Traductor

Showing posts with label Colegio de Médicos de Sevilla. Show all posts
Showing posts with label Colegio de Médicos de Sevilla. Show all posts

16 March 2023

SOLTI y el Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS) impulsan la formación de periodistas andaluces en torno al cáncer

                            



 ONCOBITES para periodistas: claves para interpretar la actualidad del cáncer de SOLTI ha reunido en el Colegio de Médicos de Sevilla a periodistas de medios de comunicación locales para proporcionarles herramientas que les ayuden a interpretar los resultados y avances en el campo de la investigación oncológica, a valorar su interés informativo y a optimizar los mensajes para comunicarlos. Tras el éxito de la primera edición, que reunió en Madrid a periodistas de los principales medios de comunicación generalistas y especializados en salud, el grupo ha celebrado esta segunda sesión formativa en Sevilla y de la mano del Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS) y la Fundación Actitud Frente al Cáncer.

 

El cáncer es uno de los mayores problemas de salud pública y con tendencia al alza en el mundo, se calcula que la incidencia del cáncer va a aumentar más de un 60% entre 2018 y 2040 a nivel mundial. En España,  los nuevos diagnósticos de cáncer rozan los 280.000 casos anuales; más de 40.000 de los cuales, en Andalucía. Sin embargo, en los últimos 20 años la mortalidad por cáncer se ha reducido de manera significativa principalmente gracias a los grandes avances en investigación, un ámbito en el que España destaca: es uno de los países con más ensayos clínicos en cáncer -siendo la oncología el área con más estudios- y es el segundo país, solo por detrás de EEUU, elegido por la industria farmacéutica para promover dichos estudios, según los datos de Farmaindustria.

 

Así, la oncología es uno de los campos de la salud que más interés y espacio ocupa en los medios de comunicación, que son una de las principales vías de información para la población y también para los pacientes. Según datos recientes, se publican entorno 284.000 noticias con la palabra “cáncer” al año. “El auge en los avances de la investigación oncológica -y concretamente en cáncer de mama- junto con un incremento de la repercusión social, la complejidad de los conceptos relacionados con la investigación y la celeridad de la actualidad pueden dificultar la tarea de hacerse eco de las noticias con precisión. SOLTI, como grupo académico de investigación en cáncer, ha detectado la necesidad de impulsar iniciativas formativas como Oncobites para facilitar la labor diaria en las redacciones de los medios de comunicación”, apuntaba, la Dra. Ana Casas, miembro honorífico de la junta directiva de SOLTI.

 

Esta segunda edición de la formación -gratuita- para periodistas de SOLTI, ONCOBITES para periodistas, celebrada en Sevilla, ha sido coordinada por la Dra. Ana Casas y ha contado con la participación del Dr. Alfonso Carmona -presidente del Colegio de Médicos de Sevilla-, con dos referentes locales en el manejo del cáncer el Dr. Javier Salvador Bofill -jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen del Rocío- y el Dr. Luís de la Cruz – jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen Macarena-, con D.Pedro Luís Sánchez -director de Ensayos de Farmaindustria- y con el Dr. Tomás Pascual y Helena Masanas -director científico y directora de comunicación de SOLTI, respectivamente-.

 

El Dr. Alfonso Carmona, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, apunta que “los medios de comunicación son una de las principales vías de información para gran parte de la población y por supuesto, también para los pacientes de cáncer, de ahí la necesidad de alinear la trascendencia objetiva de un hecho científico con el interés general para evitar la falsa generación de expectativas. El incremento exponencial de avances científicos en los últimos tiempos hace que iniciativas como esta formación para periodistas que coorganizamos con el grupo de investigación SOLTI sean cada vez más necesarias”.

 

El Dr. Javier Salvador Bofill, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen del Rocío, apunta: “el cáncer no solo se trata con fármacos y no todos los fármacos son quimioterapia. El cáncer se trata con radioterapia, con cirugía, con fármacos de inmunoterapia, con quimioterapia, con hormonoterapia, etc. Además, el diagnóstico del cáncer engloba más de 200 enfermedades y cada uno de esos tumores y dependiendo del momento en que se diagnostiquen puede tener diferentes opciones terapéuticas. Tener toda esta información contextualizada es básico para comunicar bien”.

    


Una visión que converge con la del Dr. Luís de la Cruz, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen Macarena, añade: “es muy importante distinguir los objetivos de un ensayo clínico y/o de un fármaco según el momento de la enfermedad, pudiendo considerar aceptable o no determinadas toxicidades según nos encontremos en un escenario curativo o en un escenario metastásico, por ejemplo. Asimismo, tampoco es igual que un fármaco aumente la supervivencia global o el intervalo libre de progresión en estadio metastásico, o que aumente la tasa de curación o la tasa de respuestas en estadio temprano. En este sentido, es muy importante distinguir la finalidad de cada investigación o ensayo clínico y, por tanto, la comunicación debe ser congruente y consecuente a lo anterior”.

 

Quiénes son los actores clave en el manejo del cáncer en España; qué es un cáncer, cómo lo medimos y tratamos; cómo es la investigación de nuevos fármacos en oncología y cuáles han revolucionado la oncología hasta hoy; cómo se aprueban los fármacos en nuestro país y cómo debería ser la comunicación en oncología han sido los ejes troncales de la sesión, cuyo formato ha permitido, más allá de las temáticas guionizadas, generar un ambiente distendido de debate e intercambio de opiniones entre periodistas y ponentes, estimulando la parte práctica e interactiva de la sesión.

 

Liderado por el grupo de investigación en cáncer SOLTI, ONCOBITES para periodistas 2023 en Sevilla ha contado también con el apoyo de la alianza Daiichi Sankyo-AstraZeneca, Gilead, Lilly y MSD.

 

 

01 October 2016

Los profesionales sanitarios responsables de los pacientes que se encuentren en el proceso de muerte están obligados a consultar el RVA



Ha tenido lugar en el Colegio de Médicos de Sevilla una jornada titulada “Registro de Voluntades Vitales Anticipadas (RVA)” en la que ha abordado la funcionalidad del registro, así como el procedimiento para acceder a él y la garantía que supone para pacientes y profesionales sanitarios.

En primer lugar ha intervenido el doctor Ángel Hernández Gil, vocal de la Comisión Deontológica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, que ha expuesto la normativa vigente. Ha señalado que “los profesionales deben extremar el contenido de la información que se le traslada a los pacientes para que puedan proceder a la emisión de un consentimiento adecuado”. Del mismo modo ha recordado que, por ley, los profesionales sanitarios responsables de los pacientes que se encuentren en el proceso de muerte están obligados a consultar el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas.

Seguidamente ha participado María José Cabeza de Vaca Pedrosa, técnico responsable del RVA en Andalucía, que de una manera práctica ha explicado los pasos que deben seguir los profesionales sanitarios para darse de alta en el registro y consultar en él la voluntad vital del paciente. Del mismo modo ha señalado las ventajas de realizar la voluntad “el paciente tiene la capacidad de controlar el tipo de asistencia médica que va a recibir, los profesionales sanitarios se sienten moral y legalmente amparados ante la toma de decisiones en situaciones difíciles y los familiares están más seguros ya que el tratamiento de la enfermedad se corresponde con el deseo del paciente”.

Estás jornadas han sido inauguradas por el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, doctor Antonio Aguado Núñez Cornejo, que ha considerado esencial el desarrollo de jornadas como la de hoy por la “importancia de que se conozcan las voluntades vitales anticipadas”. Del mismo modo ha animado a los médicos a darse de alta en el RVA y ha anunciado que desde el organismo colegial se ha designado a un segundo responsable del registro para que “siempre haya una persona que pueda autorizar a los médicos habilitados que lo soliciten”. También ha intervenido en la inauguración la doctora Isabel Baena Parejo, directora general de Investigación y Gestión del Conocimiento, señalando la importancia de que “el médico, también en el ámbito privado, pueda trabajar con seguridad jurídica y con todos los elementos de calidad que supone una responsabilidad ética y el actuar conforme a la voluntad del paciente”. A la vez que “se hace posible el ejercicio de un derecho fundamental de las personas” ha afirmado.

El presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, doctor Juan Bautista Alcañiz Folch, ha sido el encargado de presentar las jornadas “fruto del convenio de colaboración firmado en Almería el 5 de noviembre de 2014 y que supone un punto y avance más para facilitar a los médicos que ejercen en hospitales, clínicas y consultas privadas el conocer las últimas voluntades de sus pacientes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud