Traductor

Showing posts with label Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. Show all posts
Showing posts with label Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. Show all posts

15 January 2025

La profesión farmacéutica alza la voz para frenar el problema de las agresiones a farmacéuticos

  

  • El Consejo General y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos ponen en marcha el nuevo Observatorio de Agresiones a Farmacéuticos

  • La Organización Colegial anima a los farmacéuticos a que registren las agresiones que sufren en el ámbito laboral a través de las webs de los Colegios o del Consejo General

 

 

 Las agresiones a sanitarios, incluidos los farmacéuticos, se han convertido en una preocupante realidad que ha ido en aumento en los últimos años. Este tipo de violencia, que abarca desde las agresiones verbales y físicas hasta daños contra el patrimonio, afecta a quienes trabajan día a día para cuidar de la salud de la población.

 

“La profesión farmacéutica no está acostumbrada a denunciar las agresiones, sean de carácter físico, verbal o contra su patrimonio. Queremos cambiar esta tendencia para no dejarlas pasar. Una agresión que no se denuncia es un acto que no existe y facilita que vuelva a producirse, esto es un problema transversal a todos los sanitarios”, ha señalado el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

 

Además, ha añadido que “la única forma de conocer la magnitud y dimensión del problema es tener datos reales, para lo que los Colegios de Farmacéuticos y el Consejo General han creado este observatorio que permitirá tener mayor certeza sobre esta realidad y hacer un análisis de la información de las agresiones que sufren los farmacéuticos, presentando informes periódicos ante las diferentes administraciones nacionales y autonómicas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.


Un trabajo en red para visibilizar la problemática de las agresiones a farmacéuticos

 

A través del Observatorio de Agresiones a Farmacéuticos – disponible en las webs colegiales y del Consejo General – los profesionales podrán registrar de forma detallada la agresión sufrida.

 

La plataforma incluye campos para proporcionar información sobre el momento y lugar en el que se ha producido la agresión; de qué tipo se trata (física, verbal o contra el patrimonio); las características del agresor; las acciones emprendidas (como la presentación de una denuncia ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado); y las consecuencias que ha tenido para el farmacéutico (físicas, psicológicas o la necesidad de proceder con el cierre de la farmacia, entre otras).

 

De esta forma, los farmacéuticos agredidos podrán incluir información sobre si, por ejemplo, la agresión ha sido verbal o física por negarse a dispensar un medicamento sin receta, por no disponer de la medicación en la farmacia o por un desacuerdo en la información recibida. También si el acto violento ha conllevado hurto, robo o daños materiales, entre otras opciones. 

 

Identificar patrones y factores de riesgo para actuar frente a las agresiones

 

Las incidencias recogidas en la plataforma permitirán a la Organización Farmacéutica Colegial obtener una radiografía de las agresiones a los farmacéuticos a nivel provincial, regional y nacional. Un trabajo en equipo con el que se podrán identificar patrones, tendencias y factores de riesgo.

 

Esta estructura en red facilitará que se pueda actuar a nivel local y global, respondiendo de manera efectiva y coordinada a las necesidades de protección y seguridad de los farmacéuticos en cada territorio.

 

Otro de los objetivos del Observatorio de Agresiones a Farmacéuticos es sensibilizar a la sociedad y las instituciones sobre la gravedad de las agresiones a los farmacéuticos en particular, y a los profesionales sanitarios en general. Con los datos recopilados, la Organización Farmacéutica Colegial fomentará la colaboración con las autoridades sanitarias y de seguridad para implementar medidas de prevención y protección, como el desarrollo de protocolos de actuación ante una agresión o ante factores de riesgo para promover la seguridad en el entorno laboral de las farmacias.

 

La puesta en marcha del nuevo Observatorio de Agresiones a Farmacéuticos se enmarca en la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, puesta en marcha en 2021.

   

24 September 2022

El Consejo General Farmacéutico presenta la app ‘Mi Farmacia Asistencial’

 

 

 

    ‘Mi Farmacia Asistencial NDFA’ facilita el registro de información sanitaria y farmacoterapéutica de los pacientes y el trabajo en red de las farmacias, contando ya con más de 2.500 usuarios registrados

    El estudio presentado por GAD3, “El papel de la Farmacia en el futuro”, destaca que el 90% de los encuestados considera necesaria una mayor colaboración de la Farmacia con la Atención Primaria

    Raquel Martínez, secretaria general del CGCOF, Sara Morais Vargas, directora general de GAD3, y Marcos Martínez Cortés, gerente de GEPAC, han sido los ponentes de esta sesión

 

  Hoy ha tenido lugar, como parte de las sesiones con las que finaliza el XXII Congreso Nacional de la Profesión Farmacéutica, la mesa “La Farmacia Asistencial que necesita el paciente”, durante la que se ha presentado la nueva app del Consejo General, ‘Mi Farmacia Asistencial NDFA’.

La sesión, moderada por Félix Puebla, director General de APROAFA, ha comenzado con una primera parte de exposición en la que Raquel Martínez, secretaria general del CGCOF ha presentado las características y funcionalidades de la nueva aplicación, y la explicación, por parte de Sara Morais Vargas, directora general de GAD3, de los resultados del estudio “El papel de la Farmacia en el futuro’, llevado a cabo por esta empresa.

Raquel Martínez ha afirmado que desde el CGCOF llevan años trabajando para fomentar el rol asistencial del farmacéutico, desarrollando multitud de servicios que consideran las palancas con las que pueden apoyar la transformación del sistema sanitario. El último es la nueva app “Mi Farmacia Asistencial NDFA”, “que viene a respaldar el convencimiento de que todos estos servicios deben prestarse centrados en el paciente y en cómo ese paciente usa su medicación”.

Se trata de un desarrollo adicional del proyecto con el mismo nombre, “Mi Farmacia Asistencial”, que facilita el registro de información sanitaria y farmacoterapéutica de los pacientes, posibilitando la prestación, por parte de los farmacéuticos, de servicios de una forma protocolizada y con los mayores estándares de calidad. Con “Mi Farmacia Asistencial” el paciente puede dar acceso, al farmacéutico de su elección, a toda la medicación y el resultado de los tratamientos, esté donde esté desde cualquier farmacia que esté adherida. Antes de la creación de la app, esta información solo era accesible a los profesionales. Sin embargo, con su lanzamiento, ahora es el propio paciente quien puede ver la información registrada, desde la medicación que se le ha dispensado hasta el histórico de los parámetros clínicos.

Todas estas características han propiciado un crecimiento exponencial del uso de la plataforma por parte de las farmacias, cuya implementación y desarrollo se está realizando de forma gradual en las distintas Comunidades Autónomas. Su aspiración es conseguir la total generalización de su uso y la incorporación de las más de 22.000 que componen la red española, de manera que todas estén interconectadas. Actualmente ya cuenta con la colaboración y apoyo de más de 1.000 farmacias de 35 Colegios Oficiales; más de 2.800 pacientes incorporados al sistema, cerca de 700.000 dispensaciones registradas y más de 8.000 indicaciones farmacéuticas anotadas. “Es, en definitiva, una respuesta profesional a la evolución del sector y transformación de los modelos de servicio asistencial, que nos permite estar mucho más cerca de los pacientes, conectados y profesionalizados”.

Por su parte, Sara Morais Vargas ha expuesto las principales conclusiones del estudio exploratorio sobre ‘el papel de la farmacia en el futuro’ llevado a cabo por la empresa GAD3.De forma generalizada, la farmacia es, como establecimiento y como profesión, muy apreciada en la sociedad española. Ésta no solo considera que el servicio que prestan los farmacéuticos es fundamental, sino que los ve como profesionales de la salud, cercanos a los usuarios a quienes ofrecen valor y confianza. Una valoración, ya de por sí positiva, que se ha visto reforzada con la pandemia” ha indicado la directora general de GAD3.

Entre los datos que ha evidenciado este estudio, destaca especialmente que el 90% de los encuestados considera necesaria una mayor colaboración de la Farmacia con la Atención Primaria, mientras que el 85% afirma que valora de forma positiva o muy positiva la prestación de más servicios sanitarios a la población desde las farmacias, especialmente en el caso de la población rural. De dichos servicios, los más solicitados por los pacientes son: recibir consejos sobre el uso de la medicación, solicitado por un 85%, que los farmacéuticos lleven a cabo la medición y asesoramiento de parámetros clínicos como el peso, el colesterol o la presión arterial, por un 75%, o la dispensación colaborativa de la Farmacia con el hospital, considerado positivo por un 74%. También el 74% de los encuestados demanda la elaboración de sistemas de SPD en mayores crónicos y polimedicados, el 73%, servicios sobre consejos de autocuidado y el 70%, servicios de vacunación. Respecto a su atención durante la pandemia, el 75% de las personas entrevistadas valora a la Farmacia como un agente sanitario clave para la detección de la COVID-19 y para descongestionar la Atención Primaria.

Unos datos y una valoración que comparte Marcos Martínez Cortés, gerente de GEPAC (Grupo Español de Pacientes con cáncer), quien ha afirmado que “la Farmacia Comunitaria debe ser algo más precisamente por su cercanía, por su conocimiento del paciente y por sus conocimientos y capacitaciones sanitarias. Asimismo, su mayor integración puede servir de desahogo para el Sistema Nacional de Salud, sobre todo ahora, que tanto se habla de lograr su sostenibilidad. Para alcanzar este objetivo y mantener al paciente en el centro del sistema, tenemos que trabajar conjuntamente todos los agentes implicados, de los cuales los farmacéuticos sois una parte fundamental”.

23 May 2022

"Biosimilares y Farmacia”, nuevo canal temático de videoconsejos Tu Farmacéutico Informa en YouTube

 

 

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) suscriben un acuerdo para impulsar el conocimiento de este tipo de medicamentos entre la población

 

Se trata de una iniciativa de educación sanitaria que cuenta con la participación conjunta de las vocalías nacionales de Industria, Farmacia Hospitalaria y Oficina de Farmacia del Consejo General de Farmacéuticos

 

Videoconsejos sobre qué son los medicamentos biosimilares, en qué se diferencian de los medicamentos genéricos, mitos y bulos sobre estos fármacos, su evolución y su aportación al sistema sanitario son algunas de las temáticas que se abordarán en este nuevo canal

 

Los contenidos serán difundidos también en el resto de redes sociales a través de los hashtag #BiosimilaresyFarmacia y #TuFarmacéuticoInforma

 

  El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) han suscrito en el día de hoy un acuerdo para promover el conocimiento de este tipo de medicamentos entre la sociedad a través de la creación de un canal temático en YouTube sobre la materia.

Se trata de una iniciativa de educación sanitaria, aprovechando el buen posicionamiento del canal de videoconsejos Tu Farmacéutico Informa, en la que participarán de forma conjunta las vocalías nacionales de Industria, de Farmacia Hospitalaria y de Oficina de Farmacia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

Entre los contenidos divulgativos de este canal temático se dará respuesta a preguntas como: ¿qué es un medicamento biológico biosimilar?, ¿en qué se diferencia un medicamento biosimilar de un medicamento genérico?, ¿cuáles son los principales mitos y sobre sobre estos medicamentos?, ¿cuál ha sido su evolución y desarrollo? y ¿cuál es su aportación al sistema sanitario?, entre otras. 

Para Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la creación de este nuevo canal de videoconsejos viene a consolidar la apuesta de la organización farmacéutica colegial por la divulgación sanitaria de calidad y reforzar la figura del farmacéutico como el profesional sanitario experto en el medicamento. “El mejor influencer en redes sociales sobre el medicamento es y debe ser el farmacéutico. Y este canal sobre medicamentos biosimilares que ponemos en marcha es una prueba y un ejemplo más de nuestro compromiso con la información sanitaria rigurosa, de calidad y accesible a todos”, afirma Jesús Aguilar.

Por su parte, Joaquín Rodrigo, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) ha señalado que uno de los objetivos prioritarios de la Asociación es fomentar la difusión de información de calidad, veraz y rigurosa sobre medicamentos biosimilares. “El canal de videoconsejos “Tu Farmacéutico Informa” creado y promovido por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos es una iniciativa con un gran alcance informativo. Participar en este proyecto a través de un canal vertical específico sobre biosimilares es una magnífica oportunidad para acercar el conocimiento sobre estos medicamentos a los pacientes y ciudadanos, de la mano de especialistas en los medicamentos, como son los farmacéuticos” señala Rodrigo. “No cabe duda de que esta colaboración va a aportar mucho conocimiento y confianza en los medicamentos biosimilares a todas aquellas personas que visualicen estos vídeos. Ir de la mano del Consejo General de Farmacéuticos es una garantía de éxito”, añade.

Los videoconsejos sobre medicamentos biosimilares, además de su divulgación a través de la plataforma de YouTube, serán también difundidos en el resto de redes sociales utilizando para ello los hashtag #BiosimilaresyFarmacia y #TuFarmacéuticoInforma.


  

Un canal, referente en la divulgación sanitaria

El canal YouTube del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, producido por Medicina TV, es un referente en la divulgación de contenidos sanitarios impartidos por profesionales farmacéuticos.

A día de hoy, el canal YouTube presenta una comunidad con más de 388.000 seguidores, superando los 68 millones de visualizaciones desde su puesta en marcha en octubre de 2016, los 671.850 me gusta, los 19.700 comentarios y se han compartido más de medio millón de veces.

Actualmente cuenta con seis canales verticales centrados en las siguientes temáticas:

Canal de Farmacia y educación sanitaria: siendo “Metformina, cuándo y cómo debemos tomarla”  uno de los videos más visto superando los 3 millones de visualizaciones, los 31.000 me gusta y generado 623 comentarios.

 

Canal de Dermofarmacia; siendo “Hiperpigmentación o manchas en la piel ¿Cómo tratarlas?”  video más visto del canal, superando el millón y medio de visualizaciones, los 13.000 me gusta y 350 comentarios.

 

Canal de Plantas Medicinales: siendo “Jengibre, cuándo y cómo debemos tomarlo”, el videoconsejo más visto con más de 2,4 millones de visualizaciones, los 22.000 me gusta y los 347 comentarios.

 

Canal de Farmacia y Ortopedia: siendo “¿Cómo mejorar la autonomía del paciente a la hora de comer y beber?” el video más visto con 18.400 visualizaciones y 88 me gusta.

 

Canal de Farmacia y Mascotas: de reciente creación, siendo “¿Puedo utilizar medicamentos de Uso Humano en mi mascota?” el video más visto con 8.700 visualizaciones y 100 me gusta.

 

Canal de Farmacia y ORL: de reciente creación, siendo “Otitis, ¿qué debes saber?” el video más visto con 39.500 visualizaciones y 50 me gusta.

 

05 July 2019

El Consejo General impulsa una nueva campaña de prevención de la meningitis


  El Consejo General de Colegio Oficiales de Farmacéuticos ha puesto en marcha una nueva campaña dentro del Programa #FarmaciayVacunas, iniciado en 2017 para favorecer la formación continuada de los farmacéuticos en el ámbito de la vacunación.

Concretamente, para la campaña de “Vacunación frente a la enfermedad meningocócica”, desarrollada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en colaboración con la compañía farmacéutica GSK, se ha publicado en Portalfarma.com una guía de actuación farmacéutica, un informe técnico y una infografía dirigida a los farmacéuticos. Asimismo, dentro de la campaña y en el marco del Plan Nacional de Formación Continuada, se ha desarrollado ya la primera edición del curso formativo “Vacunación antimeningocócica”. Actualmente se encuentra abierto el plazo para la segunda edición que comenzará el 23 de septiembre, y se desarrollará una tercera, a partir del 28 de octubre.

La vacunación, junto con la mejora de las condiciones higiénicas y la potabilización del agua, han permitido una mejora espectacular de la salud pública, salvando millones de vidas y erradicando enfermedades. La red de más de 22.000 farmacias, con casi 52.000 farmacéuticos comunitarios, tiene un potencial sanitario muy importante para el desarrollo de acciones de Salud Pública, como la promoción del conocimiento sobre las vacunas - sensibilizando y difundiendo información rigurosa - y como centro de detección de pacientes en riesgo en el caso de vacunas no incluidas en calendario así como para el cumplimiento de los calendarios oficiales. En este sentido, la colaboración de los farmacéuticos comunitarios con el resto de profesionales de la salud y autoridades sanitarias resulta primordial para promover la vacunación y mejorar las tasas de cobertura vacunal en nuestro país.

En España, según datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, las tasas de vacunación en la infancia son muy elevadas (97%) siendo el país de referencia en Europa, aunque estos valores van descendiendo paulatinamente, primero en la adolescencia (79%) y posteriormente en la edad adulta (56%).
Se estima que por cada euro invertido en vacunas infantiles se ahorran hasta 5 euros en costes directos y 17 euros en costes indirectos al sistema sanitario. Sin embargo, la inversión en vacunas en Europa no supera el 0,5% del total del presupuesto sanitario considerándose, en la mayoría de los casos, un gasto corriente cuando debería ser considerado como una inversión a largo plazo que genera beneficios a nivel poblacional.

Enfermedad meningocócica

La enfermedad meningocócica es una infección que causa inflamación de las meninges (las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) y está causada por una bacteria conocida como meningococo de la que se conocen varios serogrupos A, B, C, W, X e Y. En España el 52,6% de los casos se deben a los serogrupos B y C. La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones nasales o de la garganta, incluyendo la saliva.

La enfermedad meningocócica es una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO) en nuestro país. Los casos se notifican de manera individualizada con periodicidad semanal incluyendo información epidemiológica y microbiológica a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Los resultados epidemiológicos, en la temporada 2017-2018, revelan que se produjo un incremento en el número de casos notificados con respecto a temporadas anteriores. Se notificaron un total de 372 casos, de los que se confirmaron 346 (93%).

Los síntomas más comunes de la enfermedad meningocócica son rigidez de nuca, fiebre elevada, confusión, cefalea, exantema, fotofobia, convulsiones, náuseas y vómitos. En caso de presentar síntomas lo más importante es acudir con urgencia al centro de salud más cercano. En caso de confirmación de diagnóstico, el paciente será tratado con antibióticos.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud