Traductor

Showing posts with label Hospital Valme de Sevilla. Show all posts
Showing posts with label Hospital Valme de Sevilla. Show all posts

28 May 2015

Médicos sevillanos demuestran a toda España que es más eficaz tratar los problemas de espalda de forma multidisciplinar

El  llamado Modelo Valme de abordaje de problemas de columna se ha convertido para el próximo congreso de la Sociedad Española del Dolor en un ejemplo a seguir si se quieren hacer bien las cosas en el tratamiento de estas patologías relacionadas con la espalda. Y por eso, el XII Congreso de la SED dedicará una sesión para que el resto de profesionales conozca su funcionamiento.

Desde hace un año, en el que se han tratado a unos 120 pacientes, el Hospital Universitario de Valme de Sevilla ofrece un abordaje integral y personalizado de las patologías de columna mediante un trabajo muldisciplinar que atiende estas dolencias. Todo este proceso es posible gracias a una nueva estructura clínica conformada por varias especialidades médico-quirúrgicas (anestesia, rehabilitación y traumatología) y otras sociales como psicología o trabajadores sociales, cuya coordinación garantiza una respuesta ágil y eficiente para los pacientes. Y un ahorro económico para la administración sanitaria que la ponga en marcha.

Procedimiento
Con la puesta en marcha de esta Unidad Multidisciplinar de Raquis (UMR) estamos consiguiendo un diagnóstico cierto y un tratamiento correcto, reconoce el doctor Jerónimo Herrera, responsable de la Unidad del Dolor del Hospital de Valme.

Así de esta forma se evita que se formen listas de espera en Traumatología, o las interconsultas entre especialidades y la duplicidad de pruebas diagnósticas. Y también se ha reducido el número de cirugías en esta patología, lo cual no sólo es un beneficio para el paciente sino también para la administración. Trabajamos de la mano de los trabajadores sociales, y eso permite conocer la situación sociolaboral de cada paciente, refieren los especialistas que forman parte de este proyecto. Los enfermos que solían pedir una segunda opinión ya no lo hacen porque su problema y su solución están avalados por 3 especialistas, matiza el doctor Herrera.

Casi la totalidad de los pacientes que llegan a esta UMR son casos complejos. Los diversos especialistas se reúnen cada semana para evaluar caso por caso. La UMR no vive aislada del hospital, precisa de la implicación de diversos especialistas para su diagnóstico, tratamiento y recuperación. En todo el proceso se cuenta con la colaboración e implicación de los equipos de neurología, radiología intervencionista, medicina interna, trabajo social, psicología o endocrinología  que complementan la prestación que precisa cada paciente de forma personalizada.
  
Dolor de espalda
Según los especialistas, el dolor de espalda es la causa más frecuente de incapacidad transitoria en personas mayores de 45 años y el segundo motivo de consulta médica. En ese sentido, hay que reseñar que la prevalencia de esta patología es muy elevada, puesto que el 85% de la población mundial sufre dolor de columna alguna vez en su vida.

La UMR asume patologías localizadas en la región cervical, dorsal o lumbar, tanto de origen degenerativo como traumático. Y atiende la patología degenerativa lumbar, fracturas vertebrales, fracturas osteoporóticas, infecciones, deformidades, tumores y complicaciones postquirúrgicas tardías, según reconoce el propio Hospital Universitario de Valme.

La UMR está liderada por Jerónimo Herrera (responsable de la Unidad del Dolor), Cayetana Sánchez (especialista en Medicina Física y Rehabilitación) y Francisco José Castilla (traumatólogo de la Unidad de Columna).

03 March 2010

Las terapias contra Linfocitos B, nueva alternativa para el tratamiento del lupus

El tratamiento basado en anticuerpos monoclonales dirigido contra linfocitos B podría suponer una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en aquellos pacientes que no han tenido una respuesta positiva a otros tratamientos.
Así lo indican los primeros datos del estudio multicéntrico LESIMAB, que se han presentado este fin de semana en el II Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado en Madrid y que ha contado con la asistencia de más de 400 especialistas de toda España.
Este estudio, coordinado por los servicios de Reumatología de los hospitales de Valme de Sevilla y Carlos Haya de Málaga, ha contado con la participación de alrededor de 131 pacientes de 19 hospitales repartidos por toda la geografía española.
El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune crónica que tiene una estimación de la prevalencia en la población española adulta de 91 casos por 100.000 habitantes, según el Estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología. Se caracteriza porque el sistema inmunitario actúa atacando al propio organismo, sobre todo a órganos como el riñón, la piel o las células sanguíneas.

-Pacientes no respondedores, los más graves
A la vista de estos resultados, se concluye que ésta podría ser una alternativa terapéutica que podría convertirse en una esperanza para pacientes con lupus que no responden a los actuales tratamientos, los cuales se basan en la administración de inmunosupresores y corticoides, y que conforman el grupo de los pacientes más graves.
Actualmente los fármacos dirigidos contra los linfocitos B –células que se encargan de producir los anticuerpos responsables de dañar al propio organismo- se utilizan con éxito en enfermedades tan heterogéneas como el linfoma y la artritis reumatoide, que a su vez están relacionadas con el sistema inmune.
Según los coordinadores de LESIMAB, "los primeros datos son muy alentadores, puesto que se ha demostrado una eficacia terapéutica de estos fármacos con un perfil de seguridad favorable".
Hasta el momento, esta terapia contra los linfocitos B ha sido utilizada de forma compasiva tanto para lupus como para la vasculitis o el síndrome de Sjögren.

21 December 2009

El tratamiento con INTERFERON PEGILADO ALFA-2A + RIBAVIRINA muestra los índices más altos de eficacia, respuesta viral sostenida, en hepatitis C

La terapia antiviral es la única forma de prevenir la progresión del virus de la hepatitis C, reconocida como la ‘epidemia silente’, que afecta a 800.000 españoles. Según el estudio independiente italiano Milan Safety Tolerability (MIST), titulado Influencia de la fibrosis hepática en la respuesta virológica sostenida (RVS), "interferon pegilado alfa-2a alcanza una respuesta virológica sostenida superior en comparación con interferon pegilado alfa-2b (p=0,02)", asegura la Dra. Maria Grazia Rumi, MD de la División de Gastroenterología del Hospital Maggiore Policlinico Mangiagalli e Regina Elena, de Milán (Italia), y una de las principales investigadoras del estudio realizado de forma aleatoria sobre más de 400 pacientes.
Según palabras de la Dra. Grazia, "nuestro estudio demuestra que los dos tratamientos terapéuticos presentan el mismo grado de seguridad, mientras que se diferencian en términos de eficacia antiviral. Los resultados emergen de un análisis multifactorial que muestra que la combinación con interferon pegilado alfa-2a es clave para alcanzar la curación y es un predictor independiente de la RVS".
Hoy en día, los tratamientos para la hepatitis C consiguen alcanzar una respuesta virológica sostenida que supera el 60% en el caso de pacientes con genotipo 1 y que ronda el 80% en pacientes con genotipo 2 y 3. Sin embargo todavía hay un grupo importante de pacientes que no logra alcanzar la curación y que deben ser estudiados individualmente.

-Presente y futuro en el tratamiento de la hepatitis C
Las principales causas por las que un 30-40% de pacientes no alcanza una respuesta virológica sostenida son la falta de cumplimiento terapéutico, la reducción de las dosis, la duración insuficiente o porque no negativizan en ningún momento el virus de la hepatitis C. Según palabras del Dr. Manuel Romero Gómez, director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario de Valme, Sevilla, "en octubre se comunicó que una posible resistencia al interferón puede deberse a alteraciones genéticas como por ejemplo mutaciones en la proteína del core del virus C", quien además explica que todavía no se ha encontrado ninguna causa específica para ello.
En cambio, este especialista asegura que "actualmente se está trabajando en el desarrollo de moléculas antivirales directas que inhiban proteínas del virus como la polimerasa y la proteasa con el fin de erradicar la replicación viral junto a interferón y a ribavirina para alcanzar unas mejores tasas de curación".
"Recientemente se ha demostrado que si una persona tiene una mutación en el gen de la interleuquina IL28B, tiene muchas más posibilidades de curarse del virus de la hepatitis C (VHC) que si no lo tiene", explica el Dr. Romero. La prevalencia de personas que tiene esta mutación es proporcional a la posibilidad de curación que existe en cada país. "Desde hace años sabemos que los pacientes afroamericanos tienen menos posibilidades de curarse que los europeos, y estos menos que los asiáticos".
"A día de hoy sabemos que interferon pegilado alfa-2a más ribavirina sí que cura la hepatitis C mientras que todavía no tenemos claro si los inhibidores de la proteasa y de la polimerasa también lo lograrán", asiente el Dr. Romero. Actualmente Roche Farma comercializa interferon pegilado alfa-2a (40KD) bajo el nombre de Pegasys® y ribavirina (Copegus®).
En relación a otras resistencias que presentan ciertos pacientes como por ejemplo a la insulina, el especialista señala que la edición de diciembre del Hepatology publica un artículo titulado: "Treatment of insulin resistance with metformin in naïve genotype 1 chronic hepatitis C patients receiving peginterferon alfa-2a plus ribavirin" y que se basa en un ensayo clínico realizado en España en el que han participado 23 centros y que demuestra "que la utilización de metformina, que es una forma de tratar la resistencia a la insulina, multiplica por dos las posibilidades de curación en las mujeres con hepatitis C que presentan resistencia al tratamiento con interferón", explica el Dr. Romero.

-Retos futuros para el tratamiento de los pacientes coinfectados
El hígado de los pacientes coinfectados por el virus de la hepatitis C y el VIH se deteriora más rápido en éstos que en los infectados sólo por el VHC, por lo que es esencial iniciar cuanto antes el tratamiento de esta infección. A pesar de esta circunstancia, la mayoría de los pacientes coinfectados no se trata del VHC, aunque existe una alternativa terapéutica (la combinación de interferon pegilado alfa-2a y ribavirina) que puede curar hasta a la mitad de los enfermos y que, demás, se individualiza según la respuesta virológica del paciente.
"Aunque los pacientes coinfectados que se tratan son pacientes que tienen un estado inmunológico alterado, son un colectivo en el que los efectos secundarios son más difíciles de controlar, o bien por el componente psico-guio-social o bien por la mezcla de fármacos, lo que redunde en una menor adherencia y en una tasa más baja de curación", apunta el Dr. Romero.
Por último, señala que "nos enfrentamos al siguiente problema: para eliminar el virus, el interferón y la ribavirina necesitan del sistema inmune del individuo, porque una persona con hepatitis C se cura cuando todas las células infectadas son eliminadas, pero un paciente coinfectado con VIH lo tiene alterado. Aún así, conseguir tasas de curación en estos pacientes, aunque sean bajas, es avanzar en salud".

15 November 2009

Casi 600.000 españoles padecen Hepatitis C, pero un elevado porcentaje lo desconoce

Los datos de prevalencia de la hepatitis C sitúan a esta patología como una de las epidemias de este siglo, que en España afecta al 2% de la población, lo que supone que cerca de 600.000 españoles padecen la enfermedad.
Sin embargo, un porcentaje importante de estos pacientes desconoce que está infectado, un problema de gran envergadura que requiere una mayor toma de conciencia sobre el diagnóstico de la enfermedad, tanto por parte del personal sanitario como de la población general. Por este motivo, Sevilla fue sede de la Jornada sobre Hepatitis C Por un diagnóstico precoz. Hazte la prueba, organizada por la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C (AsoEEHC) y con la colaboración, entre otros, del Ayuntamiento de Sevilla, la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (ELPA).
La hepatitis C es un problema de salud pública en todo el planeta, y aunque se han producido avances importantes en los últimos 15 años, quedan algunos desafíos pendientes. Por ejemplo, el hecho de que se sigan produciendo nuevos casos de infección y de que un gran número de pacientes infectados desconozca que padece la enfermedad, ya que al no producir síntomas no se descubre si no se hace una búsqueda activa de la misma a través de análisis de sangre.
Pero además, existe otro problema añadido y es el hecho de la escasa importancia que otorgan muchos pacientes a su enfermedad. Aún sabiendo que la padecen, tienen la percepción de que cuando no existen síntomas físicos, la enfermedad no es relevante y esto constituye un impedimento fundamental a la hora de afrontar el tratamiento, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones.
En los últimos años, han mejorado sustancialmente los resultados del tratamiento estándar de esta enfermedad basado en la combinación de interferón pegilado y ribavirina.
En opinión de Amparo González, coordinadora de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C, "el principal objetivo es concienciar sobre la importancia de detectar y poder tratar de forma precoz la enfermedad. Asimismo, tratamos de destacar el papel fundamental que juegan los médicos de Atención Primaria para el diagnóstico de estos pacientes, así como fuente de información profesional y adecuada para evitar muchos miedos de los pacientes y de sus familiares".
Además, la presidenta de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C, Pilar Escrig, explica la importancia de ofrecer la posibilidad de contactar con otras personas que padezcan la enfermedad para poder hablar sin tabúes de ella, mediante grupos de autoayuda. "Desde la asociación, estamos orgullosos de promover campañas y jornadas de este tipo con el fin de conseguir avances en el diagnóstico precoz de los pacientes así como informar sobre la patología de forma eficiente y rigurosa".
En este sentido, "es imprescindible que las instituciones públicas apoyen iniciativas de este tipo que buscan concienciar a la población acerca del problema de los pacientes con hepatitis C. En este caso, queremos contribuir a paliar el problema del diagnóstico precoz y a luchar para que la mayor parte de los enfermos reciba tratamiento durante las primeras fases de la enfermedad", explica Teresa Florido, delegada de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Sevilla.

-Diagnóstico precoz
Las dificultades para detectar la hepatitis C se deben a que en los reconocimientos médicos rutinarios no están incluidas las pruebas para detectar el virus de la Hepatitis C, y, sobre todo, debido a que es una enfermedad que cursa sin síntomas, por lo que pueden pasar varios años hasta que el paciente note algún efecto, como cansancio agudo o molestias en el abdomen. Si el diagnóstico se realiza una vez que presenta síntomas, el paciente probablemente ya tenga afectado el hígado, por lo que las posibilidades de curación son más reducidas, aunque existen tratamientos que pueden erradicar la infección incluso en esta situación.

Por su parte, el doctor Manuel Romero Gómez, director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas del hospital de Valme de Sevilla, asegura que "la búsqueda de factores predictivos que eviten tratamientos innecesarios es fundamental en la optimización del manejo de pacientes con hepatitis C, tanto para evitar efectos adversos y deterioro de la calidad de vida innecesarios, como por el ahorro económico que conlleva".
Existen una serie de factores de riesgo que facilitan el contagio del virus de la hepatitis C en la sangre. En el caso de que se haya estado expuesto a alguno de ellos, sería recomendable realizar un análisis de sangre:
Tatuajes o piercings.
Consumo de cocaína intranasal.
Transfusiones de sangre anteriores a 1992.
Uso compartido de jeringuillas para el consumo de droga.
Intervenciones dentales en países en los que no se esterilice correctamente el material.
Compartir útiles de aseo y otros objetos que puedan haberse contaminado con sangre.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud