Traductor

Showing posts with label Biología. Show all posts
Showing posts with label Biología. Show all posts

02 November 2015

AVANCES EN LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN EL VIII CONGRESO DE ASEBIR‏



La Asociación científica ASEBIR está trabajando en la celebración de su VIII Congreso Anual en San Sebastián, con el objetivo de compartir conocimientos con los más de 400 especialistas que asistirán al Congreso y presentar  los avances más recientes en el campo de la Reproducción.
Un segundo objetivo, aunque no por ello menos importante, es tratar de mostrar a la sociedad las opciones y avances que existen en el ámbito de la infertilidad, aportando un poco luz ante el gran desconocimiento que hay sobre el tema.

El Congreso, que tendrá su sede en el Palacio de Congresos Kursaal de Donostia, se estructura en cinco sesiones, moderadas por los respectivos Presidentes de los Grupos de Interés de ASEBIR.

  • Ponencias: Andrología:
-         Antioxidantes y Calidad Seminal, a cargo de Ana María Puigvert Martínez del Hospital Quirón (Barcelona)
-         Abordaje de la Azoospermia, a cargo de Miguel Ruiz Jorro, CREA (Valencia).

  • Ponencias Embriología:
-         Dimorfismo Ovocitarios, a cargo de Laura Rienzi, GENERA (Roma, Italia)
-         Peculiaridades del Cultivo hasta Blastocisto, a cargo de Aisling Ahlstrom, Sahlgrenska University Hospital, Göteborg (Suecia)

  • Ponencias Criobiología:
-         Ventaja y Problemática de Trabajar con un Banco de Óvulos. Transporte de Gametos y Embriones, a cargo de Enrique Criado Scholz, Ovobank Spain (Marbella, Málaga)
-         Large Volume Vitrification: The Metastable Advantage, a cargo de James Stachensky (New Jersey, USA).



  • Ponencia Genética:
-         Epigenética y Reproducción Asistida, a cargo de Cristina Camprubí Sánchez (Barcelona)
-         Sesión de Debate: Screenning de Enfermedades Recesivas para Donantes y Pacientes a cargo de Ernesto Boch, Instituto Valenciano de Reproducción, IVI (Valencia);Encarna Guillén Navarro, H. Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y Pedro José Femenía López, Decano Facultad Derecho, UA (Alicante).

  • Ponencias Calidad:
-         Sistema de Biovigilancia en TRA en España: Efectos y Reacciones Adversas, a cargo de Marta Cortes García, Consejera Técnica de la Subdirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión. Secretaria de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (Madrid)
-         Medición y Validación de Parámetros Esenciales en el LRHA: Temperatura, CO2 y pH, a cargo de Nicolás Prados Dodd, IVI (Sevilla).

  • Ponencia de Clausura sobre Blastocentesis  a cargo  de Luca Gianaroli, Direttore Scientifico. SISMeR - Società Italiana Studi di Medicina della Riproduzione (Bologna, Italy).

Como Presidente del Congreso, Yosu Franco destaca la importancia de contar con tres días para hablar y debatir sobre distintos temas en el ámbito de la Reproducción y los nuevos avances que se están realizando en este campo, contando con el punto de vista de ponentes nacionales e internacionales que dedican su vida a mejorar y dar más opciones de embarazo a parejas que no lo consiguen. Con el valor añadido de poder realizarlo en su ciudad.

El evento que se realiza cada dos años, fomenta y muestra el alto nivel científico que existe tanto en nuestro entorno como en nuestro país, y presenta como novedad, este año, la organización de una Carrera Solidaria de 5 km, que se celebrará  el 19 de noviembre. La intención de esta carrera es ayudar a JUNEREN HEGOAK (las alas de June), Asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es generar una red de apoyo que ayude a familias que están viviendo la dura experiencia de la enfermedad, muerte o duelo de niños y niñas. El total del dinero obtenido con las inscripciones a la carrera se destinará a ayudar a esta Asociación. “Nuestro compromiso con la sociedad debe ser total, no sólo científico” declara el Dr. Yosu Franco.

Otra novedad de esta edición, es la entrega del Premio CRIO Merck Serono-ASEBIR al mejor trabajo en criobiología y un premio a la mejor calificación obtenida en el examen para obtener la certificación ASEBIR en Embriología Clínica. Sumándose así, como en cada edición, a la entrega de los Premios ASEBIR-EMB a los mejores trabajos clínicos y básicos presentados mediante comunicaciones orales y el galardón al Mejor Póster ASEBIR.

10 November 2014

El Centro Andaluz de Biología patenta un sistema para generar células zombis



El grupo de investigación de José Antonio Sánchez Alcázar, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo -centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía- ha patentado una composición y procedimiento para preservar y estabilizar células apoptóticas, un método que sirve para generar células zombis (células muertas pero que conservan ciertas características vitales). El trabajo de investigación que ha originado la patente ha sido publicado en Cell Death and Disease, según ha informado la Universidad Pablo de Olavide.


La apoptosis es un proceso de muerte controlado y fisiológicamente ventajoso ya que las células apoptóticas son eliminadas por fagocitosis antes de que se permeabilicen y liberen el contenido celular, y de esta forma previenen el daño a las células vecinas y la inducción de una respuesta inflamatoria. En el supuesto de no ser fagocitadas, las células apoptóticas sufren un proceso de necrosis secundaria con liberación de los componentes intracelulares citotóxicos y proinflamatorios. En esta invención, los investigadores presentan una metodología para conseguir la estabilización de células apoptóticas que garantizan su integridad temporal evitando que pasen a necrosis secundaria.

La estabilización y preservación de células apoptóticas tiene gran interés en diferentes aplicaciones. La utilización de la tecnología propuesta con esta invención permitirá estabilizar las células apoptóticas y de esta forma realizar una medida más fiable y exacta del número de células apoptóticas, pues la determinación de células en apoptosis se ve a menudo afectada porque en el proceso de manipulación de las células muchas de ellas entran en necrosis secundaria y por lo tanto las cuantificaciones no son exactas. La cuantificación de las células apoptóticas mediante kits diagnósticos es una técnica muy utilizada para evaluar los efectos citotóxicos de diferentes compuestos.

Otra de las ventajas de este método es que supone un mecanismo protector para minimizar los efectos secundarios derivados de tratamientos que busquen la muerte celular (terapia anticáncer), ya que la estabilización de las células apoptóticas y el retraso en su entrada en necrosis secundaria puede evitar los fenómenos tóxicos y proinflamatorios inducidos por la muerte celular. Las células apoptóticas son utilizadas también para diversas formas de terapia, fundamentalmente con el objetivo de desarrollar inmunotolerancia en los individuos receptores. La estabilización de las células apoptóticas mediante esta invención garantiza que las células apoptóticas inoculadas retengan sus típicas características hasta ser fagocitadas por los macrófagos. Las células apoptóticas estabilizadas pueden ser también utilizadas para el transporte de sustancias terapéuticas, como proteínas, con el objetivo de inducir inmunotolerancia o terapia de reemplazo proteico. 

**publicado en DIARIO DE CADIZ

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud