Industria y Educación sentarán las bases del futuro de la Nanotecnología y la Nanociencia, según han señalado los expertos asistentes al primer Congreso Internacional de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación celebrado esta semana en Barcelona. La industria debe caminar de la mano hacia un objetivo común para poder avanzar en el campo de la nanotecnología. Se tiene que producir un cambio en la mentalidad del sector industrial que rompa con las costumbres pasadas e innove con una forma de trabajar que aglutine a toda la comunidad. La cooperación y coordinación de todos los agentes industriales son aspectos imprescindibles para el desarrollo de la nanotecnología, ya que sin ellos será muy difícil afrontar la complejidad de esta ciencia. Por otro lado, el trabajo en equipo permitirá no sólo reducir el tiempo de investigación sino también sus costes.
En estos momentos, los principales competidores de Europa son los Estados Unidos y Asia, si Europa no mejora su competitividad difícilmente podrá dominar el mercado de la nanotecnología, por ello debe apostar fuerte por crear plataformas de excelencia y fortalecer la colaboración e innovación entre Industria, Universidades y comunidad científica. Es más, la industria debería estar presente y participar en los procesos de decisión.
Europa tiene que luchar por convertirse en un hub internacional (centro de conexiones) de la Nanotecnología, tal como ha explicado Philip Withers, Investigador de la Universidad de Manchester, que ha explicado que el futuro del sector aeroespacial pasa por el uso de la nanotecnología, ya que esta ciencia permitirá crear materiales más ligeros, flexibles y resistentes que hagan de los aviones unos aparatos más seguros.
Otro de los aspectos que han destacado los asistentes al congreso Gennesys pasa por unir la industria con el mercado y los centros académicos. Es muy importante que se cree un lazo de cooperación entre estos 3 mundos para poder ser más eficientes. En el futuro se tiene que desarrollar una estrategia que consiga que la investigación llegue a la industria, sólo así se conseguirá que el desarrollo de innovaciones repercuta favorablemente en la sociedad. Actualmente la nanotecnología se encuentra ya omnipresente en nuestra vida cotidiana: tratamientos médicos, materiales ópticos, motores eléctricos, etc.
Por ejemplo, el sector del automóvil  puede beneficiarse de la nanotecnología en el sentido que esta ciencia permitirá dar con nuevas energías menos contaminantes y mejorar la producción de los coches eléctricos. Estamos hablando de unos de los sectores que más emisiones de CO2 genera y del principal consumidor de carburantes. Cambiar esta situación será posible gracias a la nanotecnología porque se podrá controlar la combustión de los vehículos haciendo que se reduzca la cantidad de emisiones nocivas y además su apuesta por la movilidad eléctrica provocará un cambio radical en el consumo de los combustibles.
--Necesidad de una educación multidisciplinar
El sistema educativo del siglo XXI debe afrontar el reto de integrar la Nanotecnología en todos los niveles educativos y disciplinas, tanto en un plano horizontal como vertical. Los programas educativos deben partir de un nuevo enfoque que impulse una mayor conexión con la sociedad y la industria si quiere contar con la comprensión y el apoyo de las autoridades y centros políticos de decisión, según han coincidido los ponentes de la mesa dedicada a Educación durante esta segunda Jornada del Congreso GENNESYS.
El reto de orientar la educación hacia la creación de un nuevo “Curriculum”, totalmente distinto a lo que se entiende por formación curricular a día de hoy, es uno de los grandes desafíos de la comunidad educativa europea y mundial. Para lograr que la nanotecnología progrese al ritmo deseado, primero es necesario sentar las bases de los futuros investigadores. Los campos con mayor incidencia de la nanotecnología son la biología, química, ingenierías, física e informática o computación.
En Europa, pueden cursarse actualmente 50 Másters especializados en Nanotecnología y Nanociencia y  se han creado 2 Erasmus Mundus además de otros programas internacionales en marcha. Actualmente una media de unos 1.000 estudiantes al año cursan estas especialidades, sin contar con las escuelas de verano u otras herramientas como el Centro Marie Curie ITN. “Es decir, hay una oferta muy amplia”, ha destacado Jean Etourneau de la Universidad de Bordeaux. Cabe destacar, que en España,  concretamente en la Universidad Autónoma de Barcelona, el próximo curso académico se impartirá por primera vez un Grado en Nanociencia y Nanotecnología.
En 5 años hemos logrado alcanzar muchos retos. Se han puesto en marcha nuevas formaciones en todo el mundo, se ha iniciado una visión interdisciplinar,  los planes de estudio están abordando aspectos sociales derivados como la ética y la toxicidad, y existe un fuerte énfasis en conectar los estudios con prácticas reales en laboratorios y centros de investigación, amén del esfuerzo  de ofrecer toda la formación en inglés por parte de todas las universidades europeas.
Sin embargo, quedan aún mucho por hacer, como integrar la nanotecnología en otros niveles más bajos, no sólo universitarios y apostar por una mayor movilidad de los estudiantes. Es necesario formar técnicos que sepan manejar las nanoestructuras y también formar a los más jóvenes en una nueva mentalidad académica desde el principio, integrando la nanociencia prácticamente desde la escuela, formando a los formadores en primer lugar. EEUU cuenta ya actualmente con diferentes niveles educativos, entre ellos semestres de inmersión en nanotecnología para profesionales procedentes de distintas disciplinas, la posibilidad de acceder a cursos especializados vía on line, postgrados para graduados en carreras de ciencia o ingeniería o cursos enfocados a escuelas de negocios.
Europa, a su vez, se enfrenta al hecho de integrar este cambio de mentalidad en la nueva configuración de los estudios surgida tras Bolonia. Surgen múltiples cuestiones, entre ellas, ¿es posible una educación unificada en Nanotecnología para toda Europa? Aún con todas las dificultades que ello entraña, el profesor Lars Montelius de la Universidad Oresund en Escandinavia opina que es una cuestión de actitud “y sí, es posible si nos lo proponemos, pero todavía es más importante que la educación sea cualificada”.
Según ha demostrado una encuesta realizada en Europa, los jóvenes apuestan por la tecnología como el uso de iPods o iPads pero rechazan mayoritariamente convertir la ciencia y la tecnología en su profesión. “los consumidores deben ser parte de la solución y no meros beneficiarios”, ha reclamado Montelius.
En Medicina y Farmacia la Nanotecnología también juega un papel destacado, Kostas Kostarelos presidente en Nanomedicina en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Londres ha subrayado que gracias a la Nanotecnología se podrá agilizar el proceso de aprobación de medicamentos, ya que en estos momentos es un camino que avanza muy lentamente. Por ellos para el profesor Kostarelos “la Nanotecnología es una necesidad en Farmacia y Medicina, no un lujo”.
Los ponentes han coincidido en señalar la importancia de que los nuevos programas educativos contemplen aspectos como las implicaciones éticas o la toxicología o riesgos asociados a esta disciplina. “Afrontar estos aspectos desde el principio nos ayudará a encaminar mejor nuestra estrategia futura y obtener regulaciones más adecuadas y flexibles. Debemos trabajar desde una pensamiento global”, ha subrayado Anna García Hom del Centro de gobernanza del riesgo de la UAB.
--¿Qué hay después de Gennesys?
 Tras la celebración del Congreso Gennesys, organizado para concretar futuras estrategias ya planteadas en el Libro Blanco elaborado por el grupo GENNESYS, se han elaborado una serie de conclusiones que serán integradas en un nuevo Plan de Acción que ya está siendo elaborado por la UE. Pero para que todo este esfuerzo dé resultado es necesario crear herramientas como el GENNESYS Research And Industry Council, encargado de coordinar y supervisar las actividades del grupo así como ejercer de nexo con los poderes de decisión en un plano  regional, nacional, europeo e internacional.
Más de 70 ponentes, entre los que se encuentran los máximos expertos mundiales, han debatido estos días sobre las conclusiones del proyecto GENNESYS, un trabajo realizado por más de 700 autores mundiales en  en el que se ofrece una visión europea de futuro en nanociencia y nanotecnología.
La Nanotecnología es sin duda un sector estratégico que presenta importantes oportunidades de generar riqueza, puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida. Unas previsiones que han llevado al mundo científico, industrial y político a hacer una promesa: trabajar unidos para un desarrollo global y europeo de la nanotecnología y así poder avanzar de forma coordinada hacia la innovación en campos como el medio ambiente, la salud, el transporte, la energía o las tecnologías la información. Y es que se prevé que en menos de 5 años la nanotecnología estará presente en la mayoría de los sectores industriales.
Los expertos calculan que la nanotecnología generará un negocio de entre uno y tres billones de dólares en diez años. Aunque nos encontramos en los inicios de estos desarrollos, en la actualidad se calcula que los productos nanotecnológicos mueven un mercado de unos 200.000 millones de dólares en todo el mundo. Y sus innumerables aplicaciones alcanzan desde las cremas solares, hasta las raquetas o esquís, pasando por los cristales antiralladuras y la mejora de fármacos.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Congreso Internacional Gennesys de Nanotecnología. Show all posts
Showing posts with label Congreso Internacional Gennesys de Nanotecnología. Show all posts
28 May 2010
27 May 2010
El primer Congreso Internacional de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación se ha inaugurado hoy en Barcelona
Las economías emergentes como Asia están avanzando muy rápidamente en el campo de la tecnología y la investigación científica, esto les convierte en polos importantes de competitividad. Para hacer frente a esta situación, es necesario que Europa apueste por la nanotecnología y la Nanociencia como pieza clave para obtener competitividad económica, lo que requiere una mayor coordinación de los esfuerzos internacionales para lograr ser más eficientes. Así lo ha explicado Lars Valdemar Kolte, de la Agencia Danesa de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que también ha destacado la importancia que tendrá la nanotecnología un futuro cercano en que habrá un déficit importante de mano de obra. Un reto demográfico que requiere una respuesta común de la UE que aúne las necesidades de cada una de las naciones que la forman.
La inauguración ha ido a cargo del Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, el Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, el Director General de Investigación de la Generalitat, Joan Roca y la Rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona, Ana Ripoll
La inauguración ha ido a cargo del Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, el Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, el Director General de Investigación de la Generalitat, Joan Roca y la Rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona, Ana Ripoll
Helmut Dosch, Director General DESY y presidente de GENNESYS, ha dibujado los grandes desafíos a los que se enfrenta la sociedad científica: crear nuevos sistemas energéticos que satisfagan nuestras necesidades y a la vez sean más sanos, encontrar nuevas vacunas, crear transportes más ecológicos y dar respuesta a una demanda creciente en materia de TIC. Dosch se ha mostrado convencido que para dar respuesta a estos retos es necesario diseñar nuevos materiales a base de estructuras nanotecnológicas.
El director general de DESY y presidente de GENNESYS ha animado al sector público a que informe a la sociedad sobre los riesgos de la nanotecnología y así evitar que se formen ideas equivocadas y temores que pueden afectar al desarrollo y aplicación de esta ciencia. A la vez, Dosch ha pedido mejorar la cooperación con la industria e infraestructuras de investigación potentes.
En general, los ponentes de la jornada han coincidido en señalar que la Nanotecnología es un reto global y que por tanto debe ser enfrentado desde una perspectiva global. Los principales desafíos de cara al futuro son incrementar la cooperación y la coordinación entre Estados a todos los niveles: entre gobiernos, universidades, infraestructuras y centros de investigación mediante la creación de redes. Ello es especialmente necesario en la Unión Europea donde las políticas nacionales todavía tienden a estar muy aisladas, cuando sería necesaria una verdadera estrategia común.
Entre otras reivindicaciones de la jornada se ha subrayado la necesidad de que los investigadores tengan una mayor accesibilidad a las infraestructuras de investigación o que la educación de las nuevas generaciones sea interdisciplinaria, puesto que la Nanotecnología es un campo transversal. También se ha puesto de manifiesto que es necesario fomentar una mayor transferencia de la tecnología para que toda esta investigación pueda tener una concreción en innovación y mejoras para la sociedad, ya que cuando se produce esta transferencia las aplicaciones en la vida real no tardan en hacerse esperar.
“En Nanotecnología, la velocidad del cambio es tal que se hace necesario encontrar una fórmula verdaderamente flexible que nos permita salvar la burocracia de nuestros sistemas actuales si queremos aprovechar todo el potencial de que disponemos”, ha subrayado Ramón Pascual, presidente de la Comisión Ejecutiva del Sincrotrón Alba.
La crisis económica y cómo va a afectar a los futuros presupuestos destinados a I+D también preocupa a los científicos que han asistido a la jornada. Por ello, las diferentes ponencias han subrayado la necesidad de prepararse ante un futuro en el que será difícil mantener el nivel presupuestario actual.
Todos los ponentes han expresado su deseo de que el Congreso Gennesys plantee nuevos puntos de vista que ayuden a la comunidad científica a avanzar y también dé respuesta a los retos futuros como: ¿Europa es capaz de desarrollar una estrategia mundial en nanotecnología? O ¿la UE podría asociarse con Asia y los estados Unidos para crear una gran potencia mundial en este campo?
--España y la Nanotecnología
España se ha convertido, en los últimos años en uno de los países que lidera la investigación en Nanotecnología, gracias a la apuesta por el desarrollo de infraestructuras científico técnicas singulares (ICTS) por todo el territorio nacional y, con especial intensidad, en Barcelona y sus alrededores, que está empezando a configurar un polo de excelencia en el Sur de Europa. El Sincrotrón Alba, recientemente inaugurado, supone un paso más en la carrera por liderar un campo que en menos de 5 años será de aplicación general en la industria.
Según Jordi Marquet, director general del Parc de Recerca UAB “no es casualidad que el primer congreso internacional en Nanotecnología se celebre en Barcelona. Hace 30 años, prácticamente no había investigación en España. En poco tiempo, nos hemos puesto al nivel de países como Alemania o Reino Unido que nos llevan siglos de ventaja”.
De hecho, este campo constituye una línea estratégica del Plan Nacional de Investigación, que lleva ya 2 años funcionando en España y que sitúa actualmente a nuestro país, como uno de los pioneros mundiales junto a potencias como EEUU, Japón o Alemania.
En total más de 300 autoridades científicas, políticas y personalidades del mundo empresarial, procedentes de 20 países participarán en este encuentro que finaliza mañana 28 de mayo. El acto ha sido organizado por el Parc de Recerca UAB, el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB del CSIC), el International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL) y el Sincrotrón alemán de electrones DESY, con el objetivo de establecer una colaboración estratégica entre los laboratorios de investigación en nanomateriales, las universidades, la industria y las infraestructuras europeas de investigación.
España se ha convertido, en los últimos años en uno de los países que lidera la investigación en Nanotecnología, gracias a la apuesta por el desarrollo de infraestructuras científico técnicas singulares (ICTS) por todo el territorio nacional y, con especial intensidad, en Barcelona y sus alrededores, que está empezando a configurar un polo de excelencia en el Sur de Europa. El Sincrotrón Alba, recientemente inaugurado, supone un paso más en la carrera por liderar un campo que en menos de 5 años será de aplicación general en la industria.
Según Jordi Marquet, director general del Parc de Recerca UAB “no es casualidad que el primer congreso internacional en Nanotecnología se celebre en Barcelona. Hace 30 años, prácticamente no había investigación en España. En poco tiempo, nos hemos puesto al nivel de países como Alemania o Reino Unido que nos llevan siglos de ventaja”.
De hecho, este campo constituye una línea estratégica del Plan Nacional de Investigación, que lleva ya 2 años funcionando en España y que sitúa actualmente a nuestro país, como uno de los pioneros mundiales junto a potencias como EEUU, Japón o Alemania.
En total más de 300 autoridades científicas, políticas y personalidades del mundo empresarial, procedentes de 20 países participarán en este encuentro que finaliza mañana 28 de mayo. El acto ha sido organizado por el Parc de Recerca UAB, el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB del CSIC), el International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL) y el Sincrotrón alemán de electrones DESY, con el objetivo de establecer una colaboración estratégica entre los laboratorios de investigación en nanomateriales, las universidades, la industria y las infraestructuras europeas de investigación.
****En la fotografía. De izquierda a Derecha: Jordi Marquet, Rafael Rodrigo, Felipe Pétriz, Ana Ripoll, Joan Roca y Helmut Dosch. 
12 May 2010
"En menos de 5 años estaremos en un mundo nanotecnológico", según Jordi Marquet
La nanotecnología avanza muy deprisa. Y aunque existe todavía un desconocimiento muy generalizado, lo cierto es que sus múltiples aplicaciones ya forman parte de nuestra vida cotidiana. Desde cremas solares, raquetas, esquís, cristales antiralladuras, filtros de agua o filtros para los tubos de escape, hasta multitud de medicamentos, existen muchos productos derivados de la nanotecnología que ya se encuentran en el mercado.
Según el director general del Parc de Recerca UAB, Jordi Marquet, "la nanotecnología está llamada a convertirse en poco tiempo en una tecnología de aplicación general, como la electricidad o la informática. Dada la rapidez con la que se avanza en este campo, creemos que en menos de 5 años, la nanotecnología estará presente en gran parte de los sectores industriales, desde el textil hasta el medio ambiente, pasando por sus aplicaciones médicas, energéticas o en las tecnologías de la información y la comunicación".
La importancia de la nanotecnología y las nanociencias en el futuro de la ciencia y de la industria es un hecho asumido por la comunidad internacional, que motiva que los Estados dediquen cada año mayores recursos a crear instrumentos de análisis que permitan avanzar hacia investigación con nanomateriales. Sin embargo, las infraestructuras necesarias son extremadamente sofisticadas y caras.
Según explica Jordi Marquet, "la nanotecnología puede llegar a ser muy cara y, por esta razón, es necesario que los diferentes gobiernos, los investigadores y la industria planifiquen y concreten hacia donde tienen que ir las inversiones. En este sentido, el congreso Gennesys reunirá a expertos, personas con capacidad de decisión política y directivos de la industria, que marcarán hacia donde irá la nanotecnología los próximos años".
--Congreso GENNESYS
Centenares de científicos y cargos políticos de todo el mundo participarán, del 26 al 28 de mayo, en el Primer Congreso Internacional GENNESYS de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación. Se trata del primer evento a nivel internacional sobre este campo, que será clave en el futuro para la investigación científica de alto nivel y el desarrollo de innovaciones industriales.
El objetivo de este encuentro es establecer una colaboración estratégica entre los laboratorios de investigación en nanomateriales, las universidades, la industria y las infraestructuras europeas de investigación. Durante tres días, más de 70 ponentes debatirán sobre las conclusiones del proyecto GENNESYS, un trabajo realizado por 600 autores procedentes de universidades, centros de investigación e industria, en el que se ofrece una visión europea de futuro en nanociencia y nanotecnología.
El congreso será inaugurado por el vicepresidente del Parlamento Europeo, Pal Schmitt, el Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, el Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, el Director General de Investigación de la Generalitat, Joan Roca, el Alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, y la rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona, Ana Ripoll.
El evento, que se celebrará en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, ha sido organizado por el Parc de Recerca UAB, el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, que forma parte del CSIC), el International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL) y el Sincrotrón alemán de electrones DESY.
Según el director general del Parc de Recerca UAB, Jordi Marquet, "la nanotecnología está llamada a convertirse en poco tiempo en una tecnología de aplicación general, como la electricidad o la informática. Dada la rapidez con la que se avanza en este campo, creemos que en menos de 5 años, la nanotecnología estará presente en gran parte de los sectores industriales, desde el textil hasta el medio ambiente, pasando por sus aplicaciones médicas, energéticas o en las tecnologías de la información y la comunicación".
La importancia de la nanotecnología y las nanociencias en el futuro de la ciencia y de la industria es un hecho asumido por la comunidad internacional, que motiva que los Estados dediquen cada año mayores recursos a crear instrumentos de análisis que permitan avanzar hacia investigación con nanomateriales. Sin embargo, las infraestructuras necesarias son extremadamente sofisticadas y caras.
Según explica Jordi Marquet, "la nanotecnología puede llegar a ser muy cara y, por esta razón, es necesario que los diferentes gobiernos, los investigadores y la industria planifiquen y concreten hacia donde tienen que ir las inversiones. En este sentido, el congreso Gennesys reunirá a expertos, personas con capacidad de decisión política y directivos de la industria, que marcarán hacia donde irá la nanotecnología los próximos años".
--Congreso GENNESYS
Centenares de científicos y cargos políticos de todo el mundo participarán, del 26 al 28 de mayo, en el Primer Congreso Internacional GENNESYS de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación. Se trata del primer evento a nivel internacional sobre este campo, que será clave en el futuro para la investigación científica de alto nivel y el desarrollo de innovaciones industriales.
El objetivo de este encuentro es establecer una colaboración estratégica entre los laboratorios de investigación en nanomateriales, las universidades, la industria y las infraestructuras europeas de investigación. Durante tres días, más de 70 ponentes debatirán sobre las conclusiones del proyecto GENNESYS, un trabajo realizado por 600 autores procedentes de universidades, centros de investigación e industria, en el que se ofrece una visión europea de futuro en nanociencia y nanotecnología.
El congreso será inaugurado por el vicepresidente del Parlamento Europeo, Pal Schmitt, el Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, el Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, el Director General de Investigación de la Generalitat, Joan Roca, el Alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, y la rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona, Ana Ripoll.
El evento, que se celebrará en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, ha sido organizado por el Parc de Recerca UAB, el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, que forma parte del CSIC), el International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL) y el Sincrotrón alemán de electrones DESY.
--Ponentes del Congreso
El congreso reunirá a los máximos expertos mundiales en la materia y contará con la participación de Institutos europeos de Investigación, Universidades, Industria y Autoridades políticas y científicas de más de 20 países. Entre los ponentes habrá investigadores tan conocidos como Massimo Altarelli, actual director del proyecto europeo XFEL (Láser Europeo de Rayos X de Electrones Libres), o Alain Pompidou, científico y político francés que actualmente preside la World Ethics Commission de la UNESCO. También participarán en el evento el presidente del National Institute for Materials Science de Japón, Teruo Kishi, y el director general del European Molecular Biology Laboratory, Iain Mattaj, entre muchos otros investigadores.
El profesor Carles Miravitlles, Ex Director del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona y Profesor de Investigación del CSIC, explica que "hemos conseguido reunir a los máximos expertos mundiales. Se trata, por tanto, de una oportunidad única para sentar las bases del futuro de la investigación con nanomateriales y sus desarrollos en la industria. Este Congreso es una prueba más de la firme apuesta de España por la nanotecnología".
El Congreso también ofrecerá la visión de directivos de los departamentos de innovación de importantes multinacionales, como Henkel, Fiat, IBM o BASF, entre otras. El presidente de la European Industrial Research Management Association, Leopold Demiddeleer, y el responsable de los programas científicos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Manuel Serrano, también participarán en esta mesa redonda para hablar de los retos de la industria en el campo de la innovación.
El congreso reunirá a los máximos expertos mundiales en la materia y contará con la participación de Institutos europeos de Investigación, Universidades, Industria y Autoridades políticas y científicas de más de 20 países. Entre los ponentes habrá investigadores tan conocidos como Massimo Altarelli, actual director del proyecto europeo XFEL (Láser Europeo de Rayos X de Electrones Libres), o Alain Pompidou, científico y político francés que actualmente preside la World Ethics Commission de la UNESCO. También participarán en el evento el presidente del National Institute for Materials Science de Japón, Teruo Kishi, y el director general del European Molecular Biology Laboratory, Iain Mattaj, entre muchos otros investigadores.
El profesor Carles Miravitlles, Ex Director del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona y Profesor de Investigación del CSIC, explica que "hemos conseguido reunir a los máximos expertos mundiales. Se trata, por tanto, de una oportunidad única para sentar las bases del futuro de la investigación con nanomateriales y sus desarrollos en la industria. Este Congreso es una prueba más de la firme apuesta de España por la nanotecnología".
El Congreso también ofrecerá la visión de directivos de los departamentos de innovación de importantes multinacionales, como Henkel, Fiat, IBM o BASF, entre otras. El presidente de la European Industrial Research Management Association, Leopold Demiddeleer, y el responsable de los programas científicos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Manuel Serrano, también participarán en esta mesa redonda para hablar de los retos de la industria en el campo de la innovación.
-Ciencia y política, un tándem necesario
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas, dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Se trata de una tecnología multidisciplinar y, por tanto, lo único que tienen en común las diferentes disciplinas es la escala de la materia con la que trabajan, los llamados nanomateriales. Sin embargo, estas disciplinas abren las puertas a la comprensión de nuevos fenómenos y al descubrimiento de nuevas propiedades susceptibles de ser utilizables a escala macroscópica y microscópica.
Los expertos calculan que la nanotecnología generará un negocio de entre uno y tres billones de dólares en diez años. Aunque nos encontramos en los inicios de estos desarrollos, en la actualidad se calcula que los productos nanotecnológicos mueven un mercado de unos 200.000 millones de dólares en todo el mundo.
Entre las innumerables aplicaciones en la industria está la obtención de materiales más resistentes y flexibles lo que, por poner un ejemplo, tiene un impacto directo tanto en productos de deporte como las raquetas, como en la industria automovilística o de la aviación, con la posibilidad de producir vehículos más ligeros y resistentes que consuman menos carburante. Las energías renovables, la industria textil o la medicina son otros campos cuya aplicación tiene una incidencia directa en el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
Aunque algunas infraestructuras, como las fuentes de radiación de luz sincrotrón y de neutrones, representan inversiones millonarias, como el recién inaugurado Sincrotrón Alba con una inversión de más de 200 millones de euros, los expertos están totalmente convencidos de su necesidad.
Según Jordi Marquet, "estas inversiones están plenamente justificadas porque nos permitirán avanzar rápidamente en el desarrollo de nuevas aplicaciones para la ciencia y la industria, con un impacto directo y positivo en la sociedad y en el medio ambiente."
España es, en Europa, un claro ejemplo de apuesta decidida por la nanociencia y nanotecnología. De hecho, este campo constituye una línea estratégica del Plan Nacional de Investigación, que lleva ya 2 años funcionando en nuestro país.
A nivel internacional, se ha vivido un rápido incremento del interés de la inversión pública y privada, especialmente en países como EEUU, Japón, China o la Federación Rusa, sólo por citar algunos de los más significativos.
En la UE, sin embargo, aunque las inversiones en los programas nacionales de los Estados miembros están creciendo de forma rápida, este crecimiento se ha hecho hasta ahora por separado, siendo necesaria una política común.
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas, dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Se trata de una tecnología multidisciplinar y, por tanto, lo único que tienen en común las diferentes disciplinas es la escala de la materia con la que trabajan, los llamados nanomateriales. Sin embargo, estas disciplinas abren las puertas a la comprensión de nuevos fenómenos y al descubrimiento de nuevas propiedades susceptibles de ser utilizables a escala macroscópica y microscópica.
Los expertos calculan que la nanotecnología generará un negocio de entre uno y tres billones de dólares en diez años. Aunque nos encontramos en los inicios de estos desarrollos, en la actualidad se calcula que los productos nanotecnológicos mueven un mercado de unos 200.000 millones de dólares en todo el mundo.
Entre las innumerables aplicaciones en la industria está la obtención de materiales más resistentes y flexibles lo que, por poner un ejemplo, tiene un impacto directo tanto en productos de deporte como las raquetas, como en la industria automovilística o de la aviación, con la posibilidad de producir vehículos más ligeros y resistentes que consuman menos carburante. Las energías renovables, la industria textil o la medicina son otros campos cuya aplicación tiene una incidencia directa en el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
Aunque algunas infraestructuras, como las fuentes de radiación de luz sincrotrón y de neutrones, representan inversiones millonarias, como el recién inaugurado Sincrotrón Alba con una inversión de más de 200 millones de euros, los expertos están totalmente convencidos de su necesidad.
Según Jordi Marquet, "estas inversiones están plenamente justificadas porque nos permitirán avanzar rápidamente en el desarrollo de nuevas aplicaciones para la ciencia y la industria, con un impacto directo y positivo en la sociedad y en el medio ambiente."
España es, en Europa, un claro ejemplo de apuesta decidida por la nanociencia y nanotecnología. De hecho, este campo constituye una línea estratégica del Plan Nacional de Investigación, que lleva ya 2 años funcionando en nuestro país.
A nivel internacional, se ha vivido un rápido incremento del interés de la inversión pública y privada, especialmente en países como EEUU, Japón, China o la Federación Rusa, sólo por citar algunos de los más significativos.
En la UE, sin embargo, aunque las inversiones en los programas nacionales de los Estados miembros están creciendo de forma rápida, este crecimiento se ha hecho hasta ahora por separado, siendo necesaria una política común.
25 April 2010
Barcelona en mayor sede del primer congreso mundial de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación
En el marco de la presidencia Española de la Unión Europea, el próximo mes de mayo se celebrará en Barcelona el Primer Congreso Internacional Gennesys de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación, con la participación de Institutos europeos de investigación, Universidades, Industria y Autoridades políticas y científicas de más de 20 países.
El evento, se celebrará en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona del 26 al 28 de mayo, un mes después de la inauguración del Sincrotrón Alba, un acelerador de partículas único en España, y reunirá por primera vez a los máximos expertos mundiales en nanotecnología, un campo que será clave en el futuro para la investigación científica de alto nivel y el desarrollo de innovaciones industriales.
El evento, se celebrará en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona del 26 al 28 de mayo, un mes después de la inauguración del Sincrotrón Alba, un acelerador de partículas único en España, y reunirá por primera vez a los máximos expertos mundiales en nanotecnología, un campo que será clave en el futuro para la investigación científica de alto nivel y el desarrollo de innovaciones industriales.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud