Traductor

Showing posts with label COF de Bizkaia. Show all posts
Showing posts with label COF de Bizkaia. Show all posts

30 April 2010

Las farmacias vascas recogen radiografías inservibles para ayudar a una ONG

El desarrollo de una labor coordinada entre el sector farmacéutico y la población que incentive la solidaridad, la defensa del medio ambiente y la recaudación de fondos para actividades de cooperación y ayuda humanitaria son los tres objetivos esenciales de la iniciativa promovida por la ONG Farmacéuticos Sin Fronteras y que involucra a las farmacias de los tres territorios históricos del País Vasco en una campaña de recogida de radiografías inservibles. Las farmacias vascas participarán en esta iniciativa de manera voluntaria desde el 3 de mayo y durante este año 2010. No obstante, esta campaña tiene intención de prolongarse en el tiempo.
El acuerdo, firmado con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y involucra a las farmacias vascas en la recogida de este material desechable y cuenta con la colaboración de los almacenes de distribución de la zona: Vascofar, Grupo Cofares, Alliance Healthcare, Cenfarte, Guifarco y Unión Farmacéutica Guipuzcoana. Las radiografías no son material desechable generado por las farmacias, así que no existe la obligación de realizar su recogida y reciclaje por parte de las mismas. Sin embargo, muchos usuarios de farmacia tienen en su casa radiografías con las que no saben cómo actuar. Las farmacias vascas han decidido, por tanto, colaborar de manera libre y voluntaria en esta actividad.
El proceso es sencillo. Las farmacias vascas recogerán aquellas radiografías inservibles que los pacientes acerquen a las mismas. En el transcurso de las rutas de distribución habituales, las propias distribuidoras recogerán el material que será retirado a un punto de encuentro fijado con la ONG. Allí técnicos gestores de reciclaje autorizados serán los encargados de realizar el tratamiento del material recogido. Conforme a la Ley de protección de datos, la campaña solicita a las farmacias que transmitan a los pacientes la retirada de cualquier dato personal añadido a las radiografías antes de entregarlas en la farmacia.
Confluyen en este proceso dos ideas. Por un lado, las radiografías usadas que no son destruidas de manera correcta contaminan el medio ambiente. Por otra parte, un adecuado reciclaje de este material permite la recuperación de la plata que contiene la radiografía que, vendida a precio de mercado, genera fondos para la ONG destinados a paliar el efecto de la pobreza en la salud al facilitar el acceso a los medicamentos.
En los últimos quince años Farmacéuticos Sin Fronteras ha realizado dos campañas estatales y seis autonómicas, recogiendo un total de 200 toneladas de radiografías inservibles. Esta iniciativa, la séptima, tiene también carácter autonómico y arranca en todo el País Vasco. No en vano, el 70 por ciento de los socios fundadores de Farmacéuticos Sin Fronteras proceden de esta Comunidad Autónoma.

16 March 2010

Editada una Guía de Medicamentos Genéricos para celíacos en Euskadi

El gluten es una proteína presente en ciertos cereales como son el trigo, la espelta, el kamut, la cebada, la avena, el centeno y el triticale, así como en sus productos derivados (entre ellos los almidones). La reacción de algunos individuos predispuestos genéticamente, causa una lesión en la mucosa del intestino delgado con pérdida de las vellosidades que se conoce como Enfermedad Celíaca y su único tratamiento es seguir una estricta dieta sin gluten durante toda la vida.
Por otra parte, el almidón es un excipiente que puede emplearse en la fabricación de comprimidos y cápsulas. Con el fin de evitar problemas a las personas con alergias e intolerancias alimentarias, la normativa legal vigente obliga a los fabricantes de los medicamentos a declarar tanto el gluten como el almidón de trigo en el cartonaje y prospecto de aquellos medicamentos que los contengan. Así, las personas que son celíacas no sólo deben evitar la ingesta de gluten a través de los alimentos, sino que han de tener presente que los medicamentos también lo pueden contener, por lo que la consulta del prospecto es lectura obligada.
Atentos a esta realidad, el Grupo de Trabajo de Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia que coordina Toscana Viar y que está compuesto por Ignacio Calleja, María Luisa González del Toro, Itziar Goyenechea, Amaia Irigoyen, Martina Irigoyen, Jaione Guinea, Aitziber Saiz, Teresa Zabala e Idoia Zarrazkin, ha elaborado una guía de medicamentos genéricos para celiacos en colaboración con la Asociación de Celiacos de Euskadi.
Los elaboradores del documento asumen que "existen diferentes fuentes que ofrecen información sobre el contenido en gluten y el almidón de trigo de los medicamentos de fabricación industrial: el Catálogo de medicamentos publicado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; el Vademécum Internacional, publicación utilizada como referencia por gran parte de los médicos prescriptores y la compilación de fichas técnicas de la Agencia Española de Medicamentos a la que puede accederse gratuitamente a través de Internet".
"No obstante", subrayan, "la experiencia previa demuestra que las dos primeras fuentes no siempre están debidamente actualizadas y que puede haber discrepancias en la información que ofrecen. Por su parte, las fichas técnicas son la fuente de información más fiable pero es importante tener en cuenta que informan de la composición de los medicamentos fabricados a partir de su fecha de aprobación y en el mercado pueden estar aún presentes medicamentos fabricados antes de esa fecha".
Este estudio se ha centrado exclusivamente en los medicamentos genéricos con el propósito de orientar a las personas usuarias en la selección del genérico más adecuado, en base a su contenido en gluten, "ya que la utilización de este tipo de medicamentos esta siendo fomentada por las distintas administraciones sanitarias y su empleo es cada vez mayor".
La conclusión más relevante, en relación al gluten, obtenida del trabajo realizado ha sido que "Son pocos los medicamentos en los que se utiliza almidón con gluten y éste se emplea en pequeñas cantidades". Los trabajos realizados por este grupo deducen que "en un comprimido o una cápsula de un gramo puede haber, como máximo, 0,153 mg de gluten. Un ejemplo claro lo esclarece: puede existir el doble de gluten en 100 gramos de un pan que se consideraría exento de él que en un comprimido grande que declara almidón de trigo y contiene la máxima cantidad de gluten permitida".
Otro aspecto a destacar es que: "la normativa vigente, obliga a analizar el contenido en proteínas del almidón de trigo utilizado como excipiente y establece una cantidad máxima muy baja". Además exige verificar la ausencia de almidones de otro origen en caso de que se empleen los de arroz, maíz o patata".
Entre las conclusiones de la guía, "elaborada bajo los rigurosos criterios que han de medir el consumo de medicamentos" destaca que, "si en algún caso fuera imprescindible tomar un medicamento que declara la presencia de gluten o almidón de trigo en su composición, la cantidad de gluten que se podría ingerir sería muy pequeña, controlada en el tiempo por su médico y bien tolerada por la mayoría de las personas celíacas. No obstante, ante cualquier duda, se recomienda consultar a su médico o farmacéutico".

**Para acceder a esta guía, tanto en su versión en castellano como en euskera, basta con seleccionar la opción "información sanitaria" de la página web del COFBi www.cofbizkaia.net

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud