Traductor

Showing posts with label Euskadi. Show all posts
Showing posts with label Euskadi. Show all posts

18 November 2015

GRUPO IMQ UTILIZA POR PRIMERA VEZ EN EUSKADI UNA TÉCNICA QUIRÚRGICA INNOVADORA PARA TRATAR EL CÁNCER DE VULVA


Grupo IMQ acaba de incorporar a su oferta de servicios una nueva técnica quirúrgica innovadora, para reducir los dos principales riesgos posteriores a la cirugía en operaciones de cáncer de vulva y cáncer de pene, como son el riesgo de infección y el de degeneración de parte del tejido cutáneo (necrosis del colgajo quirúrgico). La nueva técnica se denomina linfadenectomía inguinal bilateral videoendoscópica y se emplea, en los casos de cáncer anteriores, cuando existe metástasis en los ganglios linfáticos de las ingles.

La Clínica IMQ Zorrotzaurre ha llevado a cabo la primera operación en Euskadi con esta técnica para un cáncer de vulva, extirpando los ganglios linfáticos de las ingles a una paciente con una neoplasia vulvar, previamente operada de este cáncer. La operación fue realizada por los doctores Miguel Ángel Alonso Prieto, coordinador de Endourología y Laparoscopia del Hospital de León, e Ignacio Lobo, ginecólogo de IMQ, especialista en ginecología oncológica y en cirugía endoscópica, laparoscópica y robótica. A la operación asistieron también varios urólogos de IMQ.

Tal y como señala el doctor Miguel Ángel Alonso Prieto, “en los cánceres de vulva y pene, las metástasis en los ganglios linfáticos de las ingles son uno de los factores pronósticos más importantes de mortalidad. La extirpación de estos ganglios, realizada con la técnica convencional consistente en una cirugía abierta, puede mejorar la supervivencia en pacientes de alto riesgo, pero conlleva una morbilidad relativamente alta. Para reducir estos problemas asociados, empleamos la nueva técnica”.

La linfadenectomía inguinal bilateral videoendoscópica permite la extirpación de los ganglios linfáticos afectados “mediante tres pequeñas incisiones que, además, se realizan a bastante distancia de las ingles. Mientras la cirugía convencional realiza grandes incisiones justo encima de los ganglios linfáticos, en las ingles, con la nueva técnica nos basta con sólo tres pequeñas incisiones en los muslos, distanciando la zona de abordaje de la zona en la que se lleva a cabo la operación realmente. De este modo obtenemos distintos beneficios”.

Además, el doctor Lobo destacó que, “igualmente, en esta paciente se ha llevado a cabo una biopsia selectiva del ganglio centinela durante la primera intervención, técnica también realizada por primera vez en esta clínica para este tipo de cáncer (vulva)”.

Beneficios para el paciente

Según señala el doctor Ignacio Lobo, “usando esta técnica reducimos de manera importante las dos complicaciones más frecuentes en estas cirugías, como son el riesgo de infección y el riesgo de que los colgajos posquirúrgicos se necrosen. Además, los problemas linfáticos como el linfocele y el linfedema, derivados de la extirpación de los ganglios linfáticos, también se ven reducidos con esta nueva técnica”.

La reducción de estos riesgos “repercute positivamente en los tiempos de hospitalización. Al haber menos complicaciones, los pacientes pueden reincorporarse antes a su vida habitual”.También son menores “las cicatrices tras la operación, así como el tiempo de recuperación”, apuntó el experto.

Aunque la primera paciente tratada en la Clínica IMQ Zorrotzaurre ha sido una mujer aquejada de cáncer de vulva, Grupo IMQ incorpora también esta técnica en el ámbito de la urología oncológica para el cáncer de pene.

Cáncer de vulva y cáncer de pene

En el entorno de Europa y Estados Unidos, los cánceres de pene y vulva suponen, aproximadamente, casi un 2% del total de cánceres. Sin embargo, en países con una menor renta per cápita, constituyen un problema sanitario de mayor magnitud, con un porcentaje significativamente más grande. Se estima que entre ambos tipos de cáncer, en Euskadi se diagnostican cada año más de 220 nuevos casos.

El principal factor de riesgo para ambos cánceres es el virus del papiloma humano. Sin embargo, en mujeres, especialmente en mujeres mayores (de 70 y más años), existe también un tipo de cáncer vulvar producido por un liquen escamoso.

15 October 2015

Madrid, País Vasco, Asturias y Andalucía presentan sus modelos para la atención de pacientes crónicos


La seguridad y atención de pacientes crónicos está siendo uno de los grandes temas protagonistas del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, con un plenario moderado por Rafael Cofiño Fernández, de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Asturias.

Madrid – “La cronicidad es la excusa para transformar el sistema sanitario”

En opinión de Ana Miquel Gómez, Coordinadora de la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en la Comunidad de Madrid, la cronicidad es “la excusa para transformar el sistema sanitario, al servicio de las necesidades de las personas e introduciendo otros elementos”. Porque, asegura, “cronicidad, no es sólo pacientes crónicos, incluye otras cosas”. “Estamos ante una gran gestión del cambio, con el que pretendemos actuar desde las personas sanas para evitar que enfermen o tengan complicaciones prematuras, y lograr además que mejore su calidad de vida y la de sus cuidadores.
Ana Miquel ha explicado el modelo que han creado en la Comunidad de Madrid, “visionando el itinerario del paciente”. Entre las novedades más importantes de esta nueva estrategia está el cambio de los roles o perfiles, tanto del paciente contemplado como un individuo mejor informado y activo, con capacidad para autocuidarse y la aparición de figuras profesionales nuevas como es el caso de la enfermera educadora. 
En su opinión, claves de éxito de la implantación de un modelo de este tipo son constituir una estructura directiva y una estructura territorial; hacer visibles las razones del cambio y las posibles ganancias; definir con claridad las etapas del proyecto; evaluar, y trabajar la transformación cultural de políticos, gestores, profesionales y pacientes, entre otros.
“Más allá de proporcionar los recursos necesarios, y sean cual sean las estructuras de gobernanza,  la aceptabilidad de pacientes y profesionales es el factor decisivo para el éxito de la transformación”.

Observatorio de Salud de Asturias


Óscar Suárez Álvarez, del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, ha centrado su ponencia en un modelo de gobernanza local y ha presentado el Observatorio de Salud de Asturias, “que ha creado un paraguas”, un marco sobre el que se desarrollan las líneas de trabajo y herramientas.
“Las herramientas de apoyo que hemos desarrollado son sólo herramientas, necesarias pero no es suficiente. La principal herramienta es la implicación de los profesionales, el sector asociativo, las entidades municipales y los pacientes”.

El modelo de integración en Euskadi

José Manuel Ladrón de Gevara, Director Gerente Organización Sanitaria Integrada Donostialdea, ha expuesto las modificaciones en la estructura organizativa en el hospital Donostia para facilitar el desarrollo de la estrategia de la cronicidad. En su intervención, ha subrayado en varias ocasiones que la aproximación de la cronicidad de este hospital no parte de una estrategia política; “parte del trabajo de un grupo de profesionales”. Se refiere una sección del Servicio de Medicina Interna, 4 médicos y un epidemiólogo que “practicaban la medicina basada en la evidencia”.
Este equipo partió de un problema clínico inicial: “La mayor parte de los pacientes que atendemos presentan un número limitado de cuadros clínicos y reingresan”, y puso en marcha un programa con unas conclusiones importantes: “se redujo en un 61% los días de ingreso y el número de visitas a urgencias en un 77%”, entre otros resultados.
Para que el hospital  siguiese el impulso de este grupo que marcó el camino, “hacían falta cambios”, y con el objetivo de realizarlos se pusieron en marcha diferentes actuaciones: mejorar los sistemas de información, diseñar circuitos específicos, cambios en la dotación de los equipos….
El siguiente reto fue ampliar el ámbito a la cronicidad en Euskadi.  “La alineación entre los intereses profesionales, los de la gestión y los de la política sanitaria ha sido imprescindible para abordar esta estrategia con éxito”, ha señalado Ladrón de Gevara. “Ahora tenemos un modelo de integración, en el que vamos a transformarnos todos”.

La gobernanza local para la salud en Andalucía

Por último, Covadonga Monte Vázquez. Jefe del Servicio de Acción Territorial en Salud Pública de la Junta de Andalucía, ha ofrecido una ponencia sobre la gobernanza local para la salud en Andalucía.

Defensora de la gobernanza local, ha presentado el proyecto Relas (Red Local de Acción en Salud), al que pertenece el Plan Local de Salud, una estrategia de la Junta de Andalucía que busca fomentar la intersectorialidad y dotar a los ayuntamientos de más protagonismo en la promoción y prevención sanitaria, dada su mayor proximidad con los ciudadanos.
La constitución de Relas tiene como objetivo diseñar actuaciones a nivel local que permitan trabajar por la mejora de la calidad de la vida de las personas, más allá de los centros sanitarios, detectando los principales problemas de salud e identificando los colectivos que requieren una intervención de forma preferente.

El Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial reúne a más de 500 profesionales sanitarios interesados en la calidad de la asistencia que se presta al paciente, y se celebra en Gijón hasta el viernes 16, conjuntamente con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

19 January 2015

Euskadi intercambia con Dinamarca experiencias sobre innovación sanitaria


Una delegación del Gobierno Vasco, integrada por responsables de Acción Exterior, del Departamento de Empleo y Políticas Sociales y del Departamento de Salud, ha viajado a Dinamarca para reunirse con los Ministerios de Salud y de Políticas sociales daneses, ayuntamientos y hospitales; el objetivo es intercambiar experiencias y conocimientos en materia de envejecimiento activo e innovación sanitaria.
logo_gobierno_vascoEl Gobierno vasco se propuso conocer de primera mano dichas políticas y profundizar en las mismas, así como analizar posibles ámbitos de colaboración e intercambio de experiencias. La delegación estará encabezada por el viceconsejero de Políticas Sociales, Iñigo Pombo; el director de Aseguramiento y Contratación Sanitaria, Iñaki Berraondo; la directora de Investigación e Innovación Sanitaria, María Aguirre; y el director de Asuntos Europeos, Mikel Antón. Esta misión tendrá su continuidad con la visita de una delegación danesa a Euskadi el próximo mes de marzo.
Diversas reuniones
Durante los tres días que la delegación vasca permanecerá en las ciudades de Copenhague y Odense, van mantener reuniones, concretamente, con el Ministerio danés de Salud y el de Servicios Sociales, con la Región Sur de Dinamarca, con la Asociación de municipalidades danesas, con el Ayuntamiento de Odense, el Hospital Universitario de Odense, la Universidad de la Región Sur de Dinamarca y el Centro de Innovación de Salud del Sur de Dinamarca entre otros. Dinamarca, como otros países nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia) e Irlanda, tiene una importante tradición en la promoción y desarrollo de políticas de envejecimiento activo.
Antes de 2025, más del 20% de los europeos tendrá 65 años o más y se producirá un rápido incremento del número de personas mayores de 80 años. Como las necesidades de asistencia sanitaria de las personas mayores son diferentes, los sistemas de salud tendrán que adaptarse para ofrecer la atención adecuada y seguir siendo económicamente sostenibles.
Innovación e investigación
Asimismo, la visita está relacionada con las estrategias del departamento de salud en torno a la innovación y la investigación, la sostenibilidad del sistema sanitario, la cultura de la prevención y promoción de la salud y la respuesta integrada a nuevos retos ligados a la vejez, cronicidad y dependencia.
Por otro lado, esta visita se enmarca dentro de la Estrategia Marco de Internacionalización 2020-Estrategia Basque Country, donde se fijan los países nórdicos como una de las zonas geográficas prioritarias para el desarrollo de la actividad internacional de Euskadi.

23 December 2014

Podólogos de Euskadi ofrecen consejos para el cuidado de los pies en invierno

Llegan las navidades, las fiestas, las comidas. Ante tanto evento es fácil engordar unos kilos, y por ello, cada vez es más la gente que trata de cuidarse en estas fechas tan señaladas. Sin embargo, hay un gran olvidado durante, no sólo estas fiestas, sino durante todo el invierno: los pies.

En esta época los pies se resienten, y la explicación es clara, “durante la temporada estival usamos un calzado que no estabiliza el pie y el gasto energético de la musculatura es mayor porque en muchas ocasiones el pie es el encargado de sujetar el zapato y no al revés. Esto genera sobrecargas y distintas lesiones, que después se verán reflejadas al retomar el calzado de invierno”, explica Leire Unanue, vocal del Colegio Oficial de Podólogos de Euskadi.

Por ello, debemos cuidarlos y la mejor manera es tener en cuenta el calzado y, “ser conscientes de la morfología de nuestro pie, y vestirlos en base a ésta”, explica Unanue. La anchura y la largura son factores importantes para que no se padezcan presiones laterales ni engarramientos de los dedos, ya que, “si el calzado no respeta la largura del pie, los dedos se engarran para caber dentro del mismo. Esta postura forzada aumenta la fricción en el dorso de los dedos y produce un hiperapoyo de los pulpejos de los dedos, que puede lesionar las uñas, dando lugar a hematomas o engrosamientos de las mismas”, añade la podóloga.

Además, si se padece alguna patología como juanetes, dedos martillo, pies planos o similar, lo adecuado sería acudir al podólogo y ver si existe tratamiento ortopédico y/o quirúrgico a las alteraciones que se sufren.

Uno de los calzados que está muy de moda, y que a la vez es muy útil cuando se vive en zonas lluviosas son las katiuskas. Este calzado de goma permite que los pies no se mojen por la lluvia, pero sin embargo, tal y como explica la experta, “será el propio sudor del pie el que lo moje”. Por ello, Unanue recomiendo usarlas sólo, “en días de lluvia, y si podemos cambiarlas con un calzado con membrana impermeable incorporado, pues mucho mejor”.

Ante los problemas que pueda ocasionar el continuo uso de calzado cerrado, Leire Unanue propone, “descalzarse al llegar a casa, siempre y cuando caminemos por una superficie limpia y no tengamos alteraciones estructurales que necesiten estabilizarse con tratamientos ortopédicos o similares”.

Pero no es sólo el calzado lo que preocupa en invierno, ya que uno de los principales problemas que podemos tener es que, en muchas ocasiones, los pies se quedan fríos, la razón: “el frío produce una vasoconstricción de los capilares, es decir, los pequeños vasos por los que fluye la sangre se cierran. En los pies encontramos muchas de estas terminaciones, y al ser la parte más alejada del corazón, el aporte de sangre no se realiza con la misma fluidez que a otras partes del cuerpo. Y si añadimos problemas vasculares añadidos, la dificultad será mayor”.

Para evitar este frío, es aconsejable el uso de prendas que mantengan el calor, como calcetines de lana o algodón, en vez de las de nylon. También se recomiendan los calzados con membranas, “que impermeabilicen los mismos y los mantienen secos”.

La experta en podología recuerda que, “hay que evitar, los cambios drásticos de temperatura, es decir, si tenemos los pies helados, no hay que ponerlos encima de un brasero o calefacción; esto puede provocar la aparición de "sabañones". Es mejor que vayan adquiriendo temperatura poco a poco, por ejemplo metiéndolos en agua templada primero y tras el secado abrigarlos con calcetines de lana”, finaliza.

Para finalizar, y en relación a estas fechas tan señaladas, los podólogos hacen alusión a los zapatos de tacón que se usan en las galas o cotillones de estas fiestas. “Para empezar no hay que estrenar el calzado el mismo día; hay que procurar que el tacón no sobrepase los 6 cm, dado que a mayor altura todo el peso de nuestro cuerpo recaerá únicamente bajo los dedos y si a esto añadimos un buen número de horas con este calzado, no acabaremos la noche con una sonrisa precisamente”, explican. “Y como ya hemos dicho anteriormente, cuanto más se aproxime a la morfología de nuestro pie, menos lesiones nos producirán y podremos disfrutar en familia o con amigos de la mejor manera”, finalizan.

09 December 2014

Alemania usará una aplicación software diseñada en Euskadi para compartir información en salud


La Agencia Federal de documentación alemana DIMDI va a utilizar una aplicación software diseñada por el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, de la Dirección de Investigación e Innovación Sanitaria del Departamento de Salud del Gobierno Vasco (Osteba), con el objetivo de compartir información en salud.
Hans Peter Dauben y Guillermo Viñegra
Hans Peter Dauben y Guillermo Viñegra
De esta manera quedó plasmado con un acuerdo de colaboración firmado recientemente en Bilbao por el viceconsejero de Sanidad del Ejecutivo de esta comunidad autónoma, Guillermo Viñegra, y el responsable de esta organización germana, Hans Peter Dauben. Con ello se posibilita la traducción al alemán de esta herramienta tecnológica, la cual surgió “de la mejora metodológica”, manifestó el primero.
En este sentido, el representante de la cartera sanitaria gubernamental explicó que la aplicación “sirve para compartir información obtenida entre diferentes grupos de investigación localizados en diversas ubicaciones y la lectura crítica de información”. Ello fue reconocido mediante este convenio, así como su capacidad de difusión, ya que la DIMDI “es la máxima responsable de los recursos de información en salud para el Gobierno Federal y los profesionales sanitarios alemanes”, afirmó.
Además, Viñegra declaró que este acuerdo “supone el inicio de un trabajo más global iniciado por la Dirección de Investigación e Innovación Sanitaria”. Precisamente, la directora de ésta, María Aguirre, expuso que este proyecto “se va a extender a otras agencias gubernamentales tanto en Canadá, como en Estados Unidos”, países que “ya han mostrado su interés por la plataforma, la cual se haya disponible en estos momentos en castellano e inglés”.

12 October 2014

El País Vasco pone en marcha la historia clínica compartida en servicios sociosanitarios


La preocupación por la atención sociosanitaria en el País Vasco ha propiciado la aprobación de unas líneas estratégicas de actuación así como la firma de acuerdos de colaboración entre instituciones que, entre otros efectos, va a propiciar la utilización de la historia clínica por los centros socionsanitarios.
El documento de las líneas estratégicas, que recoge la filosofía, objetivos y acciones de esta nueva estrategia sociosanitaria, mereció una presentación especial, para lo que se convocó un acto en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz por el Consejero de Salud, Jon Darpón; el Consejero de Empleo y Políticas Sociales, Juan María Aburto; las Diputadas de Servicios Sociales de Araba, Marta Alaña; Acción Social de Bizkaia, Pilar Ardanza; la Directora de Atención a la Dependencia y a la Discapacidad de Gipuzkoa, Txelo Pérez y la Presidenta de la Asociación de Municipios Vascos, EUDEL, Ibone Bengoetxea.
!cid_image001_jpg@01CFC900
Cambios demográficos
La jornada propició una reflexión sobre los cambios demográficos actuales y que se reflejan en la composición de la pirámide poblacional, cuyos datos revelan que las personas mayores de 65 años (19.54%) superan a las jóvenes con 17 años o menos (16.11%) y la constatación de que el número de defunciones es superior al de nacimientos. A estos hay que sumar el cambio de las estructuras familiares que nos indica la tendencia creciente e imparable del número de familias sin hijos o de personas mayores que viven solas.
Esta situación, más allá de los efectos coyunturales de la crisis, indica como una prioridad la necesidad de una colaboración y coordinación interinstitucional. Para ello, el nuevo modelo de atención sociosanitaria sitúa a la persona como eje central de su preocupación y está basado en el principio de coordinación de los servicios sanitarios y sociales, constatando que la salud es parte de todas las políticas. Este nuevo enfoque permite organizar, de forma eficaz y coordinada, los servicios y prestaciones necesarias. Una perspectiva que enlaza con las líneas generales en materia sociosanitaria para esta legislatura presentadas en el Parlamento Vasco por los consejeros de Salud y de Empleo y Políticas Sociales.
Colaboración interinstitucional
Para llevar a cabo las líneas estratégicas se consideró necesario desarrollar tanto el terreno normativo, para la creación de una cartera de servicios sociosanitarios, como el interinstitucional, con acuerdos sociosanitarios que incluyan aspectos como la financiación de los recursos. Así mismo, los y las representantes del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria coincidieron en señalar como requisito indispensable la existencia de una comunicación fluida y estable entre los agentes sociales y sanitarios. La creación de la historia sociosanitaria, accesible a todos los agentes o los equipos de atención primaria sociosanitaria, constituidos por los trabajadores sociales municipales de base y los equipos de atención primaria de salud, se han destacado como fundamentales para dar forma a este modelo.

13 June 2012

LOS COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DEL PAÍS VASCO FIRMAN CON EUSKALTEL LA CONECTIVIDAD DE LA NUEVA RED DE RECETA ELECTRÓNICA


Descargar Firma presidentes frontal para envío.JPG (110,6 KB)


Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos del País Vasco han firmado hoy el contrato con la compañía Euskaltel para el desarrollo de la conectividad del proyecto de receta electrónica en Euskadi. La compañía telefónica vasca se encargará así de la conexión entre las 823 farmacias vascas, a través de una red de comunicaciones de gran capacidad y con cobertura garantizada en todos los pueblos del País Vasco.

Con la iniciativa del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco de implantar la receta electrónica en Euskadi, y después de dos años de desarrollo técnico del proyecto, coordinado por Ibermática, las farmacias vascas se han puesto manos a la obra para poder tenerla implantada en todas ellas en los próximos meses. El primer objetivo, y necesidad, para este gran proyecto global en Euskadi, era la creación de una red profesional que conectara todas las farmacias, algo que hasta ahora no existía. Euskaltel ya está instalando en todas las oficinas de farmacia el acceso a la nueva red vasca de farmacias. El objetivo es comenzar a utilizar la receta electrónica de forma progresiva en todas las oficinas de farmacia vascas a partir del próximo otoño.

Esta red instalada por la operadora garantiza la interconexión de las 823 farmacias, la seguridad en la transmisión de datos, la fiabilidad de los canales de transmisión, velocidad de circulación de datos, a 10 Mb por segundo,  y un servicio de asistencia 24 horas inmediato y eficaz. Además, a través de la tecnología WIMAX, la red dispone de total cobertura en todos los pueblos de Euskadi, incluso en aquellos a los que no ha llegado todavía el cable de fibra óptica por el que se canalizará toda la red.

Ventajas de la red de receta electrónica
La receta electrónica aporta mayor seguridad que el sistema tradicional del papel, mejorando el control sobre lo que se prescribe y se dispensa. Además, la velocidad de la red, de 10 Mb por segundo, garantizará la agilidad en el tiempo de gestión de la farmacia. Esto deriva, además, en una mejora sustancial de tiempo para poder llevar a cabo una atención farmacéutica más completa, mayor seguimiento farmacoterapéutico y un mejor control sobre las pautas de indicación.

El paciente también se verá considerablemente beneficiado por la adaptación de la receta a los nuevos tiempos. Podrá adquirir su medicación en cualquiera de las 823 farmacias del País Vasco, ya que todas estarán conectadas a través de los Colegios de Farmacéuticos con el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco. Además no será preciso acudir a la consulta médica cada vez que se precise un medicamento que se adquiere de manera recurrente, ya que, con la sola presentación de la tarjeta  (TIS) en la farmacia le podrán informar si dispone de crédito farmacéutico para poder ser dispensado el producto. Los usuarios encontrarán en su farmacia unpunto sanitario en el que obtener información detallada sobre su tratamiento activo. Además, los nuevos sistemas tecnológicos implantados permitirán disponer de más tiempo a los profesionales de la farmacia, favoreciendo su labor de atención farmacéutica,  mejorando así el seguimiento y el control de los tratamientos, así como suadherencia a los mismos.

El acuerdo entre los tres Colegios Oficiales de Farmacéuticos del País Vasco y Euskaltel se ha firmado hoy en la sede del operador, en el Parque Tecnológico de Bizkaia, con la presencia de los presidentes de los Colegios Pedro Rivero (Álava)Ángel Garay (Guipúzcoa) y Virginia Cortina (Vizcaya), y el presidente de Euskaltel, Alberto García Erauzkin. En el acto ha estado también presente el  subdirector general de Ibermática, Fernando Olmos.

16 March 2010

Editada una Guía de Medicamentos Genéricos para celíacos en Euskadi

El gluten es una proteína presente en ciertos cereales como son el trigo, la espelta, el kamut, la cebada, la avena, el centeno y el triticale, así como en sus productos derivados (entre ellos los almidones). La reacción de algunos individuos predispuestos genéticamente, causa una lesión en la mucosa del intestino delgado con pérdida de las vellosidades que se conoce como Enfermedad Celíaca y su único tratamiento es seguir una estricta dieta sin gluten durante toda la vida.
Por otra parte, el almidón es un excipiente que puede emplearse en la fabricación de comprimidos y cápsulas. Con el fin de evitar problemas a las personas con alergias e intolerancias alimentarias, la normativa legal vigente obliga a los fabricantes de los medicamentos a declarar tanto el gluten como el almidón de trigo en el cartonaje y prospecto de aquellos medicamentos que los contengan. Así, las personas que son celíacas no sólo deben evitar la ingesta de gluten a través de los alimentos, sino que han de tener presente que los medicamentos también lo pueden contener, por lo que la consulta del prospecto es lectura obligada.
Atentos a esta realidad, el Grupo de Trabajo de Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia que coordina Toscana Viar y que está compuesto por Ignacio Calleja, María Luisa González del Toro, Itziar Goyenechea, Amaia Irigoyen, Martina Irigoyen, Jaione Guinea, Aitziber Saiz, Teresa Zabala e Idoia Zarrazkin, ha elaborado una guía de medicamentos genéricos para celiacos en colaboración con la Asociación de Celiacos de Euskadi.
Los elaboradores del documento asumen que "existen diferentes fuentes que ofrecen información sobre el contenido en gluten y el almidón de trigo de los medicamentos de fabricación industrial: el Catálogo de medicamentos publicado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; el Vademécum Internacional, publicación utilizada como referencia por gran parte de los médicos prescriptores y la compilación de fichas técnicas de la Agencia Española de Medicamentos a la que puede accederse gratuitamente a través de Internet".
"No obstante", subrayan, "la experiencia previa demuestra que las dos primeras fuentes no siempre están debidamente actualizadas y que puede haber discrepancias en la información que ofrecen. Por su parte, las fichas técnicas son la fuente de información más fiable pero es importante tener en cuenta que informan de la composición de los medicamentos fabricados a partir de su fecha de aprobación y en el mercado pueden estar aún presentes medicamentos fabricados antes de esa fecha".
Este estudio se ha centrado exclusivamente en los medicamentos genéricos con el propósito de orientar a las personas usuarias en la selección del genérico más adecuado, en base a su contenido en gluten, "ya que la utilización de este tipo de medicamentos esta siendo fomentada por las distintas administraciones sanitarias y su empleo es cada vez mayor".
La conclusión más relevante, en relación al gluten, obtenida del trabajo realizado ha sido que "Son pocos los medicamentos en los que se utiliza almidón con gluten y éste se emplea en pequeñas cantidades". Los trabajos realizados por este grupo deducen que "en un comprimido o una cápsula de un gramo puede haber, como máximo, 0,153 mg de gluten. Un ejemplo claro lo esclarece: puede existir el doble de gluten en 100 gramos de un pan que se consideraría exento de él que en un comprimido grande que declara almidón de trigo y contiene la máxima cantidad de gluten permitida".
Otro aspecto a destacar es que: "la normativa vigente, obliga a analizar el contenido en proteínas del almidón de trigo utilizado como excipiente y establece una cantidad máxima muy baja". Además exige verificar la ausencia de almidones de otro origen en caso de que se empleen los de arroz, maíz o patata".
Entre las conclusiones de la guía, "elaborada bajo los rigurosos criterios que han de medir el consumo de medicamentos" destaca que, "si en algún caso fuera imprescindible tomar un medicamento que declara la presencia de gluten o almidón de trigo en su composición, la cantidad de gluten que se podría ingerir sería muy pequeña, controlada en el tiempo por su médico y bien tolerada por la mayoría de las personas celíacas. No obstante, ante cualquier duda, se recomienda consultar a su médico o farmacéutico".

**Para acceder a esta guía, tanto en su versión en castellano como en euskera, basta con seleccionar la opción "información sanitaria" de la página web del COFBi www.cofbizkaia.net

09 February 2010

El País Vasco se convertirá en la primera comunidad autónoma de España con un historial radiológico único e integrado.


La primera vez que Osakidetza como organización (y no a través de sus facultativos) se presenta a una convocatoria de I+D+i. Un éxito: 5.750.000 euros para co-finaciar el proceso de digitalización radiológica.
En efecto, el programa "Sistema integrado de gestión de la imagen radiológica para totalidad de centros hospitalarios de Osakidetza" ha recibido recientemente el importe íntegro de la ayuda que consiguío el año pasado, vía competitiva, del Ministerio de Sanidad y Política Social (BOE del 9 de octubre de 2009). Una ayuda de 5.750.000 euros que se destinará a completar la implantación del Sistema de Imagen Digital para Radiología en todos los Centros de Osakidetza.
Este proyecto, iniciado en 2009, afecta a la actividad de los servicios de radiología de todos los centros de la red asistencial de Osakidetza, 34, es decir, la totalidad de hospitales y ambulatorios en los cuales existe actividad radiologica. "Se espera que el proyecto esté finalizado en diciembre de 2010", asegura Martín Begoña, subdirector de Informática y Sistemas de Información de Osakidetza y uno de los tres firmantes del proyecto, junto a Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza, e Iñaki Unzaga director económico-financiero del ente sanitario vasco.
La convocatoria, gestionada por la Dirección General de Terapias Avanzadas y Trasplantes y tramitada por la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF), está englobada dentro del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, en la Acción Estratégica en Salud, como acción de dinamización del entorno tecnológico del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo, entre otros, de llevar a cabo acciones de innovación y desarrollo de tecnologías sanitarias.


-Anticipo reembolsable
La novedad de la ayuda está en la modalidad, no es una subvención, sino un anticipo reembolsable (préstamo) en unas condiciones muy ventajosas: tipo de interés 0%, a devolver en 15 años y con un plazo de carencia de 3 años. Es la primera vez que se acude desde la sanidad a una convocatoria de este tipo, ya que lo habitual es la obtención de ayuda en modalidad subvención (no reintegrable) y no préstamo.
El desarrollo del proyecto tiene como fin la obtención de diferentes mejoras orientadas tanto a los pacientes, como a los profesionales médicos, como a los servicios en general.
Los pacientes verán disminuir el tiempo por exploración y se evitarán repeticiones de exposición, así como pruebas innecesarias. De igual forma, mejorará la calidad y efectividad del diagnóstico, y se facilitará y agilizará el informado en el plazo adecuado.
Los profesionales tendrán un acceso más fácil a la información radiológica necesaria, se evitarán los problemas actuales de recuperación de placas del archivo digital. Además, será más fácil el seguimiento y control de diagnósticos (sobre todo en casos de pacientes que requieren tratamientos de larga duración). Un sistema de reconocimiento de voz evitará errores.
Los servicios también se verán beneficiados. En concreto, se reducirán los costes en mensajería, se solucionará el problema de pérdida de placas por su manipulación, la necesidad de grandes espacios donde ubicar los archivos. Además, hace desaparecer el uso de productos químicos de revelado.


-Historial radiológico único
"El País Vasco no es la primera comunidad autónoma en implantar la digitalización radiológica, pero sí será la primera en tener un historial radiológico único e integrado", asegura Martín Begoña. "Esto va a tener beneficios claros como la mejora de la calidad y rapidez del diagnóstico al paciente, así como beneficios medioambientales", agrega.
Por otra parte, cabe destacar que, además del ahorro que supondrá para Osakidetza no tener que comprar placas radiológicas, "se espera recuperar la inversión en unos cuatro o cinco años; a partir de entonces, todo serán beneficios".

15 December 2009

El tabaquismo pasivo es responsable de 250 muertes anuales en Euskadi

Es un dato que invita a la reflexión: el tabaquismo pasivo es responsable de 250 muertes anuales en Euskadi. Lo ofrece la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo (SVNPTab/ENTaE) con la intención de justificar su posición al respecto de la nueva Ley reguladora del consumo del tabaco en Euskadi. "Aunque un elevado porcentaje de estas muertes se producen en el ámbito del hogar, no es menos cierto que crece el número de muertos por la exposición al humo del tabaco en lugares públicos", asegura Carlos Cortijo, presidente de la Sociedad.
Entiende la Sociedad que "la regulación del tabaco en hostelería, semejante a la que se hizo en su día en los medios de transportes públicos, es una oportunidad para el sector de la hostelería en Euskadi en momentos de crisis. No hay que olvidar que también se prohibió fumar en los viajes de corta, media y larga duración y no parece que haya cambiado la cultura del viaje, así que la hostelería no tiene por qué arrepentirse de adoptar la decisión de prohibir fumar. En aquellos países donde la hostelería se ha transformado en espacios libres de humo el número de clientes no ha descendido. Más al contrario, se ha detectado un incremento en la clientela".
Desde la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo (SVNPTab/ENT/aE) se advierte, además, que la postura de Eudel, negándose a que los ayuntamientos vascos sean responsables de imponer sanciones a quienes no respeten la ley "es un contrasentido, sobre todo si se compara con otro asunto de Salud Pública como es el consumo de alcohol, más en concreto el botellón o el consumo fuera de los establecimientos hosteleros. Si la Policía Municipal es la encargada de observar el cumplimiento de la ley en estos casos no parece que haya una contraindicación para hacer lo mismo con el tabaquismo".
Otra de las cuestiones relevantes a valorar hace referencia "a la protección a los menores de edad de la exposición voluntaria al tabaco. El 52 por ciento de los jóvenes empieza a fumar entre los 14 y los 16 años. Para muchos de ellos el consumo de tabaco se encuadra en una suerte de rito de iniciación a la vida adulta. El hecho de que se fume en bares, restaurantes y discotecas provoca una falsa percepción de normalización de la conducta de fumar. Por todo ello consideramos necesaria la regulación del consumo del tabaco en espacios públicos, donde existan trabajadores así como en lugares donde tengan acceso menores de edad".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud