Traductor

Showing posts with label suelo pélvico. Show all posts
Showing posts with label suelo pélvico. Show all posts

10 January 2017

Llega a España el primer dispositivo para mujeres que entrena el suelo pélvico con tecnología biofeedback

 


·      Un par de rutinas diarias de apenas 5 minutos son suficientes paraobtener resultados rápidos y eficaces

·      La mejora de la incontinencia urinaria y el fortalecimiento del suelo pélvico son algunos de los seis beneficios que proporciona

·      El dispositivo aporta en el momento información de cómo y cuándo contraer el suelo pélvico y los tiempos en los que hacerlo


  El primer dispositivo para entrenar el suelo pélvico de la mujer y que está basado en tecnología biofeedback acaba de aterrizar en España.
Se trata de Stopy, un aparato que permite fortalecer la musculatura del suelo pélvico a través de una serie de ejercicios propuestos en el momento marcando las pautas de repetición y tiempo de duración.
Los centros Nascia, especializados en tecnología biofeedback para la salud, son los encargados de distribuir en exclusiva este producto en nuestro país. Pablo Muñoz Gacto, CEO de la compañía, indica que “con un mínimo esfuerzo y una rutina diaria se obtienen grandes resultados. Se pueden ver los resultados en tiempo realgracias a la pantalla que ofrece, además, los progresos con estadísticas. Dispone de varios programas con un test de entrenamiento y es compatible con cualquier App de ejercicios de Kegel”, informa.
El fortalecimiento del suelo pélvico es perfectamente compatible con todos los estilos de vida, y perfectamente compatible con cualquier actividad deportiva. Su uso está recomendado para mujeres a partir de los 20 años, y tiene en el factor de prevención otra de sus principales características.

Beneficios que produce tonificar el suelo pélvico
Tonificar los músculos del suelo pélvico tiene seis grandes beneficios, relacionados con la prevención y el bienestar diario. Estos se pueden resumir en los siguientes:
- Fortalecimiento del suelo pélvico
- Prevención y mejora de la incontinencia urinaria
- Mejora de las relaciones sexuales
- Recuperación del tono vaginal tras el parto
- Preparación para un embarazo saludable
- Previene de prolapsos
El embarazo y el parto, el envejecimiento y los cambios hormonales que se producen en la menopausia, el sobrepeso, el sobreesfuerzo por estreñimiento crónico, los ejercicios de alto impacto o correr son algunas de las causas que debilitan el suelo pélvico. Con un entrenamiento diario de muy pocos minutos se consigue esa labor de prevención necesaria para tonificar la zona.

¿Cómo y cuánto se debe entrenar al día?
Con apenas dos sesiones de cinco minutos cada día, las rutinas de Stopy permiten alcanzar los objetivos de mejora de fortalecimiento y tonificación. Si se desean obtener los resultados de forma más rápida y eficaz las sesiones deberían de ser por la mañana y por la noche, preferiblemente.
El dispositivo permite realizar contracciones mucho más rápidas y continuas, proporcionando la fuerza y tonificación que el suelo pélvico necesita.
El diseño permite poder insertar el sensor de forma fácil y sencilla. Una vez insertado se elige uno de los dos modos habilitados, modoTest (prueba) o Modo Train (entrenamiento). Después sólo hay que seguir lasinstrucciones de la pantalla, ya que indicará cuándo contraer el suelo pélvico y los tiempos en los que se debe hacer. Una vez terminados se apaga el dispositivo, se extrae el sensor y se higieniza.
  

05 February 2016

España, referente europeo en el manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico

Nuestro país se ha convertido en los últimos años en referente europeo en el manejo de trastornos y disfunciones del suelo pélvico. Tanto a nivel científico como asistencial, los urólogos y ginecólogos españoles tienen un reconocido prestigio y una dilatada trayectoria. Profesionales de ambas especialidades se dan cita durante hoy y mañana en la décima edición del “Post-ICS”, principal encuentro de especialistas en urología funcional y uroginecología que tiene lugar anualmente en España y que cuenta con el patrocinio de Astellas Pharma.

Así lo constata el Prof. Christopher Chapple, secretario general de la Asociación Europea de Urología (EAU) y ponente en este décimo aniversario de la reunión, según el cual “los profesionales españoles de ambas especialidades están a la vanguardia tanto en el desarrollo de avances médico-científicos en el campo de la urología funcional como en los conocimientos de las distintas áreas. Buen ejemplo de ello fue la celebración por primera vez en España en 2013 del Congreso Mundial del ICS”.

Al respecto, el Dr. David Castro-Díaz, moderador del Post-ICS, urólogo y médico especialista en Uroginecología, incontinencia urinaria y técnicas de neuromodulación de las raíces sacras del servicio de Urología del Hospital Universitario de Canarias, explica que “la formación MIR posibilita que nuestros especialistas terminen sus estudios con un elevadísimo nivel de conocimiento teórico y práctico. Sin embargo, es preciso avanzar en la cultura de prevención y tratamiento conservador de la incontinencia y las patologías del suelo pélvico”.

Este encuentro científico reúne a cerca de unos 300 expertos y permite acercar los avances en el conocimiento de la continencia urinaria a los profesionales españoles que no han tenido la oportunidad de participar presencialmente en el Congreso Mundial de la International Continence Society (ICS) celebrado el pasado mes de octubre en Montreal. “Este foro propicia dar soluciones a una patología, la incontinencia urinaria, y a otras enfermedades urológicas que sólo mejoran manejándolas todos juntos. Las claves de su éxito son la participación activa de todos los asistentes y la elaboración de un programa que responde a los retos diarios que tenemos con los pacientes.”, afirma el Dr. Luis Prieto, urólogo y médico especialista en Patología Funcional y Urodinámica del Hospital Universitario de Elche (Alicante) y otro de los moderadores del Post-ICS.

Por su parte la Dra. Montserrat Espuña, moderadora del Post-ICS y ginecóloga, especializada en patología del suelo pélvico del Instituto Clínic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON) del Hospital Clínic, valora que “es una actividad única en nuestro país al reunir urólogos y ginecólogos de forma proporcionada, con un formato innovador que permite ampliar nuestra formación a la vez que nos estimula para seguir investigando en el campo de la uroginecología y la patología del suelo pélvico”.

En esta ocasión, son varias las novedades a discutir. El Dr. Chris Chapple abrirá las sesiones científicas de hoy por la tarde haciendo una presentación sobre los 5 artículos publicados en 2015 que, de alguna forma, cambiarán la práctica clínica y la investigación en relación a la incontinencia urinaria. Abordará temas como la relevancia de la determinación de la presión de fuga abdominal, la hipoactividad vesical, el papel del tratamiento conservador, la verdadera función de las mallas sintéticas, la incontinencia urinaria masculina o el futuro de la  ingeniería tisular, así como la reconstrucción neuronal en la disfunción miccional neurógena.

En palabras del Prof. Chapple, “el manejo eficaz de los trastornos y disfunciones del suelo pélvico requiere de un equipo multidisciplinar de trabajo, la comprensión adecuada de los procesos de la enfermedad, el uso correcto de las técnicas urodinámicas y la investigación básica para avanzar en su conocimiento”.

Disfunción del suelo pélvico en sobrevivientes de cáncer ginecológico
Las disfunciones del suelo pélvico, como incontinencia o dificultades miccionales, suelen ser comunes en mujeres que han sobrevivido a un cáncer ginecológico. “En concreto, se estima que más de un 40% padecen incontinencia urinaria moderada o grave y entre un 30% y un 40% tienen síntomas sugestivos de disfunción del vaciado vesical”, señala la Dra. Espuña. Como advierte la doctora, que va a exponer sobre este tema en el encuentro, “la prevalencia de síntomas urinarios en estas mujeres es muy frecuente y el riesgo de padecer estos problemas aumenta cuando en el tratamiento del cáncer ginecológico se ha incluido la radioterapia pélvica”.

Para esta experta, “pese a que no hay grandes avances médicos en este sentido, es un problema con un importante impacto en la calidad de vida de estas pacientes. Sin embargo, muchas de ellas lo ven como una secuela accesoria tras lograr sobrevivir a un cáncer de cérvix, útero u ovario y lo sufren en silencio. Por ello, oncólogos y ginecólogos debemos aunar esfuerzos en este ámbito para ver en qué medida son evitables estos trastornos o intentar que el impacto sea menos grave”.

Incontinencia urinaria femenina
“La prevalencia de la incontinencia urinaria de esfuerzo en España es similar a la de los países de nuestro entorno y aumenta claramente con la edad, siendo mayor su prevalencia en mujeres entre los 40 y 70 años. Mientras que la incontinencia de urgencia es más común en edades más avanzadas”, afirma el Dr. Castro.

En lo que se refiere a los tratamientos de incontinencia, la introducción del TVT (tensión free vaginal tape) por Ulmsten en 1996 supuso una auténtica revolución en el tratamiento quirúrgico de este trastorno. “Recientemente se han introducido las bandas ajustables que permiten “reajustar” la tensión en caso de que la paciente continúe incontinente, pero todavía no hay evidencias de calidad suficiente que permitan recomendar su empleo”, indica el Dr. Castro, que tiene una ponencia sobre este tema en la jornada. “Asimismo, -añade-, con las denominadas “bandas de incisión única” o “minislings”, que suponen una simplificación de la cirugía, todavía no hay resultados fiables a largo plazo, por lo que no han superado el test del tiempo, como si lo ha hecho el TVT”.
Sin embargo, en el caso de las terapias farmacológicas, sí se han producido importantes avances en el tratamiento de la incontinencia urinaria de urgencia. “Los fármacos antimuscarínicos modernos, más eficaces y seguros, o el desarrollo de los fármacos agonistas de los receptores adrenérgicos de tipo Beta 3, han supuesto un importante paso adelante, pero lamentablemente, aún existe una necesidad no cubierta relacionada con el tratamiento farmacológico de la incontinencia urinaria de esfuerzo”, afirma este experto.

Prolapso de órganos pélvicos
Según el doctor Prieto, “se estima que un 30% de mujeres sufren prolapso de órganos pélvicos”, es decir, trastorno que conlleva que alguno o varios de estos órganos (vejiga, útero, recto) estén en una posición más baja de lo normal y desciendan por la vagina hasta hacer que la mujer note un bulto en sus genitales. El Dr. Prieto, que aborda este tema en una sesión específica, comenta que “cada año mejoran las técnicas quirúrgicas para corregir este trastorno. Algunas de ellas, en las que el índice de éxitos estaba en el 84%, este año presentan el 92%”.

Asimismo, advierte que “debido a los síntomas producidos por esta patología se da con relativa frecuencia el "sufrimiento en secreto" de los mismos. Por ello, son necesarias campañas de información de que hay tratamiento y en muchos casos solución”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud