Traductor

Showing posts with label Cátedra ASISA-UE. Show all posts
Showing posts with label Cátedra ASISA-UE. Show all posts

17 October 2016

La Cátedra ASISA-UMH ‘Francisco Carreño Entorno Inclusivo’ premia el compromiso de Vectalia Movilidad con la accesibilidad de los discapacitados

  Vectalia Movilidad ha recibido el Premio Francisco Carreño Entorno Inclusivo que entrega, por segundo año, la Cátedra ASISA-Universidad Miguel Hernández de Accesibilidad Universal y Entorno Inclusivo y que reconoce a empresas e instituciones que mejoran la calidad de vida y la accesibilidad de las personas con discapacidad.

El premio ha recaído en Vectalia Movilidad por sus iniciativas a favor de la inclusión de los discapacitados en toda su red metropolitana de autobuses. La empresa ha recibido la figura del Bastón Blanco creada por el escultor alicantino Pepe Azorín.

ASISA estuvo representada en el acto de entrega del premio por su vicepresidente, Dr. Diego Lorenzo, y por la directora de Planificación y Desarrollo de ASISA, Dra. María Tormo, que en su intervención avaló la figura del Dr. Carreño, como defensor de la igualdad de oportunidades para todos y puso el acento en el trabajo que realiza la Fundación ASISA con su Red de Cátedras apostando por el conocimiento y la promoción de los talentos emergentes.

Por su parte, el presidente de Vectalia Movilidad, Joaquín Arias, agradeció el galardón que pone en valor acciones realizadas durante los últimos años, como el protocolo de acceso a los autobuses para las personas con movilidad reducida que utilizan ‘scooter’; el sistema de información visual y acústica; o paradas en lenguaje braille, entre otras, que mejoran la accesibilidad para que personas discapacitadas puedan acceder sin problemas a los vehículos de transporte urbano.

En el mismo acto se hizo un homenaje a cargo del vicerrector de Planificación de la UMH, Dr. Fernando Borrás, a aquellos alumnos de la Universidad Miguel Hernández que colaboran en la integración de personas con discapacidad.

Asimismo, y con objeto de concienciar a personas, empresas e instituciones sobre los entornos inclusivos, también se hizo entrega a varios de los mejores restaurantes de la provincia (Aldebarán, restaurante de El Corte Inglés y La Zona Social Bar) de sus propias cartas gastronómicas en lenguaje braille.

Formación en investigación en el ámbito de los entornos inclusivos

La Cátedra de Accesibilidad Universal y Entorno Inclusivo Francisco Carreño, dirigida por el Dr. Antonio Server, tiene como objetivos generales la formación, investigación y desarrollo y transferencia de conocimiento en el ámbito de los entornos inclusivos y la accesibilidad universal mediante la realización de las correspondientes actividades formativas, actividades de investigación y organización de seminarios, conferencias u otras actividades de divulgación.

En este sentido ASISA, de quien depende la Fundación que lleva su nombre, financia la Cátedra íntegramente dentro de su compromiso con la integración de las personas con discapacidad. ASISA es el único grupo asegurador que posee el Certificado Europeo DisCert que la reconoce como empresa socialmente responsable con el colectivo de las personas con discapacidad. Por su parte, la Universidad Miguel Hernández de Elche ofrece soporte académico a la Cátedra con todos sus activos en pro de estas iniciativas.

La Cátedra lleva el nombre del Dr. Francisco Carreño como homenaje al Presidente de Honor de ASISA, que siempre ha mostrado una especial sensibilización con el colectivo de los discapacitados.

16 October 2015

El profesor de Harvard, George R. Seage, dice en una conferencia en la Cátedra ASISA-UE que “se puede atisbar un final para el VIH”

El profesor de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH, en inglés) George R. Seage ha impartido la conferencia ’30 plus Years of HIV/AIDS: The Beginning, the Middle, the End?’ dentro de los actos de formación de la Cátedra ASISA-Universidad Europea de Ciencias de la Salud. En ella ha explicado la historia de la epidemia del VIH, cómo ha cambiado la visión de la sociedad y los avances en el tratamiento y prevención y ha asegurado que “se puede atisbar un final para el VIH”.
 En el acto participaron el consejero delegado de ASISA, Dr. Enrique de Porres, y la directora de Planificación y Desarrollo, Dra. María Tormo, junto a la Dra. Elena Gazapo, decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, que fue la encargada de dar la bienvenida y presentar al ponente, uno de los más relevantes epidemiólogos en el contexto internacional. Esta circunstancia hizo que la conferencia tuviera una gran acogida entre profesionales médicos y estudiantes de la UE, que llenaron el auditorio donde se celebró. 
El profesor George Seage, director del Programa de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas en la HSPH, ha dedicado los últimos 30 años a investigar diferentes aspectos sobre el VIH, tanto en niños como en adultos. Su ponencia se articuló en torno a tres momentos: los inicios en 1981 cuando se recogen los 5 casos de muertes por causas desconocidas que aparecieron en prensa y que más tarde se asociarían con el VIH; el año 1994, cuando comienza el cambio y se empieza a trabajar en la prevención para evitar un mayor número de contagios; y la actualidad, en la que se sigue luchando por la erradicación pero donde el miedo inicial queda muy atrás.
 Con aún miles de nuevas infecciones al día en todo el mundo, las investigaciones para encontrar retrovirales más efectivos o la implantación de nuevas fórmulas para la concienciación de la protección/medicación, el profesor Seage señaló que “uno de los aspectos más importantes es la prevención de transmisión del VIH de madre a hijo para crear una generación libre de SIDA”.
Y, aunque se han dado dos casos en el mundo donde tras detectarse la enfermedad los sujetos han dejado de tenerla -el ‘Paciente Berlín’ y el ‘Bebé de Mississippi’- estos no son representativos ni extrapolables para el resto de la población. No obstante, como apuntó el profesor Seage, “el tratamiento es prevención y ya se ha llegado a reducir en un 96% el riesgo de transmisión a la pareja sexual”. De hecho en ciudades como San Francisco, por ejemplo, están muy cerca de erradicar el VIH con tan solo dos nuevos casos registrados en un año. Esta realidad es la que justifica el optimismo del profesor Seage sobre la evolución de la enfermedad y la perspectiva de poder erradicarla a medio plazo.

Acuerdo con la Universidad Europea
 La Cátedra ASISA-Universidad Europea se creó en 2006 y tiene como objetivo reforzar los vínculos entre el mundo académico universitario y la sociedad a través de sus instituciones, fomentar la realización de trabajos y estudios de índole científico y la realización de actividades formativas y publicaciones derivadas de dichos trabajos y estudio, así como contribuir al desarrollo y consolidación de las Ciencias de la Salud.
 Dentro del acuerdo también se encuentran las becas de ‘Ayuda a la Investigación’ que se convocan anualmente con el objetivo de apoyar e incentivar la investigación científica y la generación de conocimiento en el ámbito de la investigación de las Ciencias Biomédicas y las Ciencias de la Salud.
 Además, ASISA también mantiene un acuerdo con las Escuelas de Salud Pública de las Universidades de Harvard y Michigan, por los que investigadores becados por ASISA trabajan en diferentes proyectos de investigación.
 La vinculación de ASISA con estas iniciativas se enmarca en el compromiso que mantiene la compañía para contribuir a la búsqueda de soluciones adecuadas al reto científico-técnico al que se enfrenta nuestra sociedad a través de la excelencia en la calidad docente e investigadora.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud