Traductor

Showing posts with label Astellas Pharma. Show all posts
Showing posts with label Astellas Pharma. Show all posts

16 January 2017

Personas con discapacidad y empleados de Astellas Pharma elaboran juntos recetas solidarias por el Changing Tomorrow Day


 

·        Esta iniciativa se enmarca dentro de la filosofía de la compañía de fomentar la cultura solidaria entre sus empleados a través de actividades de voluntariado.
·        En esta ocasión, en Sevilla, La Coruña y Valencia, se han llevado a cabo talleres de cocina que fomentaron la interacción y el trabajo en equipo con personas con discapacidad psíquica.
·        En Barcelona, los empleados ayudaron a la celebración de “Olimpiadas interhospitalarias” entre  menores ingresados en el Hospital Universitario Vall d'Hebrón.
·        En Madrid, el protagonista fue el medio ambiente, al participar en trabajos de mejora, como la creación de una charca de anfibios y el montaje de un captador de rocío, en el Aula Medioambiental de la localidad de Pozuelo de Alarcón.

Talleres de cocina, olimpiadas interhospitalarias y actividades de mejora medioambiental han protagonizado la última edición de la iniciativa de voluntariado Changing Tomorrow Day, en la que han participado más de 170 empleados de Astellas Pharma en cinco ciudades españolas.

La iniciativa Changing Tomorrow Day comenzó en 2010 en conmemoración del quinto aniversario del establecimiento de Astellas Pharma. Desde entonces, los empleados de la compañía planifican, programan y llevan a cabo en sus respectivas comunidades locales diversas actividades de voluntariado centradas en los temas de salud y medio ambiente. Para ello, cambian un día de trabajo por un día de participación en proyectos sociales de la mano de ONGs locales.

En esta edición, las ciudades de Sevilla, Valencia y La Coruña han sido testigo de una de las actividades con mejor acogida entre los empleados de la compañía en nuestro país: la elaboración de recetas junto a personas con discapacidad psíquica, para lo que han contado con la colaboración de la Fundación Adecco.

Por un día, de la mano de profesionales de la restauración, tanto los empleados como las personas participantes se han sentido alumnos recibiendo clases magistrales para elaborar recetas en las que los ingredientes esenciales han sido el compañerismo y el trabajo en equipo. Juntos han preparado un menú compuesto por wraps de pollo, guacamole, huevos rellenos, ensalada de pasta y mouse de limón junto con bolitas de chocolate. Aunque el auténtico postre ha sido poder degustar juntos todos los platos cocinados al final de la jornada.

“El objetivo que se buscaba con estos talleres de cocina era, por un lado, desarrollar la autonomía de las personas con discapacidad a través de la elaboración de recetas y, por otro, sensibilizar a los voluntarios acerca de la realidad que viven en el día a día estas personas, así como conocer de primera mano sus inquietudes y aspiraciones”, explica Nuria Prieto, directora de Recursos Humanos de Astellas Pharma Europa sur. “El resultado ha sido que la interacción entre todos ha sido máxima. Una actividad que les ha permitido conocerse y conversar tanto elaborando las recetas, como después en la degustación”.

Olimpiadas Interhospitalarias con menores
El Hospital Universitario Vall d’Hebrón ha sido el escenario de una actividad solidaria que los empleados de Astellas Pharma tienen especial cariño desde ediciones anteriores: la visita a menores ingresados.

En esta ocasión, han aprovechado para realizar unas “Olimpiadas interhospitalarias”. Carreras de dedos o tiros a canasta en las camas son algunos de los “deportes olímpicos” que han protagonizado los menores en esta competición sana, lúdica y divertida, para la que han contado con los Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora como maestros de ceremonia. Cada deporte y participante ha tenido su puntuación, que ha sido otorgado por un jurado de voluntarios.

“Los empleados han intentado que los menores pasaran un rato agradable y divertido, olvidando por un momento donde se encuentran. Aunque la conclusión que siempre sacamos todos los que participamos es que recibimos muchísimo más de lo que damos. Es una experiencia dura y a la vez enormemente constructiva a nivel personal”, asevera Nuria Prieto.

Algunos empleados además se sumaron a las labores de decoración permanente del área pediátrica –estancias y pasillos- del Hospital.

Medioambiente
El compromiso con el medio ambiente estuvo presente en Madrid, mediante trabajos de mejora y acondicionamiento en el Aula Medioambiental de la localidad de Pozuelo de Alarcón. Este Aula se ha convertido en un lugar de encuentro donde se promueven los valores ambientales, la diversidad y la inclusión social. Sus instalaciones de carácter educativo-demostrativo permiten el carácter vivencial de las propuestas didácticas que a diario desarrollan.

Desde Astellas Pharma, se colaboró en la preparación de parcelas de huertos destinados a los programas educativos del Centro; en la creación de una charca de anfibios en el Bosque Escuela; en la realización de un gran paisaje pintado en el  Rincón del Reciclaje y en el montaje de un captador de rocío.

“Aprendimos muchísimo en nuestra visita al Aula Medioambiental, porque vimos como a través de medidas sencillas -y a nuestro nivel- podemos ayudar a un desarrollo sostenible del planeta”, afirma la directora de RRHH, quien añade que “nos ha encantado esta colaboración porque sentimos que nuestro trabajo ha contribuido un poco a la estupenda labor didáctica que realiza el Aula con escuelas, familias y personas con discapacidad, en una inversión para el futuro de nuestra comunidad”.

Porque Astellas Pharma reconoce que los vínculos con sus comunidades locales son esenciales y trata de contribuir de manera continua y proactiva en ellas a través de distintas iniciativas, como esta acción de voluntariado del Changing Tomorrow Day, que se engloba dentro de su Responsabilidad Social Corporativa.


05 September 2016

Se buscan pacientes trasplantados para programa mundial Fit For Life MV

Astellas Pharma Inc. (TSE: 4503, “Astellas”) y la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados (WTGF) han anunciado el lanzamiento de Fit for Life!, un programa mundial para ayudar a que personas trasplantadas de todo el mundo vivan vidas plenas y activas mediante el ejercicio físico continuado y la participación en deportes organizados. El anuncio se ha realizado en el 26 Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes en Hong Kong.
Como compañía que apoya actividades y programas destinados a personas que viven con un trasplante, incluidos los juegos mundiales y nacionales de trasplantados, Astellas ha ampliado a través de esta iniciativa su colaboración con la WTGF para ayudar a que el programa de esta organización, centrado en la actividad física, se desarrolle e incluya recursos para las comunidades de receptores y donantes de órganos, investigaciones y asesoramiento sobre nutrición y actividad física después del trasplante. Un estilo de vida saludable es importante para todos, pero es especialmente importante después de un trasplante de órgano, ya que los hábitos de vida incorrectos pueden aumentar el riesgo de rechazo de un órgano
Por otra parte, los estudios han demostrado que las personas obesas pueden tener más problemas de salud después de un trasplante que las que pesan menos2 . Por ejemplo, el éxito a largo plazo de un trasplante renal depende de varios factores tales como una dieta adecuada, ejercicio y pérdida de peso si es necesario. “Estamos orgullosos de continuar nuestra colaboración con la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados y ayudar a marcar una diferencia en las vidas de las personas que han recibido un trasplante y sus seres queridos en todo el mundo”, afirmó Yoshihiko Hatanaka, presidente y director ejecutivo de Astellas. “En Astellas estamos comprometidos a seguir trabajando con organizaciones colaboradoras para dar respuesta a los problemas de las personas trasplantadas y a sus necesidades no satisfechas”.
Para contribuir a aumentar la conciencia de la importancia de llevar un estilo de vida saludable después del trasplante mediante el programa Fit for Life!, la WTGF comenzará a recibir solicitudes de candidatos a embajador de Fit for Life! el 1 de septiembre de 2016. Personas de países participantes de todo el mundo que viven con un trasplante podrán enviar un escrito online explicando cómo se han mantenido en forma y activos en su vida después del trasplante. Los embajadores de Fit for Life! tendrán la misión de inspirar a otras personas trasplantadas, a través de su propio compromiso de mantenerse en forma y activos después del trasplante.
Los embajadores representarán a la WTGF hablando sobre su experiencia de mantenerse activos y en buena forma física en clínicas de trasplantes, participando en programas deportivos y animando a otras personas a asistir a los Juegos de trasplantados.
“Nuestra federación está comprometida a animar a las personas trasplantadas a ser más activas y hacerlo de forma continuada, porque las investigaciones demuestran que una buena forma física tiene un papel esencial en el mantenimiento del bienestar a largo plazo en las personas que viven con un órgano trasplantado”, afirmó Chris Thomas, presidente de la Federación de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados. “Fit for Life! es un mantra que todos los miembros de la comunidad, y especialmente las personas que han recibido un trasplante, deberían hacer suyo y agradecemos a Astellas su compromiso continuado con las personas trasplantadas de todo el mundo”.
Para más información sobre Fit for Life! y el programa de embajadores de Fit for Life!, se puede visitar la página http://wtgf.org/ambassador-selection-and-opportunity/. Además, en esta dirección web, las personas trasplantadas interesadas en ser embajadores podrán rellenar on line el formulario de solicitud hasta el 25 de septiembre de 2016.

22 February 2016

Tiempos de espera más cortos y un mejor acceso a nuevos medicamentos, los dos cambios en el sistema de salud más demandados por los españoles

La reducción de los tiempos de espera es el cambio más importante que necesita el sistema de salud en nuestro país en la próxima década. Así opina al menos el 40% de los españoles sondeados por Astellas Pharma como prólogo al “Innovation Debate 2016 – Preparando la atención sanitaria para el fututo, un encuentro que esta compañía farmacéutica organiza anualmente para que reconocidos expertos internacionales analicen el papel de la innovación ante los retos de la atención sanitaria en todo el mundo.
 
La encuesta, realizada en cinco países europeos (Reino Unido, Francia, Holanda, Italia y España), revela también que la mejora en el acceso a nuevos medicamentos es el segundo cambio más demandado por los españoles al sistema de salud, con un 27% de los sondeados, seguido de un mayor acceso a profesionales sanitarios de prestigio (14%), una mayor proximidad de los servicios sanitarios (10%) y una mayor dedicación de tiempo de los médicos a los pacientes (5%).
 
Llama la atención, de hecho, que la práctica totalidad de los españoles entrevistados, el 99%, crea necesarios cambios como estos en el sistema de salud, lo que constituye el porcentaje más alto entre los cinco países sondeados. Son mayoría, además, los que consideran que tales cambios deben ser sustanciales (52%), frente a los que hablan de cambios moderados (42%) o menores (5%). 
 
Ahora bien, que los ciudadanos piensen que el sistema sanitario es susceptible de mejoras no quiere decir que tengan mala imagen de él. El 48% de los encuestados valoran positivamente su calidad frente a los que lo hacen de forma negativa (28%), con un 23% de encuestados cuya percepción es “ni positiva ni negativa y sólo un 1% que prefiere no manifestarse al respecto. Además, el 42% cree que los servicios de la sanidad pública son mejores que los de la privada, un 30% no opina sobre la cuestión y un 25% tiene en mayor estima los servicios privados.
 
Respecto al conjunto formado por los dos tipos de sanidad, cuando se pide a los españoles que se pronuncien sobre la relación calidad-precio de la atención sanitaria que reciben (entendiendo por “precio” el dinero con que la financian vía impuestos o seguros privados), el 43% están de acuerdo en que esa relación es buena frente al 34% que piensa lo contrario, con un 21% de indecisos y un 2% que no sabe/no contesta. 
 
También en materia de financiación, aunque referida sólo a la sanidad pública, son mayoría (64%) los ciudadanos que consideran insuficientes los recursos económicos destinados por la administración al sistema de salud. Sin embargo, preguntados sobre su disposición a pagar más por algunos servicios, sólo 1 de cada 4 españoles lo haría para lograr una mayor rapidez en la atención sanitaria y 1 de cada 3, para mejorar el acceso a nuevos medicamentos.
 
De media, la cantidad extra que los españoles estarían dispuestos a pagar para contribuir mensualmente a incrementar la financiación de los servicios de salud es la más baja de los cinco países sondeados, con 7,96 euros. Quizá por ello se encuentran también entre los europeos más abiertos a explorar el uso de tecnologías para agilizar los plazos de la atención sanitaria sin aumentar los costes. Es el caso de las consultas con sus médicos mediante webcams, que un 45% emplearía frente a un 26% que no las contemplaría.

La encuesta de Astellas Pharma indaga finalmente en el impacto del envejecimiento de la población en la sanidad. En este sentido, el 79% de los españoles, el porcentaje más alto de los cinco países sondeados, piensa que es el Estado quien deberá financiar los cuidados que precisen cuando lleguen a la tercera edad, bien sea en residencias o en sus propios domicilios. Sin embargo, sólo el 40% cree que tales cuidados serán de alta calidad.

05 February 2016

España, referente europeo en el manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico

Nuestro país se ha convertido en los últimos años en referente europeo en el manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico. Tanto a nivel científico como asistencial, los urólogos y ginecólogos españoles tienen un reconocido prestigio y una dilatada trayectoria. Profesionales de ambas especialidades se dan cita durante hoy y mañana en la décima edición del “Post-ICS”, principal encuentro de especialistas en urología funcional y uroginecología que tiene lugar anualmente en España y que cuenta con el patrocinio de Astellas Pharma.

Así lo constata el Prof. Christopher Chapple, secretario general de la Asociación Europea de Urología (EAU) y ponente en este décimo aniversario de la reunión, según el cual “los profesionales españoles de ambas especialidades están a la vanguardia tanto en el desarrollo de avances médico-científicos en el campo de la urología funcional como en los conocimientos de las distintas áreas. Buen ejemplo de ello fue la celebración por primera vez en España en 2013 del Congreso Mundial del ICS”.

Al respecto, el Dr. David Castro-Díaz, moderador del Post-ICS, urólogo y médico especialista en Uroginecología, incontinencia urinaria y técnicas de neuromodulación de las raíces sacras del servicio de Urología del Hospital Universitario de Canarias, explica que “la formación MIR posibilita que nuestros especialistas terminen sus estudios con un elevadísimo nivel de conocimiento teórico y práctico. Sin embargo, es preciso avanzar en la cultura de prevención y tratamiento conservador de la incontinencia y las patologías del suelo pélvico”.

Este encuentro científico reúne a cerca de unos 300 expertos y permite acercar los avances en el conocimiento de la continencia urinaria a los profesionales españoles que no han tenido la oportunidad de participar presencialmente en el Congreso Mundial de la International Continence Society (ICS) celebrado el pasado mes de octubre en Montreal. “Este foro propicia dar soluciones a una patología, la incontinencia urinaria, y a otras enfermedades urológicas que sólo mejoran manejándolas todos juntos. Las claves de su éxito son la participación activa de todos los asistentes y la elaboración de un programa que responde a los retos diarios que tenemos con los pacientes.”, afirma el Dr. Luis Prieto, urólogo y médico especialista en Patología Funcional y Urodinámica del Hospital Universitario de Elche (Alicante) y otro de los moderadores del Post-ICS.

Por su parte la Dra. Montserrat Espuña, moderadora del Post-ICS y ginecóloga, especializada en patología del suelo pélvico del Instituto Clínic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON) del Hospital Clínic, valora que “es una actividad única en nuestro país al reunir urólogos y ginecólogos de forma proporcionada, con un formato innovador que permite ampliar nuestra formación a la vez que nos estimula para seguir investigando en el campo de la uroginecología y la patología del suelo pélvico”.

En esta ocasión, son varias las novedades a discutir. El Dr. Chris Chapple abrirá las sesiones científicas de hoy por la tarde haciendo una presentación sobre los 5 artículos publicados en 2015 que, de alguna forma, cambiarán la práctica clínica y la investigación en relación a la incontinencia urinaria. Abordará temas como la relevancia de la determinación de la presión de fuga abdominal, la hipoactividad vesical, el papel del tratamiento conservador, la verdadera función de las mallas sintéticas, la incontinencia urinaria masculina o el futuro de la  ingeniería tisular, así como la reconstrucción neuronal en la disfunción miccional neurógena.

En palabras del Prof. Chapple, “el manejo eficaz de los trastornos y disfunciones del suelo pélvico requiere de un equipo multidisciplinar de trabajo, la comprensión adecuada de los procesos de la enfermedad, el uso correcto de las técnicas urodinámicas y la investigación básica para avanzar en su conocimiento”.

Disfunción del suelo pélvico en sobrevivientes de cáncer ginecológico
Las disfunciones del suelo pélvico, como incontinencia o dificultades miccionales, suelen ser comunes en mujeres que han sobrevivido a un cáncer ginecológico. “En concreto, se estima que más de un 40% padecen incontinencia urinaria moderada o grave y entre un 30% y un 40% tienen síntomas sugestivos de disfunción del vaciado vesical”, señala la Dra. Espuña. Como advierte la doctora, que va a exponer sobre este tema en el encuentro, “la prevalencia de síntomas urinarios en estas mujeres es muy frecuente y el riesgo de padecer estos problemas aumenta cuando en el tratamiento del cáncer ginecológico se ha incluido la radioterapia pélvica”.

Para esta experta, “pese a que no hay grandes avances médicos en este sentido, es un problema con un importante impacto en la calidad de vida de estas pacientes. Sin embargo, muchas de ellas lo ven como una secuela accesoria tras lograr sobrevivir a un cáncer de cérvix, útero u ovario y lo sufren en silencio. Por ello, oncólogos y ginecólogos debemos aunar esfuerzos en este ámbito para ver en qué medida son evitables estos trastornos o intentar que el impacto sea menos grave”.

Incontinencia urinaria femenina
“La prevalencia de la incontinencia urinaria de esfuerzo en España es similar a la de los países de nuestro entorno y aumenta claramente con la edad, siendo mayor su prevalencia en mujeres entre los 40 y 70 años. Mientras que la incontinencia de urgencia es más común en edades más avanzadas”, afirma el Dr. Castro.

En lo que se refiere a los tratamientos de incontinencia, la introducción del TVT (tensión free vaginal tape) por Ulmsten en 1996 supuso una auténtica revolución en el tratamiento quirúrgico de este trastorno. “Recientemente se han introducido las bandas ajustables que permiten “reajustar” la tensión en caso de que la paciente continúe incontinente, pero todavía no hay evidencias de calidad suficiente que permitan recomendar su empleo”, indica el Dr. Castro, que tiene una ponencia sobre este tema en la jornada. “Asimismo, -añade-, con las denominadas “bandas de incisión única” o “minislings”, que suponen una simplificación de la cirugía, todavía no hay resultados fiables a largo plazo, por lo que no han superado el test del tiempo, como si lo ha hecho el TVT”.
Sin embargo, en el caso de las terapias farmacológicas, sí se han producido importantes avances en el tratamiento de la incontinencia urinaria de urgencia. “Los fármacos antimuscarínicos modernos, más eficaces y seguros, o el desarrollo de los fármacos agonistas de los receptores adrenérgicos de tipo Beta 3, han supuesto un importante paso adelante, pero lamentablemente, aún existe una necesidad no cubierta relacionada con el tratamiento farmacológico de la incontinencia urinaria de esfuerzo”, afirma este experto.

Prolapso de órganos pélvicos
Según el doctor Prieto, “se estima que un 30% de mujeres sufren prolapso de órganos pélvicos”, es decir, trastorno que conlleva que alguno o varios de estos órganos (vejiga, útero, recto) estén en una posición más baja de lo normal y desciendan por la vagina hasta hacer que la mujer note un bulto en sus genitales. El Dr. Prieto, que aborda este tema en una sesión específica, comenta que “cada año mejoran las técnicas quirúrgicas para corregir este trastorno. Algunas de ellas, en las que el índice de éxitos estaba en el 84%, este año presentan el 92%”.

Asimismo, advierte que “debido a los síntomas producidos por esta patología se da con relativa frecuencia el "sufrimiento en secreto" de los mismos. Por ello, son necesarias campañas de información de que hay tratamiento y en muchos casos solución”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud