar una atención integral al paciente con cáncer a lo largo de toda la evolución de su proceso.
En definitiva, concluye el Dr. Alba, "nuestro deber es garantizar la seguridad de los pacientes y los tratamientos más actuales y eficaces. También es nuestra responsabilidad que los profesionales que tratan el cáncer tengan una formación óptima y puesta al día".

16 November 2009

Noviembre acoge la celebración del Mes del Cáncer de Pulmón


DAR UN PASO MAS CON APOYO Y CONFIANZA es lo que pretenden las personas que integran la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), que por primera vez en España celebra el MES DEL CANCER DE PULMÓN, este año, bajo el lema FRENTE AL CÁNCER DE PULMÓN, DA UN PASO MÁS. En este sentido, mañana 17 de noviembre se conmemora el DIA MUNDIAL, por lo que AEACaP colocará más de 25 puntos de información en hospitales y centros comerciales en los que se entregarán trípticos y lazos conmemorativos para "dar un paso más" en información, concienciación sobre la prevención, esperanza, etc. Aunque existen otras asociaciones de apoyo a personas con cáncer, en palabras del presidente de AEACaP, Bernard Gaspar, "puesto que cada tipo de cáncer, así como su pronóstico y tratamiento, es distinto, tanto la ayuda a pacientes y afectados de cáncer de pulmón, como la concienciación social sobre la enfermedad, deben ser específicas".
El Cáncer de Pulmón es la segunda causa de muerte más frecuente tras las enfermedades cardiovasculares. Además, es uno de los tumores más frecuentes en Europa y supone aproximadamente el 20% de las muertes por cáncer. "En España se diagnostican unos 25.000 casos de cáncer de pulmón cada año. Es el segundo tumor más frecuente en nuestro país", revela el doctor Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).


-Un paso más en innovación y esperanza
El cáncer de pulmón es considerado la forma de cáncer más letal, con un alto índice de mortalidad asociada. No obstante, profesionales sanitarios y afectados asisten y participan, en la actualidad, en nuevos avances que están conllevando que el nivel de supervivencia y curación aumente. Esto, en parte, es gracias a que los tratamientos son cada vez menos invasivos y más certeros. En este sentido, según afirma el doctor José Miguel Sánchez Torres, del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid y representante del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), "la llave de futuro para el tratamiento de esta enfermedad es la búsqueda de marcadores predictivos que nos permitan avanzar hacia un tratamiento personalizado de la enfermedad. Es lo que muchos han llamado ‘los apellidos del cáncer de pulmón’ y lo que nos ha hecho comprender que no estamos hablando de un sólo tipo de enfermedad, sino que nos enfrentamos a diversos ‘subtipos de tumor’ con pronóstico y tratamiento diferenciado en base a la descripción de sus particularidades genéticas".
"Se trata de dar un paso frente al cáncer de pulmón en lo que a investigación concierne- explica el presidente de AEACaP, Bernard Gaspar- para obtener pistas que puedan ayudar a mejores diagnósticos y tratamientos que mejoren la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Pero, por otro lado, hay que dar también un paso más en el trabajo con los pacientes ya diagnosticados, con sus familiares y con todos aquellos que pueden llegar a serlo".


-Un paso más en apoyo
Precisamente, es en los pacientes que están diagnosticados, así como en sus familiares y amigos, en los que se desarrolla una gran parte del trabajo de AEACaP. "Al contrario que en otros tipos de cáncer –añade Marina C. Sangonzalo, psicóloga y asesora de la junta directiva de la Asociación - la sociedad no conoce casi nada sobre el cáncer de pulmón, por lo que una forma de dar apoyo a los pacientes y a las personas que les rodean es ofrecer información sobre la enfermedad, siempre con supervisión y asesoramiento de los profesionales de la Oncología. Queremos eliminar barreras y superar miedos, fomentar un diálogo fluido entre pacientes y profesionales de la salud". Así, una parte importante de la labor informativa para AEACaP es trasladar esa información a la población general y poner de manifiesto que la enfermedad y su prevención debe ser una prioridad de primer orden para las autoridades sanitarias.
Asimismo, Marina C. Sangonzalo hace hincapié en la importancia que tiene el apoyo psicológico para todos los afectados: "desde AEACaP trabajamos para darles apoyo psicológico y humano en las distintas fases de la enfermedad. No obstante, reivindicamos que esta atención psicológica esté incluida en la atención oncológica dentro de un enfoque multidisciplinar del tratamiento".


-Un paso más en prevención y detección precoz
El tabaco es un compañero habitual del cáncer de pulmón. Se trata del factor de riesgo más importante para padecer esta enfermedad. Según recoge un Informe Comparativo sobre el Cáncer de Pulmón en Europa, recientemente realizado por el Instituto Karolinska de Suecia, las personas que fuman tienen 20 veces más probabilidades de sufrir este tumor y el 85% de las muertes por esta patología está relacionado con el consumo de cigarrillos. No sólo los fumadores se juegan la salud de sus pulmones, sino que los fumadores pasivos también ven incrementado en un 20% su riesgo de cáncer.
El cáncer de pulmón, así como la necesidad de eliminar su principal agente causal que es el tabaco, es un problema sanitario de primer orden. "Por este motivo, es prioritario en cáncer de pulmón realizar una prevención primaria que consistiría en evitar el consumo de tabaco e intentar la deshabituación de los ya fumadores"- afirma el presidente de AEACaP.
Por otra parte, respecto a la detección precoz, el cáncer de pulmón es sintomático fundamentalmente en fases avanzadas, de ahí que el diagnóstico sea tardío en una proporción elevada de pacientes. Este es uno de los principales obstáculos para que los resultados de su tratamiento mejoren, ya que la curación es posible, pero sólo cuando el tumor está localizado. Según el doctor Alba, "la presencia en pacientes de riesgo, sobre todo en fumadores, de síntomas como sensación de falta de aire, tos crónica, a veces con sangre, y ataques repetidos de bronquitis, ronquera, (tos con sangre), pérdida de peso y de apetito sin razón justificada y dolor en el pecho, deben alertar sobre la necesidad de acudir al médico".
En cualquier caso, junto con la investigación y la prevención para luchar frente a la enfermedad, es fundamental que se constituyan plataformas de apoyo a los pacientes. En este sentido, el presidente de la SEOM, explica que "cualquier iniciativa que suponga un avance en la superación de la enfermedad es muy positiva, ya sea desde el ámbito social, como las asociaciones de afectados, como desde el ámbito médico y científico". Asimismo, el doctor Alba destaca que "la estrecha y abundante colaboración de la SEOM con las asociaciones de pacientes oncológicos se ha materializado en el apoyo que han mostrado en las campañas organizadas por la propia sociedad, así como en el asesoramiento en la elaboración de folletos para pacientes y familiares o en el respaldo de la celebración de Días Mundiales, como este caso".


-Un paso más en el conocimiento: los "apellidos del cáncer"
Casi es más importante conocer los genes alterados en cada tumor que el órgano donde éste se sitúe. Es necesario conocer los tumores de una forma más precisa. En la actualidad, son las características genéticas concretas de cada tumor lo que centra la atención de médicos e investigadores. "Es evidente que no se va a encontrar una cura universal contra el cáncer pero también lo es que los avances terapéuticos más espectaculares de los últimos años se han dirigido hacia tumores que presentaban una determinada (mutación) alteración molecular, su apellido", aclara el doctor Sánchez Torres.
Ejemplo de ello es un estudio del GEPC que pone de manifiesto que, tras analizar más de 2.100 tumores de pulmón diagnósticados en 129 hospitales de todo el país, existe un subgrupo de tumores pulmonares con una mutación en un determinado gen del factor del crecimiento epidérmico (EGFR, según sus siglas en inglés), que responde particularmente bien a los medicamentos dirigidos. "Por este motivo -en palabras del doctor Sánchez Torres- es muy importante conocer si el paciente tiene esta mutación. Actualmente estamos clasificando los distintos tipos de cáncer de pulmón, analizando características diferenciales en determinados genes que nos ayuden a definir los parámetros necesarios para interpretar cuál puede ser el mejor conjunto de fármacos con los que hacerle frente. Se trata de elaborar una propuesta terapéutica más individualizada".
"A este respecto –añade- la administración de las terapias dirigidas ha logrado retrasar hasta los 14 meses la aparición de progresiones, cuando lo normal en cáncer de pulmón es que se produzcan a los 4 ó 5 meses, y lo más importante, la supervivencia global supera los dos años en pacientes con enfermedad avanzada".


-Cáncer de pulmón en femenino
Respecto a la diferencia entre hombres y mujeres, a pesar de que en el sexo femenino el cáncer de mama sigue siendo el más significativo, se observa un aumento progresivo de defunciones por cáncer de pulmón en las mujeres, una prueba más de cómo el tabaco empieza a pasar factura a la población femenina. Así, actualmente, el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Estados Unidos y la tercera en Europa.
Los expertos en cáncer de pulmón llevan años anunciando que la incorporación tardía, pero más agresiva, de las españolas al tabaquismo provocará que en unos años padezcan cáncer de pulmón en igual o mayor medida que los varones. Este mismo comportamiento se ha visto en otros países desarrollados, donde la mujer empezó a fumar antes que las españolas. En un reciente estudio de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica se encontró que el 90% de las muertes por cáncer de pulmón correspondía a hombres fumadores, y el 10% a mujeres. Este último porcentaje no pasaba de 3 en los años ochenta, por lo que se está empezando a ver los efectos en las mujeres que se iniciaron en el consumo en esos años. Y dentro de 10 ó 12, los expertos esperan que el cáncer de pulmón sea uno de los más frecuentes entre la población femenina, como ya sucede en Estados Unidos.

04 November 2009

Noviembre acoge la celebración del mes del cáncer de pulmón


El Cáncer de Pulmón es la segunda causa de muerte más frecuente tras las enfermedades cardiovasculares. Además es uno de los tumores más frecuentes en Europa y supone aproximadamente el 20% de las muertes por cáncer. Es considerado la forma de cáncer más letal ya que casi el 90% de los pacientes diagnosticados de esta neoplasia fallecen en los primeros 5 años. En España, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se diagnostican unos 20.000 casos de cáncer de pulmón cada año. Es el segundo tumor más frecuente en nuestro país.
A pesar de estos datos, existe una gran labor de investigación médica en torno a esta patología y se está consiguiendo alcanzar destacables cifras de supervivencia y una mejora de la calidad de los pacientes con cáncer de pulmón. La innovación terapéutica unida al apoyo de pacientes y afectados, de concienciación sobre la prevención y el diagnóstico precoz desarrollada por la primera Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP) están disminuyendo el estigma asociado al cáncer de pulmón.
Por primera vez en España, AEACaP abandera la celebración del MES DEL CANCER DE PULMÓN, bajo el lema FRENTE AL CÁNCER DE PULMÓN, DA UN PASO MÁS. A este respecto, se trata de "dar un paso más" en información, concienciación sobre la prevención, esperanza, etc. y promover, al mismo tiempo, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen CÁNCER DE PULMÓN. Esta formación e información estará dirigida hacia pacientes, familiares, clínicos, asistentes, instituciones, organismos públicos, medios de comunicación y sociedad en general.


-Cáncer de pulmón en femenino
Respecto a la diferencia entre hombres mujeres, a pesar de que en el sexo femenino, el cáncer de mama sigue siendo el más significativo, se observa un aumento progresivo de defunciones por cáncer de bronquios y pulmón en las mujeres, una prueba más de cómo el tabaco empieza a pasar factura a la población femenina.
Los expertos en cáncer de pulmón llevan años anunciando que la incorporación tardía, pero más agresiva de las españolas al tabaquismo provocará que en unos años padezcan cáncer de pulmón en igual o mayor medida que los varones. Este mismo comportamiento se ha visto en otros países desarrollados, donde la mujer empezó a fumar antes que las españolas. En un reciente estudio de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica se encontró que el 90 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón correspondían a hombres fumadores, y el 10 por ciento a mujeres. Este último porcentaje no pasaba de 3 en los años ochenta, por lo que se está empezando a ver los efectos en las mujeres que se iniciaron en el consumo en esos años. Y dentro de 10 ó 12, los expertos esperan que el cáncer de pulmón sea uno de los más frecuentes entre la población femenina, como ya sucede en Estados Unidos.


-Tabaco y cáncer de pulmón
El tabaco es un compañero habitual del cáncer de pulmón. Se trata del factor de riesgo más importante para padecer esta enfermedad. Según recoge un Informe Comparativo sobre el Cáncer de Pulmón en Europa recientemente realizado por el Instituto Karolinska de Suecia, las personas que fuman tienen 20 veces más probabilidades de sufrir este tumor y el 85% de las muertes por esta patología está relacionado con el consumo de cigarrillos. No sólo los fumadores se juegan la salud de sus pulmones, sino que los fumadores pasivos también ven incrementado en un 20% su riesgo de cáncer.
El cáncer de pulmón, así como la necesidad de eliminar su principal agente causal que es el tabaco, es un problema sanitario de primer orden. "Por este motivo, es prioritario en cáncer de pulmón realizar una prevención primaria que consistiría en evitar el consumo de tabaco e intentar la deshabituación de los ya fumadores"- concluye Bernar Gaspar, presidente de AEACaP.

***Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP)
AEACaP pretende convertirse en una plataforma de conocimiento y apoyo a los pacientes con esta enfermedad y a sus familiares. Para ello, la Asociación ha puesto en marcha la línea de atención telefónica 902 001 803/ 960 708 610 y una página Web (www.aeacap.org) en la que se podrá solicitar apoyo e información.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud