Traductor

Showing posts with label ASEBIR. Show all posts
Showing posts with label ASEBIR. Show all posts

15 November 2017

La longitud de los telómeros del esperma no condiciona la fertilidad masculina



Los telómeros -las estructuras nucleoprotéicas situadas en los extremos de los cromosomas- son objeto de múltiples estudios que evalúan su importancia en procesos celulares como el envejecimiento, el cáncer o la fertilidad. 
En el caso de la fertilidad, la longitud de los telómeros de las células espermáticas ha sido propuesto como un posible biomarcador de la calidad del semen, ya que sus variaciones se asocian a parámetros alterados del esperma, a un incremento de la fragmentación del ADN, a una pobre calidad el embrión y, a la postre, a unas tasas de embarazo más bajas. No obstante, un estudio realizado en el laboratorio de la clínica Eugin, líder en reproducción asistida, ha servido para poner en duda esta hipótesis. 
Los investigadores de Eugin, en el estudio más amplio realizado hasta la fecha, que ha analizado alrededor de 700 tratamientos, han concluido que la longitud de los telómeros del esperma en la formación del embrión no tiene un efecto estadísticamente significativo (p>0.05) sobre la calidad del embrión o sobre las tasas de embarazo clínico, evolutivo y de niño nacido. En suma: en el éxito de las técnicas de reproducción asistida.
Según subraya uno de los autores, Marc Torra-Massana, la relevancia del estudio de Eugin es que, a diferencia de otros anteriores, “hemos separado el factor de la longitud de los telómeros de otras variables que condicionan los resultados de la técnica de reproducción asistida en una pareja, relacionadas con las características de la mujer”. “Eso ha sido posible porque en lugar de analizar ciclos en los que intervienen gametos de los dos miembros de la pareja, el gameto masculino procedía de un donante de semen”, explica la Dra. Montserrat Barragán, coautora del estudio y responsable del laboratorio de investigación básica que Eugin tiene en el Parc Científic de la Universidad de Barcelona (PCB). 
Con todo, Barragán señala que habría que seguir ampliando el estudio con muestras con diferentes diagnósticos, ya que en este estudio sólo se han utilizado muestras de hombres normozooespérmicos, con una calidad de semen óptima.

Congreso Asebir

Los resultados del estudio, que se llevó a cabo en el laboratorio de Eugin en el Parc Científic de la Universitat de Barcelona, se presentarán en el IX Congreso Asebir (Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción), que se celebra en Madrid del 15 al 17 de noviembre. Más de 500 profesionales, nacionales e internacionales, asistirán a este encuentro donde de presentarán, debatirán y analizarán los últimos avances en Embriología, Genética, Andrología y Criobiología.

28 April 2016

Los avances en reproducción asistida dependerán de la estandarización, automatización y objetividad de los procesos‏

 Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo de la reproducción asistida en los últimos años y la innovación en el laboratorio ha permitido alcanzar grandes logros, aumentando la probabilidad de embarazo y la reducción de partos múltiples. En la actualidad, el reto en reproducción asistida se centra en la estandarización, automatización y objetividad en todas las fases del proceso para garantizar que las pacientes tengan la oportunidad de recibir el mejor tratamiento, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el encuentro “Las nuevas tecnologías impulsan los avances en reproducción asistida”, organizado por Merck.
En este sentido, la doctora Montserrat Boada, presidenta de la Asociación para el Estudio de la Biología en la Reproducción Asistida (ASEBIR) y directora de los laboratorios de Técnicas de Reproducción Asistida de Salud de la Mujer Dexeus de Barcelona, apunta a la definición correcta de los protocolos para lograr el éxito: “para conseguir buenos resultados no se puede improvisar.  Los procesos de laboratorio deben estar bien definidos en protocolos normalizados de trabajo y todos los miembros deben cumplirlos”.
Según la doctora Boada, algunos procedimientos técnicos podrían automatizarse y evitar así la variabilidad, algo que también defiende la doctora Jenny Álvarez, gerente Médico de Fertilidad de Merck, quien destaca la importancia de “mejorar las tecnologías aplicadas al tratamiento de la fertilidad, ya que su implementación en el laboratorio de reproducción asistida tiene una relación directa con los resultados”. Por este motivo, Merck apostó en el año 2014 por la creación de la división Fertility Technologies, combinando así una herencia de más de 60 años de experiencia en fertilidad con un compromiso de futuro en esta área.
A pesar de la importancia de estas tecnologías, la presidenta de ASEBIR defiende también la labor actual del embriólogo como pilar fundamental: “su experiencia es necesaria para muchos de los procedimientos e imprescindible para la toma de algunas de las decisiones más importantes”, explica.
Las mejoras, sin embargo, no sólo se han producido en el laboratorio. La doctora Montserrat Boada ha coincidido con el doctor Ramón Aurell, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirón de Barcelona, en la necesidad de un trabajo multidisciplinar. Para el doctor Aurell todo está interrelacionado: “una mala estimulación ovárica la puede arreglar un laboratorio y una buena estimulación ovárica la puede estropear un mal laboratorio. Si no somos impecables, cada uno con nuestra labor, el resultado no lo será tampoco”.
Desde el punto de vista ginecológico, el doctor Aurell ha afirmado que se plantean retos importantes, como la construcción de un discurso respetuoso y claro sobre la edad de la mujer, informar a las parejas de que el embarazo no es algo “exprés”, la adaptación a las peticiones de nuevos modelos de familia y la preparación para responder a un paciente que cree estar informado, pero realmente no cuentan con información fiable.
Esta labor, según el especialista del Hospital Quirón de Barcelona, se completa con los recientes avances de aplicación en el laboratorio: “contamos con una tecnología tan puntera, tan regulada, tan perfecta que apenas tiene cabida el fallo humano. Si todo esto viene acompañado de profesionales que sepan manejarlo, lo recibo con los brazos abiertos, ya que es un arma más para lograr lo que buscamos: una tasa de embarazo lo más alta posible”.

Gavi y Geri, las últimas novedades en reproducción asistida
Recientemente Merck ha aumentado su portfolio de tecnologías aplicadas a la fertilidad con dos nuevos sistemas.
El primero de ellos es Gavi, una tecnología que representa la innovación más reciente en vitrificación, al tratarse del primer vitrificador automatizado. Gavi mejora el proceso de vitrificación con resultados consistentes y repetibles gracias al proceso de equilibrado automatizado, que reduce la variación en la manera de procesar los embriones.
Por otro lado, Geri es un incubador “benchtop” equipado con seis compartimentos de incubación totalmente independientes, de modo que se minimiza la posibilidad de que ocurran eventos que puedan alterar las fases tempranas del desarrollo embrionario. Cada compartimento de incubación está equipado con una cámara con funcionabilidad “time lapse” que captura diferentes momentos del desarrollo embrionario, permitiendo seguir su evolución con una muy buena calidad de imagen.
Para la doctora Jenny Álvarez, la incorporación de estas dos tecnologías es una prueba más de que Merck tiene previsto “continuar ofreciendo opciones innovadoras con potencial de mejorar los resultados, así como sumar nuevas tecnologías que contribuyan a la estandarización, automatización y objetividad en cada una de las etapas de los procesos de RA desde el laboratorio”.
Por último, la gerente médico de Fertilidad de Merck ha afirmado que la compañía se plantea como reto “mejorar los procedimientos de FIV desde el laboratorio y minimizar la diferencia que existe entre los países en los que ya se ha desarrollado la reproducción asistida y los pacientes de mercados emergentes. En resumen, lograr mejores fármacos, mejores dispositivos y mejores tecnologías”, ha concluido.

02 December 2015

Con un alto nivel científico, el VIII Congreso Bienal de ASEBIR, ha superado sus expectativas


Las expectativas de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), se han superado con la asistencia de 500 expertos que han debatido sobre las últimas novedades en la biología de la reproducción, en su VIII Congreso Bienal, abordando los principales temas que preocupan a la comunidad científica y los aspectos que afectan a la sociedad actual.
 
Con la presencia de especialistas de reconocido prestigio internacional, 4 simposiums y 12 ponencias magistrales, se dejó patente el alto nivel científico con el que se contó durante el Congreso. Así también, cabe destacar el alto grado de participación por parte de los profesionales que trabajan en Reproducción Asistida, con 38 comunicaciones orales y 138 pósters. En esta cita que responde a los objetivos de ASEBIR acerca del intercambio de información científica y avances en las distintas áreas de interés relacionadas con la reproducción.

En este Congreso, por primera vez, la solidaridad se ha hecho presente y ha permitido que la sociedad conozca, de una manera cercana y divulgativa, la labor científica y social, que desarrollan los embriólogos, quienes han  organizado la I Carrera Solidaria de ASEBIR, a favor de JUNEREN HEGOAK (las Alas de June), Asociación sin ánimo de lucro, en la que han participado unos 500 corredores, entre congresistas y ciudadanos de San Sebastián.

A continuación se recogen, por su especial interés, los testimonios más relevantes de los organizadores, de los ponentes nacionales y extranjeros:
La Presidenta de ASEBIR, Montse Boada, ha destacado que en relación a la especialidad de Embriología Clínica: “a falta de un reconocimiento oficial, la sociedad científica ha tomado el relevo creando una certificación propia de ASEBIR, que se puede obtener tras un intenso programa formativo de cuatro años.
El Doctor en Biología Molecular por la Universidad de Navarra y Presidente del Congreso, Yosu Franco Iriarte, ha destacado que durante los tres días de celebración del Congreso, se han tratado y debatido los distintos temas que actualmente interesan en la sociedad y los nuevos avances en este campo.
La Secretaria de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Marta Cortés García, ha instado a los centros a que tengan una “participación activa e implicación directa en la detección, investigación y notificación de las EAG y RAG en pro de un compromiso con la calidad”.
Laura Rienzi, Presidenta de la Sociedad Italiana de Reproducción y Embriología, ha manifestado que “para preservar la fertilidad no hay que esperar demasiado a congelar los óvulos por lo que no sería adecuado hacerlo a partir de los 36 años”.
El Director Científico del Centro de Fecundación Asistida (SISMeR), Luca Gianaroli, quien ha presentado una técnica “muy novedosa para poder hacer el análisis genético menos traumático: la blastocentesis”, ha manifestado que: “el objetivo que se pretende alcanzar es que las técnicas en reproducción asistida sean más asequibles, más seguras para los pacientes, más baratas para la comunidad y más fáciles de aprender para los especialistas”.
Los Grupos de Interés de ASEBIR
La Presidenta del Grupo de Interés (GI) de Embriología, María Victoria Hurtado de Mendoza, ha declarado que ”la morfocinética y la genética son el futuro de la reproducción asistida”.
El Vocal del GI de Genética de ASEBIR, Xavier Vendrell ha considerado que "el futuro próximo de la genética va hacia los conocimientos del genoma humano completo".
La Presidenta del GI de Andrología, Cristina González Ravina, ha explicado que “el tratamiento con antioxidantes es una de las últimos propuestas científicas en los casos de infertilidad masculina”.
El Presidente del GI de Criobiología, Mark Grossmann, ha afirmado que “la implantación de la técnica de vitrificación, congelación rápida. Es una de las propuestas más novedosas que han sido presentadas en el Congreso”.
La Presidenta del GI de Calidad, Nereyda Ortiz Piñate, ha remarcado que “la actualización de los indicadores de calidad y la divulgación de la Norma UNE, son dos de las prioridades de ASEBIR para un correcto funcionamiento de los laboratorios de reproducción asistida”:

Los Premios ASEBIR 2015
I Premio CRIO Merck-ASEBIR
En el Congreso, se ha entrega el I Premio CRIO Merck-ASEBIR 2015, galardón destinado a reconocer, con un diploma acreditativo y una dotación de 1.500 €, la mejor comunicación sobre criopreservación realizada durante el Congreso, al que han optado 16 comunicaciones (5 comunicaciones orales y 11 pósters). La ganadora ha sido Arantxa Galán Rivas, por su trabajo titulado “El análisis morfocinético de los blastocistos desvitrificados define nuevos marcadores de éxito reproductivo”, presentado por especialistas de IVI Valencia.

Premio ASEBIR al Mejor Póster 2015
El Premio ASEBIR al Mejor Póster 2015, en el que se valora la presentación del póster y la técnica utilizada, seleccionado entre los 138 presentados este año, ha recaído en el trabajo “Estima del riesgo genético de una muestra espermática: valores de aneuploidía en la población fértil” presentado por E. García Mengual, Sistemas Genomicos de Valencia y el Departamento de Andrología de CREA-Valencia.

Premios EMB-ASEBIR 2015 de Embriología Clínica y EMB-ASEBIR 2015 de Investigación Básica

Cada Premio dotado con diploma acreditativo y la cantidad de 2.500 € por gentileza del Grupo Equipos Medico-Biológicos, al que optan todas las comunicaciones orales presentadas en el Congreso, valorándose la calidad del trabajo presentado que tiene que haber sido desarrollado en un centro privado, público o universitario, así como la correcta presentación oral. Los  premios implican el compromiso, por parte de los primeros autores, a presentar la evolución de los estudios premiados, en el siguiente congreso de ASEBIR 2017.
Las comunicaciones ganadoras han sido:
Premio EMB-ASEBIR de Embriología Clínica
Comunicación Oral: “Diagnóstico genético preimplantacional mediante secuenciación masiva combinando detección de aneuploidías y trastornos monogénicos” presentado por: Luis Antonio Alcaraz Mas y colaboradores de IVF-Spain, Alicante y la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. 
Premio EMB-ASEBIR de Investigación Básica
Comunicación Oral: “Nuevas perspectivas en crioperservación seminal: congelación versus vitrificación” presentado por: Llanos Medrano López-Tello y colaboradores de IVF-Spain, Alicante; junto el Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante.  
El VIII Congreso Bienal de ASEBIR ha sido “un punto de intercambio de información científica y avances en las distintas áreas de interés relacionadas con la reproducción asistida: Embriología, Genética, Andrología, Criobiología y Calidad”, ha explicado la Presidenta de la Asociación, quien ha anunciado que el próximo Congreso se celebrará en Madrid durante el mes de noviembre de 2017.

02 November 2015

AVANCES EN LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN EL VIII CONGRESO DE ASEBIR‏



La Asociación científica ASEBIR está trabajando en la celebración de su VIII Congreso Anual en San Sebastián, con el objetivo de compartir conocimientos con los más de 400 especialistas que asistirán al Congreso y presentar  los avances más recientes en el campo de la Reproducción.
Un segundo objetivo, aunque no por ello menos importante, es tratar de mostrar a la sociedad las opciones y avances que existen en el ámbito de la infertilidad, aportando un poco luz ante el gran desconocimiento que hay sobre el tema.

El Congreso, que tendrá su sede en el Palacio de Congresos Kursaal de Donostia, se estructura en cinco sesiones, moderadas por los respectivos Presidentes de los Grupos de Interés de ASEBIR.

  • Ponencias: Andrología:
-         Antioxidantes y Calidad Seminal, a cargo de Ana María Puigvert Martínez del Hospital Quirón (Barcelona)
-         Abordaje de la Azoospermia, a cargo de Miguel Ruiz Jorro, CREA (Valencia).

  • Ponencias Embriología:
-         Dimorfismo Ovocitarios, a cargo de Laura Rienzi, GENERA (Roma, Italia)
-         Peculiaridades del Cultivo hasta Blastocisto, a cargo de Aisling Ahlstrom, Sahlgrenska University Hospital, Göteborg (Suecia)

  • Ponencias Criobiología:
-         Ventaja y Problemática de Trabajar con un Banco de Óvulos. Transporte de Gametos y Embriones, a cargo de Enrique Criado Scholz, Ovobank Spain (Marbella, Málaga)
-         Large Volume Vitrification: The Metastable Advantage, a cargo de James Stachensky (New Jersey, USA).



  • Ponencia Genética:
-         Epigenética y Reproducción Asistida, a cargo de Cristina Camprubí Sánchez (Barcelona)
-         Sesión de Debate: Screenning de Enfermedades Recesivas para Donantes y Pacientes a cargo de Ernesto Boch, Instituto Valenciano de Reproducción, IVI (Valencia);Encarna Guillén Navarro, H. Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y Pedro José Femenía López, Decano Facultad Derecho, UA (Alicante).

  • Ponencias Calidad:
-         Sistema de Biovigilancia en TRA en España: Efectos y Reacciones Adversas, a cargo de Marta Cortes García, Consejera Técnica de la Subdirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión. Secretaria de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (Madrid)
-         Medición y Validación de Parámetros Esenciales en el LRHA: Temperatura, CO2 y pH, a cargo de Nicolás Prados Dodd, IVI (Sevilla).

  • Ponencia de Clausura sobre Blastocentesis  a cargo  de Luca Gianaroli, Direttore Scientifico. SISMeR - Società Italiana Studi di Medicina della Riproduzione (Bologna, Italy).

Como Presidente del Congreso, Yosu Franco destaca la importancia de contar con tres días para hablar y debatir sobre distintos temas en el ámbito de la Reproducción y los nuevos avances que se están realizando en este campo, contando con el punto de vista de ponentes nacionales e internacionales que dedican su vida a mejorar y dar más opciones de embarazo a parejas que no lo consiguen. Con el valor añadido de poder realizarlo en su ciudad.

El evento que se realiza cada dos años, fomenta y muestra el alto nivel científico que existe tanto en nuestro entorno como en nuestro país, y presenta como novedad, este año, la organización de una Carrera Solidaria de 5 km, que se celebrará  el 19 de noviembre. La intención de esta carrera es ayudar a JUNEREN HEGOAK (las alas de June), Asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es generar una red de apoyo que ayude a familias que están viviendo la dura experiencia de la enfermedad, muerte o duelo de niños y niñas. El total del dinero obtenido con las inscripciones a la carrera se destinará a ayudar a esta Asociación. “Nuestro compromiso con la sociedad debe ser total, no sólo científico” declara el Dr. Yosu Franco.

Otra novedad de esta edición, es la entrega del Premio CRIO Merck Serono-ASEBIR al mejor trabajo en criobiología y un premio a la mejor calificación obtenida en el examen para obtener la certificación ASEBIR en Embriología Clínica. Sumándose así, como en cada edición, a la entrega de los Premios ASEBIR-EMB a los mejores trabajos clínicos y básicos presentados mediante comunicaciones orales y el galardón al Mejor Póster ASEBIR.

04 February 2015

El reino Unido aprueba una técnica para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales. La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) asegura que los centros españoles de Reproducción asistida también están preparados para poder realizarlo


El Parlamento Británico ha aprobado una enmienda que autorizará la aplicación de una nueva técnica que permitirá evitar el nacimiento de niños con enfermedades mitocondriales. Se espera que en el Reino Unido,  los primeros niños nazcan el próximo año 2016.

La información genética de cada individuo procede en un 99.8% del ADN  nuclear y solo un 0.2% del ADN mitocondrial (ADNm). El ADNm se llama así porque se encuentra dentro de las mitocondrias, organelas encargadas de proporcionar la energía necesaria para que el metabolismo de nuestro organismo funcione correctamente.  Mutaciones en el ADNm pueden causar enfermedades graves del corazón, hígado, cerebro u otros órganos vitales. Las enfermedades mitocondriales son principalmente enfermedades genéticas de expresividad variable, causadas por mutaciones en el ADN mitocondrial (ADNm). Se transmiten únicamente por vía materna ya que durante la fecundación, son los óvulos quienes mayoritariamente aportan las mitocondrias al embrión. Se trata de enfermedades poco  frecuentes pero muy graves como por ejemplo la atrofia óptica  de Leber que conlleva una pérdida  progresiva de la visión central, el Síndrome de MELAS  que afecta progresivamemente produciendo debilidad motora y mental, epilepsia, sordera, cardiomiopatías y disfunciones renales o el Síndrome de Leigh que produce también múltiples alteraciones como retraso psicomotor, atrofia óptica e hipotonía entre otras.
Las enfermedades mitocondriales no tienen curación por lo que actualmente, las mujeres que desean tener hijos y que tienen antecedentes familiares de estas enfermedades solo podían recurrir a la donación de ovocitos por parte de una donante sana o a la adopción.
Las nuevas técnicas que próximamente se aplicarán en el Reino Unido se conocen como técnicas de reemplazamiento mitocondrial. Montse Boada directora de los laboratorios de Reproducción Asistida de Salud de la Mujer Dexeus en Barcelona y actual presidenta de ASEBIR explica que consisten en transferir el material genético de los padres (ADN nuclear del ovulo de la madre o pronúcleos del cigoto ya fecundado) al citoplasma de un ovulo de donante al que previamente se ha quitado su material nuclear. De esta manera, el embrión resultante tendrá las características genéticas de los padres pero se evitará la transmisión de la enfermedad mitocondrial ya que las mitocondrias provendrán del citoplasma del ovulo de la donante. Se trata de producir  lo que se ha denominado como “embriones de tres padres” porque  contienen el material nuclear de los progenitores y el ADNm de la donante. Boada señala que este nombre le parece desafortunado ya que los padres del futuro hijo serán los que lo conciban y utilizar esta terminología solo conlleva confusión e intensifica el debate ético sobre la nueva técnica.
La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) quiere resaltar la importancia de esta nueva opción reproductiva y afirma que los centros españoles de referencia en reproducción asistida están preparados para realizar dicha técnica si también se legaliza en nuestro país. Explica que la metodología que se precisa es muy parecida a la utilizada en otros procedimientos de reproducción asistida que también requieren técnicas de micromanipulación pero que actualmente no es posible su aplicación en nuestro país ya que es necesario que se realicen los trámites legales para su autorización. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, órgano asesor al Ministerio de Sanidad en materia de reproducción asistida debería encargarse de valorarlo y emitir sus recomendaciones.

28 May 2012

La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción pide que se mantenga su gratuidad en el SNS


"La infertilidad debería ser considerada como un problema médico cuya asistencia y tratamiento debería estar al alcance de todos", según la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) que solicita a las instituciones que estás técnicas sigan incluyéndose de manera gratuita en la cartera de servicios de la sanidad pública
España registra 86.000 ciclos anuales de técnicas de reproducción asistida -- 55.000 de fecundación 'in vitro' y 31.000 de inseminación artificial-, cifras que "reflejan el valor de este campo en el conjunto sanitario" dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), según ASEBIR.
Con esta petición, ASEBIR se une a la corriente de opinión de los distintos profesionales de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que en su último congreso nacional se reiteró la necesidad de considerar la infertilidad como una dolencia ya que afecta al 15 por ciento de las parejas españolas en edad reproductiva.
Según los últimos datos de esta sociedad correspondientes al registro del año 2009, hoy en día nacen en España 16.000 niños al año mediante técnicas de reproducción asistida: un 84 por ciento a través de técnicas de Fecundación 'in vitro' y un 16% mediante inseminación artificial.
"Todos estos datos resaltan la importancia de las técnicas de reproducción asistida, que permiten que muchos españoles puedan cumplir su deseo genésico. La inclusión de dichas técnicas en la cartera de servicios sanitarios básicos es una decisión fundamental que garantiza la calidad y cobertura asistencial suficiente para un elevado número de pacientes", explican.
Para optimizar los recursos destinados a las técnicas de reproducción asistida, aconsejan mejorar la información a pacientes y sociedades, dando a conocer la problemática de la esterilidad en España. Además, ASEBIR recuerda que para mantener el valor adecuado de esta disciplina es necesaria la creación de una especialidad conjunta de Genética y Embriología con áreas de capacitación específica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud