Traductor

Showing posts with label discapacitados. Show all posts
Showing posts with label discapacitados. Show all posts

17 October 2016

La Cátedra ASISA-UMH ‘Francisco Carreño Entorno Inclusivo’ premia el compromiso de Vectalia Movilidad con la accesibilidad de los discapacitados

  Vectalia Movilidad ha recibido el Premio Francisco Carreño Entorno Inclusivo que entrega, por segundo año, la Cátedra ASISA-Universidad Miguel Hernández de Accesibilidad Universal y Entorno Inclusivo y que reconoce a empresas e instituciones que mejoran la calidad de vida y la accesibilidad de las personas con discapacidad.

El premio ha recaído en Vectalia Movilidad por sus iniciativas a favor de la inclusión de los discapacitados en toda su red metropolitana de autobuses. La empresa ha recibido la figura del Bastón Blanco creada por el escultor alicantino Pepe Azorín.

ASISA estuvo representada en el acto de entrega del premio por su vicepresidente, Dr. Diego Lorenzo, y por la directora de Planificación y Desarrollo de ASISA, Dra. María Tormo, que en su intervención avaló la figura del Dr. Carreño, como defensor de la igualdad de oportunidades para todos y puso el acento en el trabajo que realiza la Fundación ASISA con su Red de Cátedras apostando por el conocimiento y la promoción de los talentos emergentes.

Por su parte, el presidente de Vectalia Movilidad, Joaquín Arias, agradeció el galardón que pone en valor acciones realizadas durante los últimos años, como el protocolo de acceso a los autobuses para las personas con movilidad reducida que utilizan ‘scooter’; el sistema de información visual y acústica; o paradas en lenguaje braille, entre otras, que mejoran la accesibilidad para que personas discapacitadas puedan acceder sin problemas a los vehículos de transporte urbano.

En el mismo acto se hizo un homenaje a cargo del vicerrector de Planificación de la UMH, Dr. Fernando Borrás, a aquellos alumnos de la Universidad Miguel Hernández que colaboran en la integración de personas con discapacidad.

Asimismo, y con objeto de concienciar a personas, empresas e instituciones sobre los entornos inclusivos, también se hizo entrega a varios de los mejores restaurantes de la provincia (Aldebarán, restaurante de El Corte Inglés y La Zona Social Bar) de sus propias cartas gastronómicas en lenguaje braille.

Formación en investigación en el ámbito de los entornos inclusivos

La Cátedra de Accesibilidad Universal y Entorno Inclusivo Francisco Carreño, dirigida por el Dr. Antonio Server, tiene como objetivos generales la formación, investigación y desarrollo y transferencia de conocimiento en el ámbito de los entornos inclusivos y la accesibilidad universal mediante la realización de las correspondientes actividades formativas, actividades de investigación y organización de seminarios, conferencias u otras actividades de divulgación.

En este sentido ASISA, de quien depende la Fundación que lleva su nombre, financia la Cátedra íntegramente dentro de su compromiso con la integración de las personas con discapacidad. ASISA es el único grupo asegurador que posee el Certificado Europeo DisCert que la reconoce como empresa socialmente responsable con el colectivo de las personas con discapacidad. Por su parte, la Universidad Miguel Hernández de Elche ofrece soporte académico a la Cátedra con todos sus activos en pro de estas iniciativas.

La Cátedra lleva el nombre del Dr. Francisco Carreño como homenaje al Presidente de Honor de ASISA, que siempre ha mostrado una especial sensibilización con el colectivo de los discapacitados.

15 March 2016

IVI IMPULSA EL PLAN FAMILIA CON LA FUNDACIÓN ADECCO PARA FOMENTAR LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

IVI ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Adecco para fomentar la integración de personas con discapacidad, dentro del Plan Familia desarrollado en la empresa. La finalidad de este programa es la realización de acciones conjuntas dirigidas a promover la integración laboral y social de los familiares con discapacidad de los trabajadores de IVI.
Estos objetivos se enmarcan en el convenio de colaboración suscrito por IVI con la Fundación Adecco en febrero de 2015, a través del cual ya se han beneficiado 8 personas. “Este plan refleja nuestro compromiso con los profesionales, ellos son nuestro activo más preciado y uno de los pilares de nuestra Responsabilidad Social Corporativa”, comenta Andreu Miquel, director de Recursos Humanos y de Responsabilidad Social de IVI.
Los beneficiarios del proyecto son los familiares de primer grado (padres, hijos y cónyuges) de los empleados de la empresa que certifiquen una discapacidad igual o superior al 33%. El programa es personalizado para cada beneficiario, según su edad y características personales. A través de esta iniciativa, la Fundación Adecco realiza acciones que complementan el desarrollo de los beneficiarios potenciando su integración social, su formación y su incorporación al mercado laboral. 

RSC de IVI

IVI lleva más de 10 años contribuyendo a la transformación social mediante prácticas de sostenibilidad y responsabilidad que dan respuesta a los grandes retos globales. Su compromiso con la sociedad contribuye a garantizar cada año proyectos que velan especialmente por el bienestar de los niños y de las mujeres, además de garantizar la salud global.

02 February 2016

Más de la mitad de personas con discapacidad intelectual sufren enfermedades mentales

La Fundación Carmen Pardo-Valcarce (FCPV) presenta mañana el primer screaning, denominado PAS-ADD Cheklist, que permite valorar la presencia de desórdenes en pacientes que puedan derivarse a especialistas en salud mental. Este estudio adquiere una notable importancia toda vez que se ha detectado que más de la mitad de personas con discapacidad intelectual padecen enfermedad mental.  

Al acto asistirán el concejal de Salud, Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Javier Barbero, así como el director general de Atención a Personas con Discapacidad, dependiente de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, Jorge Jiménez de Cisneros. 

La presentación del mencionado estudio servirá también para conmemorar el X Aniversario de la creación del servicio de discapacidad intelectual y enfermedad mental (DIEM) de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce, que presta atención a personas con discapacidad intelectual y problemas de salud mental.
El centro de día DIEM, concertado con la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, atiende a personas con discapacidad intelectual que presentan problemas de salud mental, en especial, alteraciones de la conducta.

05 October 2015

#DI_CAPACITADOS, una visión optimista pero realista de la enfermedad‏



Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, y con el objetivo de dar voz a los pacientes y demostrar que su reintegración social y laboral es posible, Janssen en colaboración con asociaciones de pacientes y sociedades científicas, ha presentado el documental de la iniciativa #di_capacitados: “Un viaje por el camino de la recuperación en salud mental”.
La película recoge el testimonio de 14 personas con esquizofrenia que han recuperado su vida y conviven con la patología como con cualquier otra enfermedad crónica. Se defiende la idea de que la recuperación en salud mental es posible, una realidad poco conocida que pretende divulgarse con este proyecto.
Al testimonio vital de los protagonistas se suma la opinión de psiquiatras, psicólogos, asociaciones de pacientes, familiares y amigos, que exponen las claves para la recuperación y para acabar con el miedo y el desconocimiento de la enfermedad por parte de la sociedad. “Es una iniciativa incluyente, integradora y de gran calado, que tiene el valor añadido de estar promovida por asociaciones de pacientes, que juegan un papel clave en la vertebración de la sociedad civil”, afirma el Dr. Julio Zarco, director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.  
El documental se centra en un colectivo importante y amplio, como son los pacientes con trastornos de la salud mental, que, “aparte de sus problemas físicos y psicológicos, tienen que hacer frente a otros obstáculos que, en ocasiones, son aún mayores, como la exclusión social y laboral”, destaca el Dr. Zarco, quien asegura que “desde distintas instituciones públicas de la Comunidad de Madrid se está luchando desde hace años para acabar con el estigma que supone la enfermedad mental”.

La visión real de la enfermedad
Entre las medidas a adoptar para superar este problema, también resalta la “necesidad de hacer una mayor labor pedagógica, educando al paciente, a su familia, a la sociedad en general y, sobre todo, a los más pequeños sobre la realidad de las enfermedades mentales”. Para ello, se precisa “una mejor coordinación e integración de los servicios educativos, sociales y de salud mental, con la indispensable ayuda de los medios de comunicación”, advierte el director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, que califica de “inaceptable” que en el siglo XXI se excluya a personas de la sociedad por tener un trastorno mental: “es antisocial, antidemocrático e inhumano”.
Con este objetivo educativo e informativo se ha gestado el documental, que se engloba dentro de la iniciativa #di_capacitados, fruto del interés de Janssen por facilitar la integración de la persona con enfermedad mental y de colaborar con asociaciones de pacientes y sociedades de profesionales médicos. Se pretende, entre otros objetivos, “ofrecer una visión más optimista, pero al mismo tiempo más realista, de la esquizofrenia”, destaca el Profesor Jerónimo Saiz, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), quien reconoce que “ésta es una forma útil y necesaria para luchar contra el estigma que aún se cierne sobre la enfermedad mental”.
En la misma línea, Maribel Rodríguez, presidenta de la asociación FEAFES Empleo, señala que “iniciativas de este tipo, en las que se habla en positivo y en las que nos alejamos del victimismo, de la culpa, del sensacionalismo…son las que necesitamos”, puesto que ayudan a “generar oportunidades a las personas con enfermedad mental, y permiten valorar a la persona por ella misma”. En este sentido, asegura, “el documental permite al paciente y a su familia comprobar que hay otras personas como ellos, que no deben sentir vergüenza y que no son distintos al resto de la sociedad”.

El complejo reto de la integración
La integración total de las personas con enfermedad mental es uno de los principales retos pendientes en este ámbito. Tal y como explica Maribel Rodríguez, “viven en la comunidad pero en muchas ocasiones esto no quiere decir que vivan integradas”; a su juicio, “vivir integrado es ser aceptado, tener un proyecto de vida y poder llevarlo a cabo, tener un empleo, una independencia…y esto no siempre es así”.
Esta es una situación denunciada por FEAFES Empleo. Como reclama Maribel Rodríguez, “la persona con una enfermedad mental tan solo pide vivir como cualquier persona de su edad y tener las mismas oportunidades”.

El principal impedimento para hacer posible esta demanda es, según Maribel Rodríguez, encontrar trabajo”, puesto que compite en desigualdad de condiciones, al arrastrar el estigma de su enfermedad; y es que, apunta la presidenta de FEAFES Empleo, “están compitiendo con otras personas que, incluso presentando algún tipo de discapacidad, son mejor aceptadas y mejor consideradas, por el gran desconocimiento que existe sobre los trastornos mentales”.
Los datos avalan esta realidad. Las personas con enfermedad mental son las que encuentran tasas de desempleo más altas. De hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de desempleo en este colectivo se sitúa en torno al 85%. Además, tardan mucho más en incorporarse al mercado de trabajo y a la búsqueda activa de empleo; así, desde que comienza la enfermedad hasta que se incorpora a itinerarios de empleo (es decir, cuando inicia a buscar empleo) transcurren una media de 8 años. La calidad del empleo que encuentran es, casi siempre, inferior a sus conocimientos y competencias, “ya que hay más puestos de trabajo libres para tareas menos cualificadas y, casi siempre, radicadas en el sector servicios”, apunta Maribel Rodríguez.

Avances en el cuidado integral y multidisciplinar
Sin embargo, los avances médicos y la apuesta decidida por la organización de la atención integral que reciben estas personas está ayudando a mejorar su situación clínica. “La recuperación funcional del paciente con esquizofrenia ha mejorado sensiblemente en los últimos años: no solo hay mayor sensibilidad social, sino que también se han optimizado los recursos terapéuticos y de rehabilitación psicosocial, que ayudan a minimizar o evitar la aparición de trastornos funcionales en estas personas”, asegura el Dr. Jerónimo Saiz. Específicamente sobre los tratamientos farmacológicos, este experto destaca “la tendencia que existe hacia una mayor adherencia a los mismos, sobre todo motivada por la mejor tolerabilidad de los fármacos prescritos”. Y es que, subraya, “el mantenimiento de la adherencia a las terapias indicadas es crucial para asegurar la recuperación e integración del paciente”.
El trabajo multidisciplinar y en equipo, incluyendo a psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, enfermeras,…, se está convirtiendo en el mejor recurso para atender las necesidades de salud de las personas con enfermedad mental. De hecho, afirma el Dr. Jerónimo Saiz, “en nuestro centro hemos apostado por este tipo de atención y, por ejemplo, la experiencia acumulada en el Hospital de Dia del Ramón y Cajal ha sido extraordinariamente satisfactoria”.
En España se estima que un millón de personas tienen problemas de salud mental grave. De ellas, 400.000 están diagnosticadas de esquizofrenia y más del 80% se encuentra en situación de desempleo. Conseguir su integración social y laboral es uno de los principales retos de profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes.

18 December 2014

Fundación DKV Integralia presenta ‘Talento sin límites’, un programa de mentoring para emprendedores con discapacidad

DKV Seguros pone en marcha la X Convocatoria Pública de Ayuda a Proyectos Sociales y Medioambientales. El objetivo de esta iniciativa es apoyar proyectos sociales, medioambientales, de cooperación al desarrollo y de lucha contra la pobreza. Cada proyecto recibirá un máximo de 12.000 euros y la convocatoria está dotada con un total de 100.000.


Los candidaturas que pueden presentarse son proyectos sociales cuyo objetivo sea el cuidado de la persona y su salud como herramienta de mejora de la calidad de vida de los más desfavorecidos; proyectos de lucha contra la pobreza destinados a atender la salud de colectivos que sufren las consecuencias de la coyuntura económica actual; proyectos medioambientales que tengan un impacto positivo sobre la salud de las personas, así como iniciativas que difundan campañas de comunicación para sensibilizar a la población sobre la influencia de los factores medioambientales sobre la salud. Por último, proyectos de cooperación al desarrollo enfocados a salud presentados por profesionales sanitarios cuyo objetivo sea mejorar las condiciones de salud de poblaciones desfavorecidas en países en vías de desarrollo.

24 November 2014

El PROYECTO DI_CAPACITADOS DE JANSSEN, GALARDONADO EN LOS PREMIOS FEAFES

El proyecto #di_capacitados, de Janssen, ha sido galardonado en la VII edición de los premios FEAFES Castilla y León (Feafes CYL) por su labor de divulgación de testimonios de personas con esquizofrenia, que ponen de manifiesto que la recuperación en salud mental es posible. Los premios FEAFES CyL tienen como objetivo reconocer la labor realizada a favor de la mejora de la calidad de vida y defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental y sus familiares.

La integración laboral de las personas con esquizofrenia es una de las prioridades de Janssen, que recientemente ha puesto en marcha el proyecto #di_capacitados, un documental que recoge el testimonio de personas con esquizofrenia que han recuperado su vida normal y conviven con la patología como con cualquier otra enfermedad crónica.

“El objetivo de #di_capacitados es demostrar que los pacientes con esquizofrenia pueden mantener buena calidad de vida y que sus posibilidades sociales y laborales son compatibles con las que pueda realizar cualquier paciente con una enfermedad crónica”, explica Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales de Janssen.

A través de  video-documentales, disponibles en www.dicapacitadosesquizofrenia.com, pacientes de diferente edad y entorno social, narran su historia personal: el momento de su diagnóstico, cómo la esquizofrenia limitó su vida, qué ha hecho posible su mejoría y, sobre todo, cómo han recuperado su vida, sus ilusiones, proyectos y futuro, viviendo la esquizofrenia sin prejuicios.

En España, alrededor de un millón de personas tienen problemas de salud mental grave. De ellas, 400.000 están diagnosticadas de esquizofrenia y el 80% se encuentra en situación de desempleo. 

31 October 2014

El Museo Carmen Thyssen Málaga lanza una aplicación móvil accesible a discapacitados visuales y auditivos



El Museo Carmen Thyssen Málaga ha presentado hoy una guía multimedia para la visita a su colección, una aplicación disponible gratuitamente para iOS y Android y que forma parte de la iniciativa Áppside (www.appside.org), impulsada por Fundación Orange y GVAM Guías Interactivas para garantizar la accesibilidad a la cultura en los lugares más representativos de España. La app, destinada a todos los públicos, incluye recursos adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad visual o auditiva. Además, el Museo ofrece gratuitamente tablets de préstamo con el mismo contenido de la app para los visitantes que no dispongan de smartphone.

Al acto de presentación han asistido el gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga,  Javier Ferrer; el director de GVAM, Jaime Solano; el director general de la Fundación Orange, Manuel Gimeno, y la directora general de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Susana Martín.

Actualmente esta guía incluye un recorrido un recorrido general de aproximadamente una hora de duración y otro de 15 obras imprescindibles adaptado a personas con discapacidad visual o auditiva, que incluye imágenes, locuciones, audiodescripciones, subtitulado y vídeos en Lengua de Signos Española para que las personas con discapacidad sensorial puedan disfrutar de la visita de manera autónoma y en igualdad de condiciones. En los recorridos se pueden encontrar obras de grandes maestros como Zurbarán, Sorolla, Dehodencq, Zuloaga o Madrazo. Gran parte de las descripciones de estas pinturas se acompañan de imágenes de obras relacionados, que ayudan a entender las peculiaridades de la pintura española o de influencia española durante los siglos XIX y XX.

En un futuro próximo el Museo Carmen Thyssen ampliará el número de vídeos en Lengua de Signos y las audiodescripciones de la aplicación, que en conjunto cuenta con más de 40 contenidos. Toda la audioguía ha sido subtitulada. Gracias al apoyo de Áppside, el Museo podrá actualizar los contenidos y recorridos de esta app a través de Ventour, un gestor online especializado en la creación de guías multimedia para museos.

SOBRE EL PROYECTO ÁPPSIDE
Impulsado por Fundación Orange y GVAM, Áppside es un proyecto que colabora con destacados museos y enclaves culturales españoles promoviendo la creación de aplicaciones de guiado que permitan preparar la visita y descubrir de forma autónoma dichos espacios. Estas apps se caracterizan por estar destinadas a todos los públicos, siendo accesibles para personas con discapacidad visual o auditiva. El Museo Lázaro Galdiano de Madrid y el Alcázar
de los Reyes Cristianos de Córdoba ya cuentan con Áppside. Asimismo, las ciudades de Ávila y Segovia estrenarán próximamente su propia aplicación

16 October 2014

Se presenta en Málaga Di_Capacitados, un proyecto que defiende la integración laboral de pacientes con esquizofrenia

En España se estima que un millón de personas tienen problemas de salud mental grave. De ellas, 400.000 están diagnosticadas de esquizofrenia y el 80% se encuentra en situación de desempleo por el estigma social  que provoca la enfermedad. El desconocimiento de sus capacidades y de los apoyos que precisan, provoca que, muchas veces, no lleguen a tener la oportunidad de demostrar su valía en el trabajo.
Aunque la esquizofrenia es una enfermedad estigmatizante y la falta de conciencia de enfermedad es una de las principales causas de abandono del tratamiento, los pacientes que siguen un tratamiento adecuado y mantienen hábitos de vida saludables pueden llevar una vida normalizada, especialmente si este seguimiento se realiza desde las fases iniciales de la enfermedad.
Sólo el 14% de los pacientes con esquizofrenia consigue integrarse en el mundo laboral. Conseguir su integración social y laboral es uno de los principales retos de profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes, pero gracias a la ayuda profesional y de las asociaciones de pacientes y cuidadores, al acceso al tratamiento adecuado y la integración y aceptación social, las personas con enfermedad mental pueden tener, hoy en día, una vida normal.

Para abordar todos estos aspectos, la Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (AFENES), con la colaboración de Janssen, ha celebrado la Jornada de “Di-Capacitados”. “El objetivo de esta Jornada es dar a conocer a la sociedad la capacidad de recuperación, formación y acceso al empleo de personas que padecen un trastorno mental, mediante videos, en los que los protagonistas relatan su propia historia personal completada con la visión de los profesionales”, señala  Miguel Acosta, Presidente de AFENES, así mismo añade que la eliminación del estigma es una asignatura pendiente.
¿Qué es di_capacitados?

Conscientes de las dificultades a las que se enfrentan las personas con esquizofrenia y con el objetivo de favorecer su integración, Janssen, en colaboración con asociaciones de pacientes y sociedades de profesionales médicos han desarrollado el proyecto di_capacitados, que recoge el testimonio de personas con esquizofrenia que han recuperado su vida normal, y conviven con la patología como con cualquier otra enfermedad crónica.

“Este proyecto ha nacido con el fin de demostrar que los pacientes con esquizofrenia pueden mantener una buena calidad de vida y que sus posibilidades sociales y laborales son compatibles con las que pueda realizar cualquier paciente con una enfermedad crónica”, explica Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales de Janssen.
“Detrás de la esquizofrenia, no hay una enfermedad, sino una persona capaz de integrarse y de prestar un servicio a la sociedad y comunidad en la que vive”, apunta Frexes. Este vídeo aporta un enfoque diferente de la esquizofrenia, “una visión optimista, que pone de manifiesto que la recuperación es más que posible”, matiza. Se trata de un proyecto que pretende contrarrestar las imágenes distorsionadas y prejuicios que la sociedad puede tener sobre la  esquizofrenia.
A través de  video-documentales, disponibles en www.dicapacitadosesquizofrenia.com, pacientes de diferente edad y entorno social, narran su historia personal: el momento de su diagnóstico, cómo la esquizofrenia limitó su vida, qué ha hecho posible su mejoría y, sobre todo, cómo han recuperado su vida, sus ilusiones, proyectos y futuro, viviendo la esquizofrenia sin prejuicios.
Además, coincidiendo con la semana de la salud mental, que se celebra esta semana, se proyectará en  salas de cine españolas el cortometraje del este proyecto.  

La recuperación es posible
El diagnostico de la enfermedad, que suele coincidir con la edad adolescente o con las primeras experiencias laborales, provoca que los pacientes accedan o mantengan puestos de baja cualificación. No obstante, iniciar pronto el tratamiento está permitiendo que esta situación cambie y que los pacientes puedan optar a más oportunidades de empleo.
Para muchas personas diagnosticadas, sus familias, su entorno e incluso para muchos profesionales de la Salud Mental, resulta un desafío entender la enfermedad mental crónica desde la recuperación, por no hablar de la sociedad en general. Sin embargo, las personas con esquizofrenia pueden trabajar, estudiar, tener pareja y familia, conducir o vivir de forma independiente.  Porque al igual que ocurre con otras enfermedades crónicas, una persona con esquizofrenia con un adecuado seguimiento y el apoyo de todos, asociaciones de pacientes, familiares y profesionales sanitarios puede llevar una vida normalizada e integrada en la sociedad.  

Por otra parte, la evidencia clínica de estudios a largo plazo nos ha llevado a una amplia aceptación de que se puede alcanzar, en mayor o menor medida, un grado de recuperación funcional en la mayoría de los pacientes. Estos estudios muestran que podemos llegar a esperar buenos resultados en el 50% de las personas diagnosticadas, si estas reciben el tratamiento adecuado.

El potencial de recuperación del paciente, que pueda llevar a una vida productiva y satisfactoria en la comunidad, debe ser la primera consideración en las decisiones de tratamiento.

“Di_capacitados ha nacido con la misión de dar voz a los pacientes pero, sobre todo, para demostrar que las personas con esquizofrenia son perfectamente capaces de trabajar y estar integradas socialmente. “Desde Janssen seguiremos apoyando a los pacientes y a sus familiares con la promoción de este tipo de iniciativas”, concluye Frexes.

06 April 2012

Pep Guardiola, en silla de ruedas por una buena causa


 
En su afán solidario,  el entrenador del FC Barcelona, Pep Guardiola, ha colaborado con la fundación Fenexy. Fenexy es una fundación sin ánimo de lucro que financia y promueve la investigación para la curación de todas las personas con lesión medular. Además, destinan el 100% de las donaciones a financiar las investigaciones con mayor potencial y rigor. Es por ello que, tal y como se puede aprecia en las imágenes y en el video adjuntos a la noticia, Guardiola es protagonista de las campañas de Fenexy, junto con otros personajes ilustres, como Buenafuente, Josef Ajram, Corbacho, Pol Espargaró, Toni Moog, etc. Así aparecen en vallas publicitarias en sillas de ruedas para concienciar a la sociedad de los problemas de movilidad que sufren los discapacitados.
La marquesina en el metro con la imagen de Guardiola

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud