Traductor

Showing posts with label SOLTI. Show all posts
Showing posts with label SOLTI. Show all posts

16 March 2023

SOLTI y el Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS) impulsan la formación de periodistas andaluces en torno al cáncer

                            



 ONCOBITES para periodistas: claves para interpretar la actualidad del cáncer de SOLTI ha reunido en el Colegio de Médicos de Sevilla a periodistas de medios de comunicación locales para proporcionarles herramientas que les ayuden a interpretar los resultados y avances en el campo de la investigación oncológica, a valorar su interés informativo y a optimizar los mensajes para comunicarlos. Tras el éxito de la primera edición, que reunió en Madrid a periodistas de los principales medios de comunicación generalistas y especializados en salud, el grupo ha celebrado esta segunda sesión formativa en Sevilla y de la mano del Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS) y la Fundación Actitud Frente al Cáncer.

 

El cáncer es uno de los mayores problemas de salud pública y con tendencia al alza en el mundo, se calcula que la incidencia del cáncer va a aumentar más de un 60% entre 2018 y 2040 a nivel mundial. En España,  los nuevos diagnósticos de cáncer rozan los 280.000 casos anuales; más de 40.000 de los cuales, en Andalucía. Sin embargo, en los últimos 20 años la mortalidad por cáncer se ha reducido de manera significativa principalmente gracias a los grandes avances en investigación, un ámbito en el que España destaca: es uno de los países con más ensayos clínicos en cáncer -siendo la oncología el área con más estudios- y es el segundo país, solo por detrás de EEUU, elegido por la industria farmacéutica para promover dichos estudios, según los datos de Farmaindustria.

 

Así, la oncología es uno de los campos de la salud que más interés y espacio ocupa en los medios de comunicación, que son una de las principales vías de información para la población y también para los pacientes. Según datos recientes, se publican entorno 284.000 noticias con la palabra “cáncer” al año. “El auge en los avances de la investigación oncológica -y concretamente en cáncer de mama- junto con un incremento de la repercusión social, la complejidad de los conceptos relacionados con la investigación y la celeridad de la actualidad pueden dificultar la tarea de hacerse eco de las noticias con precisión. SOLTI, como grupo académico de investigación en cáncer, ha detectado la necesidad de impulsar iniciativas formativas como Oncobites para facilitar la labor diaria en las redacciones de los medios de comunicación”, apuntaba, la Dra. Ana Casas, miembro honorífico de la junta directiva de SOLTI.

 

Esta segunda edición de la formación -gratuita- para periodistas de SOLTI, ONCOBITES para periodistas, celebrada en Sevilla, ha sido coordinada por la Dra. Ana Casas y ha contado con la participación del Dr. Alfonso Carmona -presidente del Colegio de Médicos de Sevilla-, con dos referentes locales en el manejo del cáncer el Dr. Javier Salvador Bofill -jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen del Rocío- y el Dr. Luís de la Cruz – jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen Macarena-, con D.Pedro Luís Sánchez -director de Ensayos de Farmaindustria- y con el Dr. Tomás Pascual y Helena Masanas -director científico y directora de comunicación de SOLTI, respectivamente-.

 

El Dr. Alfonso Carmona, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, apunta que “los medios de comunicación son una de las principales vías de información para gran parte de la población y por supuesto, también para los pacientes de cáncer, de ahí la necesidad de alinear la trascendencia objetiva de un hecho científico con el interés general para evitar la falsa generación de expectativas. El incremento exponencial de avances científicos en los últimos tiempos hace que iniciativas como esta formación para periodistas que coorganizamos con el grupo de investigación SOLTI sean cada vez más necesarias”.

 

El Dr. Javier Salvador Bofill, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen del Rocío, apunta: “el cáncer no solo se trata con fármacos y no todos los fármacos son quimioterapia. El cáncer se trata con radioterapia, con cirugía, con fármacos de inmunoterapia, con quimioterapia, con hormonoterapia, etc. Además, el diagnóstico del cáncer engloba más de 200 enfermedades y cada uno de esos tumores y dependiendo del momento en que se diagnostiquen puede tener diferentes opciones terapéuticas. Tener toda esta información contextualizada es básico para comunicar bien”.

    


Una visión que converge con la del Dr. Luís de la Cruz, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen Macarena, añade: “es muy importante distinguir los objetivos de un ensayo clínico y/o de un fármaco según el momento de la enfermedad, pudiendo considerar aceptable o no determinadas toxicidades según nos encontremos en un escenario curativo o en un escenario metastásico, por ejemplo. Asimismo, tampoco es igual que un fármaco aumente la supervivencia global o el intervalo libre de progresión en estadio metastásico, o que aumente la tasa de curación o la tasa de respuestas en estadio temprano. En este sentido, es muy importante distinguir la finalidad de cada investigación o ensayo clínico y, por tanto, la comunicación debe ser congruente y consecuente a lo anterior”.

 

Quiénes son los actores clave en el manejo del cáncer en España; qué es un cáncer, cómo lo medimos y tratamos; cómo es la investigación de nuevos fármacos en oncología y cuáles han revolucionado la oncología hasta hoy; cómo se aprueban los fármacos en nuestro país y cómo debería ser la comunicación en oncología han sido los ejes troncales de la sesión, cuyo formato ha permitido, más allá de las temáticas guionizadas, generar un ambiente distendido de debate e intercambio de opiniones entre periodistas y ponentes, estimulando la parte práctica e interactiva de la sesión.

 

Liderado por el grupo de investigación en cáncer SOLTI, ONCOBITES para periodistas 2023 en Sevilla ha contado también con el apoyo de la alianza Daiichi Sankyo-AstraZeneca, Gilead, Lilly y MSD.

 

 

08 April 2019

El abordaje multidisciplinar y una correcta clasificación de los subtipos en cáncer de mama, aspectos clave para los especialistas




  • Para la Dra. Elena Galve, coordinadora científica del encuentro y oncóloga del Hospital de Basurto, reuniones como esta contribuyen a mejorar la práctica clínica diaria con las pacientes 

  • El subtipo que más se podrá beneficiar de la inmunoterapia es el triple negativo, asegura el Dr. Joaquín Gavilá, coordinador científico del encuentro y oncólogo del Instituto Valenciano de Oncología (IVO)

  • En Euskadi, la mortalidad por cáncer de mama descendió un 1,5% entre 2009 y 2013, según los últimos datos del Registro de Cáncer de Euskadi 
El segundo evento regional del año del grupo académico de investigación clínica en cáncer de mama SOLTI ha sido el Scientific Outreach ‘Avances en cáncer de mama: ¿qué haré mañana en la consulta?’ que se ha celebrado por tercer año consecutivo en Bilbao y ha contado con la presencia de numerosos especialistas que han hablado sobre la necesidad de un enfoque multidisciplinar en el abordaje del cáncer de mama, el manejo de los diferentes subtipos de tumores existentes y los ensayos y proyectos en marcha de SOLTI.   

Los doctores Elena Galve, oncóloga del Hospital de Basurto, y Joaquín Gavilá, oncólogo del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), ambos coordinadores científicos del Scientific Outreach, han inaugurado el encuentro, haciendo hincapié en la importancia del abordaje multidisciplinar, la necesidad de llevar a cabo ensayos clínicos y la necesidad de contar con un consenso en el manejo de los subtipos de esta patología.

“De lo que se trata con reuniones como esta es de poder extrapolar los conocimientos adquiridos a una mejora en la práctica clínica. En este Scientific Outreach, hemos revisado la situación de los tumores HER2+, analizado las novedades que se están produciendo en el ámbito quirúrgico, radiológico y a nivel de tratamiento sistémico y hemos repasado los ensayos clínicos que se están llevando a cabo por parte de SOLTI”, ha explicado la Dra. Galve.

Una reunión en la que también se ha hablado del presente y el futuro de los tratamientos y la investigación. De hecho, en palabras del Dr. Gavilá un aspecto relevante de este encuentro ha sido destacar la importancia de detectar a aquellas pacientes con una alteración o sobreexpresión de la proteína HER2 (un 20% de todos los cánceres de mama), ya que “este grupo se puede beneficiar de manera muy específica de terapias dirigidas como son trastuzumab, pertuzumab u otras terapias anti HER2”. 




27 February 2019

Expertos en cáncer de mama reiteran la importancia de la subclasificación de estos tumores para un mejor abordaje de la patología


El primer evento regional del año del grupo académico de investigación clínica en cáncer de mama SOLTI ha sido el Scientific Outreach ‘Avances en la biología del cáncer de mama: el impacto en la clínica’ en el que se han dado cita numerosos especialistas para hablar de los principales avances que se han producido en los últimos 12 meses en torno a este tumor, analizar en qué punto se encuentra la investigación traslacional y actualizar los estudios más relevantes llevados a cabo por SOLTI y que se encuentran actualmente en fase de reclutamiento. 
La Dra. Eva Ciruelos, presidenta de SOLTI, coordinadora del evento y oncóloga médica en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, ha inaugurado el encuentro y ha ofrecido una charla en la que se ha hablado de la expresión génica en los tumores de cáncer de mama, remarcando la  importancia de conocer esta información para hacer una correcta subclasificación de la patología, más allá de los grupos clásicos en los que se divide el cáncer de mama —luminal, triple negativo y HER2—.
“En SOLTI tenemos amplia experiencia en investigación molecular y en la subclasificación de estos grupos en subtipos intrínsecos basados en la expresión de un perfil genético determinado mediante un tecnología llamada Nanostring, que nos está permitiendo identificar a grupos de pacientes con un comportamiento parecido que responden de una forma determinada a fármacos. Esta hipótesis nos ha permitido diseñar diferentes estudios prospectivos, donde los pacientes son seleccionados con base en esta expresión genética. De hecho, en 2019 se van a iniciar tres estudios con esta nueva clasificación basada en el subtipo intrínseco”, ha subrayado la oncóloga. 
Ya que otra de las cuestiones de plena actualidad en Oncología Médica es el uso de fármacos inmunoterápicos para el tratamiento del cáncer, las doctoras Dra. Valentina Boni, especialista del Centro Integral Oncológico Clara Campal de HM Hospital Sanchinarro, y la Dra. Ana Belén Enguita, del Hospital Universitario 12 de Octubre, ambos en Madrid, han abordado esta cuestión en sus respectivas ponencias.
“La inmunoterapia es algo que ha tenido una gran repercusión en cáncer de mama en general y en algunos tumores en particular como pulmón, melanoma y los genitourinarios. No obstante, a finales de 2018 hemos tenido la primera publicación de un estudio de registro de fase 3 donde se demuestra que la combinación de un tratamiento con inmunoterapia (pembrolizumab) a la quimioterapia en pacientes de fenotipo triple negativo o, al menos, en un grupo concreto —aquellos que expresan un marcador llamado PDL1—  funciona reduciendo el riesgo de progresión de una forma muy significativa”, ha explicado la presidenta de SOLTI al respecto y ha precisado que la Dra. Enguita ha concretado cómo seleccionar a estos pacientes y  cómo hacer la determinación de PDL1 para así tener los mejores candidatos a estos tratamientos.
Por su parte, Patricia Villagrasa, directora científica de SOLTI, ha presentado el portfolio de los ensayos clínicos actualmente en marcha destacando el peso de las colaboraciones internacionales “gracias al impulso que hacemos desde SOLTI a las propuestas de ensayo de nuestros investigadores, en un futuro próximo podremos ofrecer a más pacientes la oportunidad de recibir tratamientos innovadores ya que cada vez tenemos mejor conocimiento de la biologia de sus tumores”
El tercer bloque del Scientific Outreach se ha centrado en los fármacos inhibidores de PI3K y en cómo determinar la sensibilidad al tratamiento con estos en las pacientes con cáncer de mama. Así, el Dr. Fernando Moreno, del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid), y la Dra. Valentina Gambardella, del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, de Valencia, han expuesto los datos más recientes que ha habido con inhibidores de PI3K en el cáncer de mama de fenotipo luminal.
“Concretamente, el estudio SOLAR-1 ha dado la primera indicación en un inhibidor de PI3K alfa-específico llamado alpelisib en pacientes con cáncer de mama con receptor hormonal positivo y HER-2 negativo (HR+/HER2-) que tienen mutaciones en PI3K. El Dr. Moreno ha ofrecido datos clínicos y la Dra. Gambardella los datos de selección molecular que permiten saber qué pacientes portan esas mutaciones y por tanto son candidatas a estos fármacos”, ha advertido la Dra. Ciruelos.
Para concluir, el Dr. Miguel Quintela, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha abordado los modelos de investigación en cáncer de mama. En concreto, ha contado cuál es la metodología más novedosa que están utilizando los investigadores básicos en el estudio del cáncer de mama como muestras de sangre, Patient Derived xenografts (PDx) —tumores implantados en modelos animales—, u organoides —estructuras en tres dimensiones de células que se organizan entre sí y se asemejan a los órganos reales—.
Al respecto, la coordinadora del Scientific Outreach ha concluido que recientemente se están publicando cada vez más resultados sobre la utilización de organoides para el estudio del cáncer y, sobre todo, para explorar la sensibilidad o respuesta a fármacos en modelos in vitro.  

13 December 2016

Un ensayo de SOLTI revela que el 60% de las pacientes con cáncer de mama HER2+ podría ahorrarse la quimioterapia

Solti presenta en el foro mundial más importante sobre cáncer de mama los resultados del ensayo PAMELA, que señalan sería posible evitar la quimioterapia a un grupo de pacientes en función de su perfil genómico aplicando técnicas de medicina de precisión

·        En el 46,2% de las pacientes analizadas en este estudio la reducción tumoral fue muy significativa a las dos semanas de iniciar el tratamiento de doble bloqueo


El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres. Sin embargo, es también uno de los tipos de tumores en los que la medicina de precisión avanza más rápidamente y hace posible adaptar el tratamiento al perfil genómico de cada paciente. De este modo, se quiere evitar terapias agresivas o invasivas a un número cada vez mayor de pacientes.
Así lo demuestran los estudios que se presentan en el 39º Simposio de Cáncer de Mama de San Antonio (Texas). Organizado por la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) y por el Centro de Investigación y Terapia del Cáncer de San Antonio (CTRC), se celebra este año entre el 6 y el 10 de diciembre y es el foro científico mundial más importante sobre cáncer de mama, con más de 7.500 asistentes de 90 países.
SOLTI es promotor o colaborador en cinco de los ensayos que se presentan en el marco del congreso y son una muestra del perfil de investigación que más identifica al grupo, que promueve la investigación de base traslacional. Entre ellos, destaca el ensayo PAMELA, liderado por este grupo de investigación, en el que han participado un total de 151 pacientes de 19 centros hospitalarios españoles. Los resultados que se conocerán el día 8 de diciembre en una presentación oral revelan que hasta el 60% de las pacientes con cáncer de mama HER2+ podrían ahorrarse la quimioterapia.

18 October 2016

LA COOPERACIÓN ENTRE ONCÓLOGOS, PIEZA CLAVE EN LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER DE MAMA

En vísperas del Día Mundial contra el Cáncer de Mama que se celebra el 19 de octubre, el Grupo de Investigación en Cáncer de Mama quiere recordar la importancia de la investigación para avanzar en los tratamientos contra este tumor, que se diagnostica cada año a cerca de 25.000 pacientes en España. La mayoría de afectadas por el cáncer de mama son mujeres –no obstante éste es el tumor más frecuente en la población femenina–, pero el 1% de ellos se registra en varones, que también pueden desarrollar un tumor en su glándula mamaria.
Para todos ellos, la investigación ha sido clave para lograr las cifras de supervivencia que muestran las estadísticas hoy en día en España, donde el 89,2% de las pacientes con cáncer de mama logra superar la enfermedad; unas cifras impensables hace unos años.
Por eso, con motivo de esta fecha tan significativa, más allá del simbolismo del lazo rosa, SOLTI quiere homenajear a todas las mujeres que generosamente participan en ensayos clínicos, “la única manera que tenemos de avanzar en el descubrimiento de nuevos tratamientos”, como ha destacado la Dra. Eva Ciruelos, oncóloga y presidenta de SOLTI, una entidad con más de 20 años de historia.
Este grupo cooperativo de investigación centrado en el cáncer de mama está formado por más de 200 oncólogos y profesionales del ámbito de la salud involucrados en la investigación clínica del cáncer de mama. Además, cuenta con una amplia red de centros asociados formada por más de 60 hospitales líderes en los cuatro países donde el grupo tiene presencia: España, Portugal, Francia e Italia.
“Sólo con la colaboración entre oncólogos y especialistas de diferentes hospitales es posible hacer avanzar la ciencia”, destaca la Dra Ciruelos, que recuerda la importancia que tienen además los 40 profesionales de SOLTI encargados de la gestión local y global de las operaciones clínicas implicadas en el desarrollo de ensayos clínicos.
Se calcula que en España existen más de 460 ensayos clínicos abiertos en Oncología según la base de datos clinicaltrials.gov y en algunos hospitales del Sistema Nacional de Salud, la tasa de nuevas pacientes que entra a formar parte de ensayos clínicos en el momento del diagnóstico alcanza el 30%.
¿Quién está detrás de los ensayos clínicos?
A todas ellas han querido agradecer este mes de octubre los profesionales de SOLTI su generosidad y entrega con un acto celebrado en Barcelona, donde varias mujeres con cáncer de mama han podido poner cara a las personas que trabajan detrás de un ensayo clínico para que estas investigaciones puedan ponerse en marcha y avanzar en el conocimiento del cáncer de mama. Porque no sólo son oncólogos quienes participan en un ensayo clínico, sino un amplio abanico de profesionales de diversas disciplinas.
Para ello, SOLTI reunió en un teatro de Barcelona a su equipo, al que invitó a un acto sin que los participantes supieran en qué consistía. En el escenario, detrás de un biombo, se situaron tres mujeres, pacientes de cáncer de mama y participantes en ensayos clínicos para dar su testimonio, en una charla moderada por la Dra. Ana Casas, coordinadora del Comité de Relaciones Institucionales de SOLTI. Ellas tampoco sabían por quién estaba formado el público detrás del biombo. Las pacientes repasaron sus vivencias de la enfermedad: diagnóstico, recaídas, maternidad, etc., y cómo participar en un ensayo clínico supuso una esperanza y un avance en sus vidas. Al final de la charla, se retiró el biombo y las pacientes y el equipo de SOLTI pudieron, al fin, verse las caras y hablar. Este acto se ha recogido en un vídeo que SOLTI distribuirá a través de sus redes sociales y página web mañana, 19 de octubre, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama.
Un ensayo clínico es un estudio realizado con seres humanos para probar una nueva terapia, procedimiento o método para prevenir, diagnosticar o tratar el cáncer. Estas pruebas en humanos sólo son posibles después de que se hayan llevado a cabo en el laboratorio rigurosos estudios previos (con tejidos humanos y animales) para demostrar su seguridad.
La importancia que SOLTI concede a la investigación se refleja también en su página web, que ofrece un buscador de información sobre todos los ensayos clínicos con participación del grupo, finalizados o en curso, filtrando por estado, subtipo tumoral (HER2+, HR, triple negativo y otros), y fases del estudio.
Por ejemplo, la actividad científica de este grupo cooperativo ha permitido demostrar la utilidad de un test genético capaz de predecir qué pacientes con cáncer de mama pueden prescindir de la quimioterapia en su esquema de tratamiento (y cuyos resultados se publicaron en la revista The New England Journal of Medicine) o conocer mejor qué motivaciones emocionales y psicológicas motivan la participación de las mujeres en ensayos clínicos.

25 July 2016

SOLTI estrena página web con un buscador de ensayos clínicos para profesionales y pacientes

 Dar a conocer el trabajo de la organización académica de investigación SOLTI tanto a los profesionales oncólogos y de otras especialidades médicas como a las pacientes con cáncer de mama. Este es el principal objetivo con el que SOLTI lanza hoy su nueva página web. Con una navegación más intuitiva, el sitio recoge toda la información sobre el trabajo del grupo, así como sus últimas publicaciones científicas y noticias en torno al cáncer de mama. Entre las principales novedades, el sitio cuenta con un buscador de ensayos clínicos, uno de publicaciones y la posibilidad de que los profesionales soliciten su inscripción como miembros del grupo desde la propia web.
“Esta web será una herramienta para acercar la investigación clínica en cáncer de mama tanto a los oncólogos como a las pacientes, una tarea necesaria, pues los ensayos son la única forma que tenemos de avanzar en nuevas terapias”, explica la Dra. Eva Ciruelos, presidenta de SOLTI. A su juicio, contar con un instrumento que aglutine toda la información disponible sobre los principales ensayos en cáncer de mama que está llevando a cabo el grupo será “de gran utilidad para los profesionales de los servicios de Oncología y también para que los pacientes puedan informarse y hacer preguntas a sus médicos”.
El apartado de investigación permite buscar información sobre todos los ensayos clínicos con participación del grupo, finalizados o en curso, filtrando por estado, subtipo tumoral (HER2+, HR, triple negativo y otros), y fases del estudio.
La web cuenta también con un buscador de publicaciones científicas y con un apartado de formación, otra de las grandes prioridades de SOLTI. En esta zona, los profesionales pueden encontrar información sobre los eventos y formaciones científicas organizadas por el grupo.
Los profesionales también tienen la posibilidad de pasar a formar parte de SOLTI rellenando una solicitud disponible en el apartado Contacto de la web. El grupo cuenta ya con más de 220 socios y tiene presencia en 60 de los principales hospitales de España, Portugal, Francia e Italia.
Además de estas novedades, la web da acceso a los perfiles en redes sociales (Twitter, Linkedin y Youtube), donde también puede encontrarse información completa sobre las actividades organizadas por el grupo o con su aval científico, así como noticias y publicaciones sobre Oncología, con especial interés en el cáncer de mama.

21 July 2016

SOLTI estrena página web con un buscador de ensayos clínicos para profesionales y pacientes

 Dar a conocer el trabajo de la organización académica de investigación SOLTI tanto a los profesionales oncólogos y de otras especialidades médicas como a las pacientes con cáncer de mama. Este es el principal objetivo con el que SOLTI lanza hoy su nueva página web. Con una navegación más intuitiva, el sitio recoge toda la información sobre el trabajo del grupo, así como sus últimas publicaciones científicas y noticias en torno al cáncer de mama. Entre las principales novedades, el sitio cuenta con un buscador de ensayos clínicos, uno de publicaciones y la posibilidad de que los profesionales soliciten su inscripción como miembros del grupo desde la propia web.
“Esta web será una herramienta para acercar la investigación clínica en cáncer de mama tanto a los oncólogos como a las pacientes, una tarea necesaria, pues los ensayos son la única forma que tenemos de avanzar en nuevas terapias”, explica la Dra. Eva Ciruelos, presidenta de SOLTI. A su juicio, contar con un instrumento que aglutine toda la información disponible sobre los principales ensayos en cáncer de mama que está llevando a cabo el grupo será “de gran utilidad para los profesionales de los servicios de Oncología y también para que los pacientes puedan informarse y hacer preguntas a sus médicos”.
El apartado de investigación permite buscar información sobre todos los ensayos clínicos con participación del grupo, finalizados o en curso, filtrando por estado, subtipo tumoral (HER2+, HR, triple negativo y otros), y fases del estudio.
La web cuenta también con un buscador de publicaciones científicas y con un apartado de formación, otra de las grandes prioridades de SOLTI. En esta zona, los profesionales pueden encontrar información sobre los eventos y formaciones científicas organizadas por el grupo.
Los profesionales también tienen la posibilidad de pasar a formar parte de SOLTI rellenando una solicitud disponible en el apartado Contacto de la web. El grupo cuenta ya con más de 220 socios y tiene presencia en 60 de los principales hospitales de España, Portugal, Francia e Italia.
Además de estas novedades, la web da acceso a los perfiles en redes sociales (Twitter, Linkedin y Youtube), donde también puede encontrarse información completa sobre las actividades organizadas por el grupo o con su aval científico, así como noticias y publicaciones sobre Oncología, con especial interés en el cáncer de mama.
  

05 June 2016

SOLTI presenta en ASCO los progresos de los ensayos clínicos en cáncer de mama Lorelei y Fairlane

Este viernes comienza en Chicago el 52º Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), el encuentro científico más importante del mundo en este campo, que este año reunirá a unos 30.000 especialistas en oncología de todo el mundo entre el viernes 3 de junio y el martes 7 de junio. Un evento de gran magnitud en el que participa otro año más el grupo cooperativo de investigación SOLTI, que presenta dos importantes ensayos clínicos en los cuales está participando: Fairlane y Lorelei. 25 centros hospitalarios y 122 pacientes españolas participan en estos estudios, que buscan evaluar la eficacia y seguridad de dos posibles tratamientos neoadyuvantes en cáncer de mama triple negativo y cáncer de mama con receptores hormonales positivos, respectivamente. Los estudios se presentan el domingo a las 08:00 am (horario de Chicago) en la sesión de pósteres “Trials in Progress” (Fairlane Abstract TPS1105 / Lorelei Abstract TPS613).
El primero de ellos, el ensayo clínico Fairlane, es un estudio de fase II randomizado y controlado por placebo que busca evaluar la eficacia y seguridad del inhibidor de la vía PI3K/Akt ipatasertib (GDC-0068) en combinación con paclitaxel para el tratamiento neoadyuvante de primera línea en pacientes con cáncer de mama triple negativo.Actualmente, un total de 80 pacientes en Estados Unidos y Europa ya han sido incluidas en el estudio, 56 de las cuales en uno de los 19 centros participantes en España.
En modelos preclínicos previos, se ha comprobado que la inhibición de la vía PI3K/Akt permite incrementar la sensibilidad a la quimioterapia, así como que la combinación de ipatasertib con taxanos es más eficaz que estos dos fármacos por separado. Además, en un estudio de fase Ib se ha demostrado la buena tolerancia de la combinación de ipatasertib con paclitaxel o docetaxel, y se han reportado respuestas parciales en pacientes con cáncer de mama triple negativo y activación de la vía PI3K/Akt según criterios RECIST. Este estudio está promovido por Genentech.

Ensayo clínico Lorelei
El segundo estudio, Lorelei, es un ensayo de fase II randomizado y controlado por placebo, de evaluación de la eficacia y seguridad de la combinación de un inhibidor de la aromatasa (letrozol) y otro inhibidor selectivo de PI3K, taselisib (GDC-0032). Está dirigido a mujeres postmenopáusicas que no hayan recibido ningún tratamiento previo y con cáncer de mama operable con receptores hormonales positivos (ER+/HER2-) en estadios precoces. Durante el estudio, se analizarán también biomarcadores que, posteriormente, podrían ser útiles para seleccionar a aquellas pacientes que más se vayan a beneficiar de esta terapia neoadyuvante.
Datos preclínicos previos han demostrado la actividad antitumoral de taselisib en pacientes con cáncer de mama con receptores hormonales positivos y mutaciones en la vía PI3K/Akt y los resultados del ensayo clínico en fase Ib, que se realizó con la combinación de letrozol y dosis equivalentes de taselisib, confirmaron un número significativo de respuestas parciales. Al término del estudio, se evaluará la tasa de respuesta total de las 330 pacientes que se esperan incluir en este ensayo. Actualmente, el estudio ya cuenta, en España, con la participación de 66 pacientes y 17 centros hospitalarios. Es un estudio promovido por Genentech en el que colaboran el grupo Internacional de Investigación en Cáncer de Mama (BIG), el Grupo Austríaco de Cáncer de Mama y Colorrectal (ABCSG) y SOLTI.

Presencia en ASCO
Para Eva Ciruelos, presidenta de SOLTI, “la presencia de investigación independiente como la del grupo SOLTI en un congreso como ASCO es una muy buena noticia y la prueba de la apuesta firme  del grupo por generar y colaborar en ensayos clínicos innovadores y de vanguardia que contribuyan de manera definitiva al avance de la investigación en cáncer de mama”. Eva Ciruelos ha aprovechado también para recordar la importancia de que las pacientes sean parte activa de esta investigación con su participación en ensayos clínicos.
  

25 May 2016

La iniciativa ‘Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en pacientes con cáncer de mama’ de Novartis Oncology llega a Santiago de Compostela

Novartis Oncology presentó ayer su iniciativa “Yo aquí y ahora: ejercicio y nutrición para pacientes con cáncer de mama” en Santiago de Compostela, un proyecto que se ha puesto en marcha con el fin de responder a las necesidades de las mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado en materia de ejercicio físico y nutrición. Para ello, Novartis Oncology, en colaboración con un grupo de expertos formado por oncólogos, especialistas en nutrición y ejercicio físico, enfermeras oncológicas, psiconcólogos y pacientes ha elaborado unas guías con información general y consejos en estos dos ámbitos. Los materiales están avalados por GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama), SOLTI (Grupo Cooperativo de Investigación Clínica Especializado en Cáncer de Mama), SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), FECMA (Federación española de Cáncer de Mama) y Fundación Más que Ideas.

Las guías “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” cuentan con: La ‘Guía de Ejercicio Físico’, dedicada a explicar los beneficios del ejercicio físico para las pacientes con cáncer de mama y facilitar planes de entrenamiento específicamente diseñados para cada etapa de la enfermedad a través de un vídeo explicativo. Por su parte, la ‘Guía de Nutrición’ explica los beneficios de una dieta saludable, proporcionando información sobre las ideas preconcebidas de alimentos a los que se relaciona con el cáncer e incorpora recetas para mejorar los efectos adversos relativos a los tratamientos, como la pérdida de apetito o las alteraciones intestinales.

Más de 1.500 casos en Galicia
La presentación ha contado con el Dr. Rafael López, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). “En España se estima que se diagnostican unos 20.000-25.000 casos al año de cáncer de mama, siendo el tumor más frecuente en mujeres, aunque no existe un registro de tumores nacional. El cáncer de mama también es el tumor más frecuente entre las mujeres gallegas, con 1.500-2.000 casos diagnosticados en Galicia de los que 300 corresponden a Santiago de Compostela”.

A pesar de estas cifras, el pronóstico de la enfermedad es bueno: “el cáncer de mama es un ejemplo de éxito en la lucha contra los tumores. En un siglo, ha pasado de ser una enfermedad mortal a la curación de casi el 90% de los casos en la actualidad”, destaca el especialista. “Evidentemente, cuanto más pequeño y temprano se diagnostica y trata este tumor más posibilidades hay de superarlo y también de sufrir menos secuelas por los tratamientos. Los tumores avanzados tienen menos posibilidades, siendo en muchas ocasiones el objetivo a conseguir la cronificación de la enfermedad para mantener la calidad de vida, más que curarla en sí”. Por ello, para el Dr. López, las principales metas a conseguir son “la buena tolerancia y la disminución de los efectos secundarios de los tratamientos”.

En relación al abordaje integral de la enfermedad, el doctor afirma que “hemos pasado de una visión local a una visión sistémica y finalmente a la integral, fijándonos en la persona completa y con el objetivo de que vuelva a la sociedad con una restitución ad-integrum, es decir, como estaba la paciente previamente a contraer la enfermedad y sin secuelas”. Para conseguir este objetivo, el experto recalca la necesidad de trabajar en un entorno en el que confluyan diferentes especialidades.

El tono muscular evita la obesidad sarcopénica en cáncer de mama
El ejercicio físico es fundamental para pacientes con cáncer de mama localizado y avanzado, en especial en la recuperación de masa muscular. Así lo destaca la Coordinadora de Programas de Ejercicio en Oncología del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, la Dra. Soraya Casla: “las pacientes que reciben tratamientos de cáncer de mama sufren un proceso de pérdida de masa muscular, lo que disminuye la cantidad de calorías que gastan y provoca que acumulen mayor cantidad de grasa, produciendo una situación denominada ‘obesidad sarcopénica”. Por ello, “el ejercicio físico realizado de forma controlada por un especialista ayuda a regular el metabolismo, así como la composición corporal de las mujeres que padecen este problema” afirma.

Por todo lo anterior, la especialista considera de gran utilidad la ‘Guía de Ejercicio Físico’: “significa un paso adelante en el cambio de mentalidad del tratamiento de las pacientes, ya que es una terapia complementaria que ha demostrado su eficacia tanto en la reducción de los efectos secundarios de los tratamientos como en el aumento de la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama”. Además de estos beneficios físicos, “el ejercicio oncológico es un tratamiento integral con efectos beneficiosos a nivel psicológico, lo que también aumenta la calidad de vida de las pacientes que lo realizan. Un estilo de vida saludable no solo les hará vivir mejor, con menos efectos secundarios, sino también les hará vivir más felices”, argumenta.

La alimentación: factor clave en la prevención
En materia de nutrición, la oncóloga especialista en nutrición en paciente oncológico y Representante Médico del área de cáncer de mama de Novartis Oncology, la Dra. Rocío Fonseca, incide en la importancia de una buena alimentación para las pacientes con cáncer de mama localizado y avanzado, presentando la ‘Guía de Nutrición’ como un referente que ha sido elaborado tomando en consideración las necesidades e inquietudes sobre la alimentación más recomendada durante y después del tratamiento: “numerosos estudios han demostrado que un estilo de vida saludable basado en ejercicio físico habitual, alimentación adecuada, variada y equilibrada, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco, reducen de forma importante el riesgo de desarrollar cáncer de mama y otros tipos de cáncer” declara.

Para ella, no solo es importante en la prevención del cáncer de mama: “diferentes investigaciones clínicas coinciden en que adoptar este estilo de vida saludable ayuda a las personas con cáncer en todas las fases de su enfermedad, contribuyendo a afrontar mejor los tratamientos y a una mayor eficacia de los mismos, además de favorecer una mejor recuperación y calidad de vida. Al afrontar un cáncer de mama debemos considerar la nutrición como una parte importante del tratamiento; el soporte nutricional debe formar parte del abordaje multidisciplinar del cáncer”.

Según determina la doctora, de forma clásica el abordaje del cáncer de mama se centraba exclusivamente en una correcta administración del tratamiento oncológico indicado, sin valorar otros aspectos relacionados también con la enfermedad, como los psicosociales, la calidad de vida, la nutrición y la actividad física. Sin embargo, “esta guía se ha diseñado pensando en estas pacientes, en sus necesidades e inquietudes sobre la alimentación más recomendada al afrontar un cáncer de mama. En ella aprenderán por qué es importante una buena alimentación que garantice una óptima nutrición, en qué consiste una alimentación adecuada, variada y equilibrada, y consejos sobre hábitos alimenticios saludables” asegura.

Como conclusión, Fonseca afirma que aprender a comer significa ganar en salud: “existen ideas generalizadas sobre ciertos alimentos y su relación con el cáncer. El problema surge cuando la información consultada es contradictoria: ¿qué hacer entonces? Las pacientes encontrarán un apartado en la guía para poder aclarar dudas y resolver preguntas frecuentes. Asimismo, también hay a su disposición recetas variadas, con un valor nutritivo completo y equilibrado, económicas, sencillas, que se adaptarán a las diferentes situaciones que puedan presentarse en el transcurso de los tratamientos y de la enfermedad”.

Equilibrio entre cuerpo y mente
Este año, el proyecto cuenta con la colaboración de la experta en mindfulnessAna ArrabeUna de las aplicaciones más contrastadas científicamente de esta disciplina, traducida en castellano como ‘atención plena’, ‘consciencia plena’ o ‘atención consciente’ del cuerpo y la mente, se centra especialmente en la reducción del estrés: “sin duda, enfermedades como el cáncer de mama localizado y avanzado suponen un estrés real ya que amenaza nuestra calidad de vida y en ocasiones, a la vida misma. En los cursos de reducción de estrés basados en mindfulness enseñamos a las personas a no tener miedo al estrés sino a conocerlo, a familiarizarnos con la reactividad y también con recursos innatos del cuerpo y de la mente para recuperar el equilibrio tras momentos de tensión, tan comunes tras el diagnóstico y los tratamientos”, afirma.

En 2008, a la especialista en mindfulness le fue diagnosticado cáncer, momento en el que comenzó su experiencia personal con esta técnica: “cuando fui diagnosticada de cáncer, la práctica de mindfulness me ayudó a aceptar la enfermedad y a emplear mi energía para recuperarme y sanar, en lugar de preocuparme y sufrir”.

La iniciativa ‘Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en pacientes con cáncer de mama’ nace con el objetivo de facilitar una información avalada, contrastada y veraz sobre las principales cuestiones que preocupan a las pacientes con cáncer de mama.

Novartis Oncology cuenta con más de 30 años de experiencia en la lucha contra el cáncer de mama, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de las pacientes en cada una de las fases de la enfermedad. Gracias al acceso a tratamientos más avanzados y dirigidos, ha mejorado la supervivencia de estas pacientes, lo que se ha visto acompañado de una mejora en la calidad de vida que les permite llevar su día a día  prácticamente normal en muchos de los casos.

Tras su paso por Santiago de Compostela, el proyecto visitará otras regiones españolas como Valladolid, Islas Canarias y Murcia.

12 June 2015

Novartis Oncology presenta en Málaga el proyecto “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama”


 Novartis Oncology ha presentado hoy en Málaga su iniciativa “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama”, un proyecto que se ha puesto en marcha con el fin de responder a las necesidades de las mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado en materia de ejercicio físico y nutrición. Para ello, Novartis Oncology, en colaboración con un prestigioso grupo de expertos formado por oncólogos, especialistas en nutrición y ejercicio físico, enfermeras oncológicas, psiconcólogos y pacientes, ha elaborado unas guías con información general y consejos en estos dos ámbitos. Estos materiales están avalados por GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama), SOLTI (Grupo Cooperativo de Investigación Clínica Especializado en Cáncer de Mama), SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), FECMA (Federación española de Cáncer de Mama) y Fundación Más que Ideas.
Las guías “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” cuentan con: la Guía de Ejercicio Físico, dedicada a explicar los beneficios que el ejercicio físico tiene para estas pacientes, facilitando consejos a través de un video explicativo sobre la mejor forma de realizar cada uno de los ejercicios y una serie de planes de entrenamiento específicamente diseñados para cada una de las etapas de la enfermedad (después de la cirugía, durante los tratamientos, en función del tipo de metástasis…); y la Guía de Nutrición, que explica los beneficios de una dieta equilibrada y saludable en estas pacientes, y que ofrece información sobre las ideas preconcebidas referentes a algunos alimentos relacionados con el cáncer (soja, azúcar, hierbas...), acompañado de un recetario específicamente diseñado para mejorar los efectos adversos relativos a los tratamientos (pérdida de apetito, astenia, náuseas y vómitos, sabor metálico, alteraciones intestinales…).
Esta presentación ha contado con la participación del Dr. Emilio Alba, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, la Dra. Soraya Casla, especialista en ejercicio oncológico, la Dra. Rocío Fonseca, oncóloga especialista en nutrición en paciente oncológico, el chef Dani García, de Dani García Restaurante y la Dra. Esther Lorite, Directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis Oncology.
“Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” es una campaña itinerante que, tras su paso por A Coruña y ahora Málaga, visitará otras ciudades españolas como Ciudad Real, Madrid y Barcelona. Su objetivo es reunir a pacientes de distintos puntos de la geografía española con expertos para profundizar en aquellas cuestiones que más preocupan a este colectivo, tanto a la hora de realizar ejercicio como para poder llevar una alimentación adecuada. Además, un chef de reconocido prestigio de cada zona que se visite, impartirá una clase práctica de cocina para todos los asistentes preparando uno de los platos del recetario que forma parte de estas guías.
El cáncer de mama localizado y avanzado. Datos locales
Según el Dr. Emilio Alba, “el cáncer de mama temprano se refiere a aquel que está localizado en la glándula mamaria y a veces tiene afectación de los ganglios de la axila. Es el 95% de todos los tumores de mama que se diagnostican de novo y es curable en más del 80% de los casos. El cáncer de mama avanzado se refiere al tumor con metástasis, es decir el tumor que ha afectado órganos distantes de la mama como los huesos, los ganglios, los pulmones o el hígado. Aproximadamente un 20% de los casos localizados dan lugar a metástasis a pesar del tratamiento oncológico. Es una enfermedad crónica que habitualmente no es curable”.
“En la provincia de Málaga, se detectan unos 900 nuevos casos al año. Y en Andalucía se estiman que ocurren unos 6.000 nuevos casos al año”, continua el Dr. Alba. “El principal avance terapéutico en el cáncer de mama ha sido la constitución de los Comités Multidisciplinares de Diagnóstico y Tratamiento en los que están representados todos los profesionales implicados en el manejo de la enfermedad. Hoy día ninguna mujer con cáncer de mama debiera ser tratada fuera de un Comité de Mama”.
Guía de Ejercicio Físico
La Dra. Soraya Casla ha explicado la importancia que tiene el ejercicio físico en la recuperación de masa muscular en mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado, y ha presentado la Guía de Ejercicio Físico que se ha editado para resolver las dudas que puedan surgir a estas pacientes a la hora de realizar ejercicio físico durante y después de su tratamiento.
“Las pacientes que reciben tratamientos de cáncer de mama sufren un proceso de pérdida de masa muscular, lo que disminuye la cantidad de calorías que gastan a lo largo del día. Esto hace que, al gastar menos y comer igual, acumulen mayor cantidad de grasa, produciendo una situación denominada ‘obesidad sarcopénica’. Además, otros tratamientos dificultan la recuperación de la masa muscular como es la hormonoterapia u otros tratamientos utilizados en líneas posteriores en el caso del cáncer de mama avanzado. El ejercicio físico realizado de forma controlada por un especialista aumenta la cantidad de masa muscular, lo que ayuda a regular el metabolismo, así como la composición corporal de las mujeres que padecen este problema” afirma la Dra. Casla.
“Esta guía significa un paso adelante en el cambio de mentalidad del tratamiento de las pacientes, ya que es una terapia complementaria que ha demostrado su eficacia tanto en la reducción de los efectos secundarios de los tratamientos  como en el aumento de la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama” continúa la Dra. Casla. “Además de estos beneficios físicos, el ejercicio oncológico es un tratamiento integral con efectos beneficiosos a nivel psicológico, lo que también aumenta la calidad de vida de las pacientes que lo realizan. Un estilo de vida saludable no solo les hará vivir mejor, con menos efectos secundarios, sino también les hará vivir más felices”.
Guía de Nutrición
La Dra. Rocío Fonseca ha hablado sobre la importancia de la nutrición en pacientes con cáncer de mama localizado y avanzado, y ha presentado la Guía de Nutrición que se ha elaborado pensando en las necesidades e inquietudes sobre la alimentación más recomendada antes, durante y después del tratamiento.
“Numerosos estudios han demostrado que un estilo de vida saludable basado en ejercicio físico habitual, alimentación adecuada, variada y equilibrada, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco, reducen de forma importante el riesgo de desarrollar cáncer de mama y otros tipos de cáncer” declara la Dra. Fonseca. “No solo es importante en la prevención del cáncer de mama; diferentes investigaciones clínicas coinciden en que adoptar este estilo de vida saludable ayuda a las personas con cáncer en todas las fases de su enfermedad, contribuyendo a afrontar mejor los tratamientos y a una mayor eficacia de los mismos, además de favorecer una mejor recuperación y calidad de vida. Al afrontar un cáncer de mama debemos considerar la nutrición como una parte importante del tratamiento; el soporte nutricional debe formar parte del abordaje multidisciplinar del cáncer”.
“Clásicamente, el abordaje del cáncer de mama se centraba exclusivamente en una correcta administración del tratamiento oncológico indicado, sin valorar otros aspectos relacionados también con la enfermedad, como los psicosociales, la calidad de vida, la nutrición y la actividad física. Esta guía se ha diseñado pensando en estas pacientes, en sus necesidades e inquietudes sobre la alimentación más recomendada al afrontar un cáncer de mama. En esta guía aprenderán por qué es importante una buena alimentación que garantice una óptima nutrición, en qué consiste una alimentación adecuada, variada y equilibrada, y consejos sobre hábitos alimenticios saludables” continúa la Dra. Fonseca.
“Aprender a comer  significa ganar en salud. Existen ideas generalizadas sobre ciertos alimentos y su relación con el cáncer. El problema surge cuando la información consultada es contradictoria: ¿qué hacer entonces? Las pacientes encontrarán un apartado en la guía para poder aclarar dudas y resolver preguntas frecuentes. Asimismo, también hay a su disposición recetas variadas, con un valor nutritivo completo y equilibrado, económicas, sencillas, que se adaptarán a las diferentes situaciones que puedan presentarse en el transcurso de los tratamientos y de la enfermedad” finaliza la Dra. Fonseca.
Este proyecto en Málaga ha contado también con la colaboración especial del chef Dani García, de Dani García Restaurante, quien ha decidido participar aportando su amplia experiencia gastronómica para ayudar a este colectivo de mujeres a llevar una alimentación saludable, sin olvidar el gusto por el buen comer. “Nuestra cocina se basa en contrastes a la vez que rescatamos los sabores tradicionales de la cocina andaluza” afirma Dani García. “Aunar vanguardia y tradición, ese es nuestro objetivo. Con esta colaboración con Novartis, queremos trasladar este concepto culinario a las pacientes con el fin de ayudarles no solo a llevar una alimentación sana y adecuada a sus circunstancias, sino también para que puedan disfrutar de la buena cocina”.
Por último, la Dra. Esther Lorite, Directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis Oncology ha comentado “Novartis Oncology cuenta con más de 30 años de experiencia en la lucha contra el cáncer de mama intentando dar respuesta a las necesidades de las pacientes en cada una de las fases de la enfermedad. Gracias al acceso a tratamientos más avanzados y dirigidos, ha mejorado la supervivencia de estas pacientes lo que se ha visto acompañado de una mejora en la calidad de vida que les permite llevar una vida prácticamente normal en muchos de los casos. Por ello, las necesidades actuales de las pacientes ya no son las mismas que las que tenían hace tiempo. El proyecto ‘Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” nace con el objetivo de facilitar una información avalada, contrastada y veraz sobre dos de las principales cuestiones que preocupan a las pacientes con cáncer de mama: el ejercicio físico y la nutrición”.

20 May 2010

Las náuseas y los vómitos que afectan hasta al 50% de las pacientes que reciben quimioterapia son controlables


Alrededor del 80% de los casos de cáncer de mama se cura en la actualidad gracias a los avances registrados en el diagnóstico precoz y en el tratamiento frente a esta enfermedad. Sin embargo, la quimioterapia presenta una serie de efectos secundarios, siendo la presencia de náuseas y vómitos los más comunes. Incluso con tratamiento médico profiláctico, su incidencia, puede llegar a ser del 50%.
Sin embargo, existen muchas alternativas para controlarlos, como queda de manifiesto en el libro ‘Siéntete bien’, realizado con el auspicio de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la participación de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), el Grupo Español de Investigación del Cáncer de Mama (GEICAM), el Grupo Español de Estudio, Tratamiento y Otras Estrategias Experimentales en Tumores Sólidos (SOLTI), y con la colaboración de MSD.
Este manual, con prólogo de la presidenta de FECMA, Mª Antonia Gimón, lo han escrito tres prestigiosas oncólogas: la Dra. Ana Lluch, jefe del Servicio de Oncología y Hematología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Dra. Laura G. Estévez, oncóloga médico del Centro Integral Oncológico Clara Campal de Madrid y la Dra. Montserrat Muñoz, oncóloga médico del Hospital Clinic de Barcelona. En él se intentan responder las principales preguntas mediante respuestas encaminadas a evitar lo que las expertas definen como "una de las mayores preocupaciones del paciente", a la hora de empezar el tratamiento.
Como señalan las autoras "se trata de un libro hecho por las pacientes en colaboración con nosotras, los profesionales sanitarios. Son las pacientes las que han formulado las preguntas y las dudas que más les inquietan relacionadas con las náuseas y vómitos provocados por la quimioterapia, a las que hemos tratado dar respuesta conjugando el más alto nivel de rigurosidad científica y el lenguaje divulgativo".
Con este manual, se pretende acercar una realidad con la que viven las mujeres con cáncer de mama: los efectos secundarios de los tratamientos; principalmente las náuseas y los vómitos. Su control, como afirman las autoras, son de una importancia primordial ya que pueden dar lugar a serios trastornos metabólicos o al deterioro del estado mental y físico, entre otros. Pero además las náuseas y los vómitos relacionados con el tratamiento de quimioterapia pueden estar subestimados por el personal sanitario.
Las autoras coinciden en afirmar que "sin ningún tratamiento eficaz, seguro que todas las pacientes presentarían estos síntomas pero, con el tratamiento adecuado, se puede conseguir evitarlo".
En este libro se podrá encontrar información útil que va desde las pequeñas modificaciones que se pueden acometer en el estilo de vida hasta los tratamientos farmacológicos de los que se dispone, pasando por algunas de las terapias alternativas y complementarias, como la acupuntura, acupresión o musicoterapia, que han demostrado poder ayudar a determinadas pacientes. "Lo que las pacientes quieren saber es si es posible evitar esas molestias y cómo se pueden aliviar sus efectos más incómodos", resalta la presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Mª Antonia Gimón. Asimismo, continúa Gimón, "este libro será muy útil también para los familiares y profesionales sanitarios porque aporta respuestas prácticas a situaciones reales vividas por los pacientes".
‘Siéntete bien’ aborda el asunto del uso del cannabis, autorizado en países como EE.UU. para el tratamiento de las náuseas y vómitos postquimioterapia. Aunque las autoras reconocen que "podría suponer una ayuda en casos personalizados", advierten de que no hay evidencia científica sobre su valor en este campo, ya que los estudios realizados son anteriores a la aparición de los antieméticos más recientes y eficaces.
Las autoras del manual reconocen que "se debería prestar más atención a estos síntomas, porque son muy limitantes y disminuyen la calidad de vida de las pacientes. Existen fármacos muy eficaces anti-emesis que nos ayudan a controlar estos efectos adversos, produciendo un beneficio en la salud de estas pacientes. Por tanto habría que intensificar la observación de su presencia para reducir su incidencia", concluyen.
Por otra parte, la Dra. María Lomas, portavoz de la SEOM y oncóloga médico del Hospital Médico-Quirúrgico Ciudad de Jaén, destaca que el oncólogo médico realiza una atención integral a sus pacientes, valorando en todo momento el estadio de la enfermedad, buscando los mejores tratamientos y controlando los síntomas derivados de los mismos. "La SEOM – continúa la Dra. Lomas- es una sociedad científica comprometida con la población y sus pacientes. La colaboración en estos proyectos divulgativos como el libro "Siéntete bien" contribuye a que los pacientes y los profesionales tengamos mejores herramientas para manejar el cáncer, una enfermedad en vías de cronificación. Afortunadamente, para muchos pacientes, la palabra cáncer significa hoy investigación, avances médicos, mejora en la calidad de vida y esperanza".


--Preguntas más frecuentes, clave para estar bien informada
La relación con la comida es uno de los aspectos que más preocupa a las mujeres que sufren los efectos de la quimioterapia. ¿Es mejor comer antes del tratamiento? ¿Cuándo puedo volver a ingerir alimentos después? ¿Es compatible la alimentación con las náuseas?
"La buena alimentación, la práctica de ejercicio de manera rutinaria y sufrir menos estrés en el trabajo o la relación con la familia ayudan mucho", resume la Dra. García Estévez. Por su parte, la Dra. Muñoz destaca que "es conveniente disminuir la cantidad de comida que se toma en cada ingesta, procurar tomar comidas con sabores más intensos y recurrir si es necesario a terapias complementarias", resume la Dra. Muñoz.
Según explican las autoras, sí es adecuado comer antes del tratamiento de quimioterapia. Es más, si éste está programado a partir del mediodía, se debe tomar una comida ligera, evitando los dulces y las grasas.
Sin embargo, si hay algo que muestra el libro es que las pautas deben ajustarse a las necesidades de cada paciente, que irá viendo cómo reacciona ante el tratamiento a lo largo del mismo.
Y es que ni todas las mujeres sufren con la misma intensidad los vómitos y las náuseas, ni todas las quimioterapias afectan por igual a las pacientes, por lo que es muy importante que la paciente esté bien informada. "Aunque hay mujeres afortunadas que te dicen que están muy bien, la mayoría sufren náuseas, un efecto aún más común en las pacientes más jóvenes" resume la Dra. Muñoz.


--Riesgos de náuseas y vómitos, dependiendo de los tratamientos
Un apartado importante del libro está dedicado a explicar los ‘Riesgos de náuseas y vómitos según diferentes esquemas de tratamiento’.
Los diferentes tipos de tratamientos con quimioterapia se dividen en cuatro grupos, según la proporción de pacientes que probablemente presentarán vómitos sin haber recibido ningún tipo de tratamiento preventivo.
Esquemas de alto riesgo, en los que más del 90% de las pacientes vomitarán.
Esquemas de riesgo moderado, en los que lo harán entre el 30-90% de las pacientes.
Esquemas de bajo riesgo, en los que las probabilidades de vomitar se reducen a entre el 10 y el 30% de los casos.

"La mayoría de los tratamientos de quimioterapia que administramos a las pacientes con cáncer de mama están en el grupo de riesgo moderado a alto riesgo pero depende de la biología de cada tumor que presenta la paciente" comenta la Dra. García Estévez.
Escala Visual Analógica (EVA)
Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las pacientes, éstas deben preguntarse hasta qué punto le influyen en su vida diaria, para lo que se recomienda utilizar una Escala Visual Analógica (EVA).
Esta medida permite establecer comparaciones con las molestias que la paciente percibe en distintos tratamientos y comparar las náuseas sufridas por distintas pacientes. Se trata de que la paciente conozca y pueda cuantificar en una escala de 1 a 10 cómo le ha sentado la quimioterapia en lo que respecta a las náuseas, de esta manera podrá contarle a su oncólogo cómo se siente y éste podrá poner los medios necesarios para ayudarla.
En definitiva, ‘Siéntete bien’ ofrece un contenido riguroso, científico y divulgativo con un esquema claro y manejable para ayudar a las pacientes de cáncer de mama, así como a sus familiares y a los profesionales sanitarios, a su calidad de vida minimizando el impacto de las náuseas y los vómitos inducidos por el tratamiento con quimioterapia.


**Pie de foto: de izquierda a derecha: Montserrat Muñoz, Ana Lluch, María Lomas, Laura G. Estévez y María Antonia Gimón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud