Traductor

Showing posts with label Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C. Show all posts
Showing posts with label Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C. Show all posts

26 January 2010

Implantar un Programa Nacional contra la Hepatitis C ayudaría a reducir la tasa de mortalidad y conllevaría un ahorro en el coste sanitario

"Implantar un programa nacional en España para combatir la hepatitis C ayudaría a reducir la tasa de mortalidad y los trasplantes hepáticos, además de forma colateral esto redundaría en un ahorro económico para el Sistema Nacional de Salud", explica Amparo González, coordinadora de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C (AsoEEHC) tras conocer casos de éxito en países europeos que cuentan con dicho planes.
En su opinión, "la hepatitis C es un grave problema de salud pública que se minimizaría con la implantación de programas nacionales tal y como lo hacen en Reino Unido, Francia, Países Bajos y Suecia, en donde se ha demostrado que se reduce tanto la mortalidad de estos pacientes como el coste económico que supone el tratamiento gracias a que en un importante porcentaje de casos el diagnóstico se realiza en fases iniciales". "Además –insiste- en España tenemos el caso de la hepatitis B, para la cual se creó un plan nacional que ha conseguido reducir el número de casos de manera considerable".
El pasado año, la Asociación Europea de Pacientes de Hepáticos (ELPA), hizo un llamamiento a la UE para que se promuevan campañas de detección precoz, especialmente en grupos de riesgo. Según palabras de Amparo González, "Los médicos de Atención Primaria juegan un papel fundamental en este tipo de campañas, y no solo para diagnosticar nuevos casos si no también para informar al paciente y a sus familiares de una manera profesional y adecuada que evite muchos miedos"
Otro aspecto fundamental es el grado de conocimiento general que existe sobre la Hepatitis C, apunta Amparo González "en este sentido elaboramos una encuesta para valorar la información que tenían los pacientes a la hora de recibir el diagnóstico y la conclusión fue que el 79% no sabía qué era la hepatitis C cuando se le diagnosticó y un 70% no era consciente de haber estado en riesgo de contraerla".
Para la coordinadora de la AsoEHHC, "esto debería ser indicador suficiente para que las autoridades competentes se mentalizaran de que este es un problema grave de salud pública, ya que al no existir síntomas, la enfermedad no se descubre hasta haber alcanzado estadios avanzados. Si tenemos en cuenta además que la hepatitis C afecta al 3% de la población en nuestro país, y que hay más de 600.000 enfermos sin diagnosticar hay que plantearse -asegura Amparo González- si no seria necesario hacer una búsqueda activa de la misma a través de screenings, planificados desde la Atención Primaria, en los que se midieran ciertos marcadores hepáticos". "Desde la Organización Mundial de la Salud y la European Association for the Study of the Liver (EASL) se está trabajando en la misma dirección, porque el diagnóstico precoz es crítico para poder reducir las tasas de cirrosis y de mortalidad de la enfermedad. En este sentido, si se trata la hepatitis C desde una fase temprana, vamos a tener más éxito con el tratamiento y el paciente va a tener una mejor calidad de vida".
"En el 2008 recogimos 10.000 firmas, que se presentaron ante Ministerio de Sanidad y ante el Congreso, que apoyaban una propuesta para hacer screenings de hepatitis, esta petición está avalada por el hecho de que en otros países en los que se han puesto en marcha programas para combatir la hepatitis se está comprobando que es posible luchar contra la hepatitis C y reducir el número de muertes. No obstante la respuesta obtenida hace unos meses fue que aplicar estas medidas desde atención primaria podría generar ansiedad y alarma social", lo que denota el largo camino que queda aún por recorrer en cuanto al diagnóstico precoz, información al paciente, y tratamiento de todos los aspectos relacionados con la enfermedad, tanto los médicos como los psicológicos.

15 November 2009

Casi 600.000 españoles padecen Hepatitis C, pero un elevado porcentaje lo desconoce

Los datos de prevalencia de la hepatitis C sitúan a esta patología como una de las epidemias de este siglo, que en España afecta al 2% de la población, lo que supone que cerca de 600.000 españoles padecen la enfermedad.
Sin embargo, un porcentaje importante de estos pacientes desconoce que está infectado, un problema de gran envergadura que requiere una mayor toma de conciencia sobre el diagnóstico de la enfermedad, tanto por parte del personal sanitario como de la población general. Por este motivo, Sevilla fue sede de la Jornada sobre Hepatitis C Por un diagnóstico precoz. Hazte la prueba, organizada por la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C (AsoEEHC) y con la colaboración, entre otros, del Ayuntamiento de Sevilla, la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (ELPA).
La hepatitis C es un problema de salud pública en todo el planeta, y aunque se han producido avances importantes en los últimos 15 años, quedan algunos desafíos pendientes. Por ejemplo, el hecho de que se sigan produciendo nuevos casos de infección y de que un gran número de pacientes infectados desconozca que padece la enfermedad, ya que al no producir síntomas no se descubre si no se hace una búsqueda activa de la misma a través de análisis de sangre.
Pero además, existe otro problema añadido y es el hecho de la escasa importancia que otorgan muchos pacientes a su enfermedad. Aún sabiendo que la padecen, tienen la percepción de que cuando no existen síntomas físicos, la enfermedad no es relevante y esto constituye un impedimento fundamental a la hora de afrontar el tratamiento, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones.
En los últimos años, han mejorado sustancialmente los resultados del tratamiento estándar de esta enfermedad basado en la combinación de interferón pegilado y ribavirina.
En opinión de Amparo González, coordinadora de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C, "el principal objetivo es concienciar sobre la importancia de detectar y poder tratar de forma precoz la enfermedad. Asimismo, tratamos de destacar el papel fundamental que juegan los médicos de Atención Primaria para el diagnóstico de estos pacientes, así como fuente de información profesional y adecuada para evitar muchos miedos de los pacientes y de sus familiares".
Además, la presidenta de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C, Pilar Escrig, explica la importancia de ofrecer la posibilidad de contactar con otras personas que padezcan la enfermedad para poder hablar sin tabúes de ella, mediante grupos de autoayuda. "Desde la asociación, estamos orgullosos de promover campañas y jornadas de este tipo con el fin de conseguir avances en el diagnóstico precoz de los pacientes así como informar sobre la patología de forma eficiente y rigurosa".
En este sentido, "es imprescindible que las instituciones públicas apoyen iniciativas de este tipo que buscan concienciar a la población acerca del problema de los pacientes con hepatitis C. En este caso, queremos contribuir a paliar el problema del diagnóstico precoz y a luchar para que la mayor parte de los enfermos reciba tratamiento durante las primeras fases de la enfermedad", explica Teresa Florido, delegada de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Sevilla.

-Diagnóstico precoz
Las dificultades para detectar la hepatitis C se deben a que en los reconocimientos médicos rutinarios no están incluidas las pruebas para detectar el virus de la Hepatitis C, y, sobre todo, debido a que es una enfermedad que cursa sin síntomas, por lo que pueden pasar varios años hasta que el paciente note algún efecto, como cansancio agudo o molestias en el abdomen. Si el diagnóstico se realiza una vez que presenta síntomas, el paciente probablemente ya tenga afectado el hígado, por lo que las posibilidades de curación son más reducidas, aunque existen tratamientos que pueden erradicar la infección incluso en esta situación.

Por su parte, el doctor Manuel Romero Gómez, director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas del hospital de Valme de Sevilla, asegura que "la búsqueda de factores predictivos que eviten tratamientos innecesarios es fundamental en la optimización del manejo de pacientes con hepatitis C, tanto para evitar efectos adversos y deterioro de la calidad de vida innecesarios, como por el ahorro económico que conlleva".
Existen una serie de factores de riesgo que facilitan el contagio del virus de la hepatitis C en la sangre. En el caso de que se haya estado expuesto a alguno de ellos, sería recomendable realizar un análisis de sangre:
Tatuajes o piercings.
Consumo de cocaína intranasal.
Transfusiones de sangre anteriores a 1992.
Uso compartido de jeringuillas para el consumo de droga.
Intervenciones dentales en países en los que no se esterilice correctamente el material.
Compartir útiles de aseo y otros objetos que puedan haberse contaminado con sangre.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud