Traductor

Showing posts with label Danone Nutricia. Show all posts
Showing posts with label Danone Nutricia. Show all posts

30 June 2020

LA ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA ES LA ALERGIA MÁS COMÚN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

 La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) constituye la alergia más habitual en menores de un año. En la actualidad, entre el 6% y el 8% de los niños de un año presentan algún tipo de alergia alimentariay la APLV es la principal causa de estas estadísticas.En todo el mundo desarrollado se está produciendo un aumento significativo de las enfermedades alérgicas. Múltiples factores asociados a la industrialización y al desarrollo tienen efectos muy importantes sobre la microbiota intestinal, que es un elemento clave para el adecuado funcionamiento del sistema inmunitario, implicado en la aparición de alergias. Aspectos como un menor número de hermanos en las familias, el consumo de antibióticos, el aumento de la frecuencia de partos por cesárea, entre otros, contribuyen a desequilibrar la microbiota en los primeros momentos de la vida del niño, lo que tiene una importancia notable”, explica el doctor Juan José Díaz Martín, del Servicio Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias.

La APLV e
s el resultado de una respuesta inapropiada del sistema inmunitario (mediada por IgE, no mediada por IgE o de naturaleza mixta) frente a las proteínas de leche de vaca, que desencadena una enfermedad multiorgánica que afecta a la piel, al sistema respiratorio y al correcto funcionamiento del intestino.
Múltiples estudios han demostrado que la APLV puede afectar tanto a la salud física como psicológica del niño y produce una alteración muy importante en la calidad de vida, tanto suya como de sus familias. “Es una enfermedad que puede llegar a poner en riesgo vital a los pacientes, sobre todo, debido a exposiciones inadvertidas a la leche, que a veces se encuentra oculta en muchos alimentos”, advierte el especialista. Y esta preocupación muchas veces lleva a un aislamiento social del pequeño, derivado de la preocupación de los padres, que en ocasiones optan por limitar de forma excesiva las relaciones sociales de sus hijos. “Algo tan sencillo como ir a dormir a casa de un amigo o ir a un campamento escolar pueden suponer una situación de riesgo”, completa el doctor Díaz.
Mientras algunos tipos de alergia a la proteína de la leche de vaca son de fácil diagnóstico, la forma no mediada por IgE de APLV puede aparecer de forma tardía (desde dos horas a días tras la ingesta de la leche) y con síntomas a veces similares a los de otras enfermedades digestivas frecuentes en lactantes. Los pacientes con APLV no mediada por IgE tardan habitualmente unas 10 semanas, y unas cuatro visitas al profesional sanitario, para recibir la confirmación de la enfermedad Este retraso en el diagnóstico no solo se traduce en un aumento y prolongación de la angustia, sino que “pone al niño en riesgo importante, a veces vital en casos de anafilaxia y también en riesgo de desnutrición, en casos de afectación digestiva crónica, con daño mucoso y diarrea persistente”, subraya el doctor.
Tratamiento de la APLV-no mediada por IgE
Según el Documento de Consenso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), las fórmulas extensamente hidrolizadas (FEH) a base de proteínas lácteas son la primera línea de tratamiento para la APLV. “Solo un 10% de los lactantes no tolerarán estas fórmulas y precisarán tratamiento con una fórmula elemental”, indica el doctor Díaz.
Pero en la actualidad, existe incluso una nueva generación de fórmulas extensamente hidrolizadas que incluyen en su composición lactosa y simbióticos que permiten disponer de fórmulas más cercanas a la leche materna. La lactosa proporciona beneficios en la microbiota intestinal y una mejor absorción del calcioAdemás de por su valor energético, la lactosa es fuente de galactosa para la producción de elementos estructurales en el organismo. Por eso, en los casos en los que se sospecha que no hay una afectación de la actividad lactásica intestinal, puede utilizarse una fórmula con lactosa”, dice el doctor.
Diagnosticar y tratar convenientemente y de manera precoz la APLV podría ayudar a prevenir el desarrollo de otras patologías en edades posteriores, según algunos estudios. “Aunque es un tema todavía en discusión, existen datos que permiten sospechar que si se consigue un reequilibrio de la microbiota y del sistema inmunitario del niño, se podría evitar el desarrollo posterior de enfermedades alérgicas como el asma o la rinitis alérgica”, ultima el doctor Díaz.

10 August 2015

Los pediatras destacan la importancia de alimentación en los 1000 primeros días de vida, especialmente en niños con alergias y síndromes digestivos

Nueva sesión formativa del Iberia Early Life Nutrition College de Danone Nutricia ELN en Utrecht para pediatras de España y Portugal


  • Los pediatras abordan la importancia de disponer de estudios clínicos que aporten mayor evidencia sobre el manejo de las alergias alimentarias en niños

  • La alimentación debe ajustarse en niños que tienen que excluir un alimento determinado de su dieta por una alergia para garantizar que no se produce ningún déficit

  • El programa Iberia Early Life Nutrition College de Danone Nutricia ELN ha celebrado en su centro de investigación de Utrecht (Holanda) una sesión formativa para pediatras sobre la importancia de la alimentación en niños con necesidades especiales durante sus 1000 primeros días


  • La figura del pediatra, como elemento clave en la salud presente y futura del niño, es fundamental durante este periodo

08 April 2015

Danone Nutricia ELN pone en marcha un proyecto formativo dirigido a pediatras sobre la importancia de la nutrición en los 1.000 primeros días



Danone Nutricia Early Life Nutrition ha puesto en marcha el proyecto formativo Iberia Early Life Nutrition College, con el que se pretende llegar a cerca de 1.700 pediatras de la Península Ibérica (1.260 en España y 420 en Portugal) y cuyos contenidos giran en torno a la importancia de la nutrición en los 1.000 primeros días (desde la concepción hasta el segundo año de vida).

Distintos estudios científicos han demostrado que lo que comemos en este periodo crítico de los 1.000 días marcará la diferencia en la salud futura del niño, lo que supone una ventana de oportunidad para actuar y obtener beneficios que perdurarán toda la vida.

Cada uno de los módulos de los que consta el programa Iberia Early Life Nutrition College contempla un curso previo de formación de formadores a un grupo de 30 pediatras en Utrecht, ciudad holandesa en la que se ubica el centro de investigación Nutricia Research. La figura del pediatra, es clave para fomentar la intervención de los padres en la alimentación y mejora de la salud futura de los niños.

El primer módulo, titulado “Asegurando la salud de las generaciones futuras”, ha sido impartido por el doctor José Manuel Moreno, coordinador del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP), quien apunta que “los 1.000 primeros días constituyen una etapa clave en la que se establecen los patrones de conducta alimentaria que se utilizarán, con pocas modificaciones, a lo largo de su vida”. Este experto es consciente de que “los consejos de vida saludable son los mismos en todas las edades, pero siempre es más fácil aprender buenos hábitos desde el principio”, apunta. “Una buena alimentación en este periodo crítico no solo es garantía de una buena salud durante la infancia, sino que también influye de alguna manera en la programación metabólica del individuo”.

Hay muchos hechos científicos que apoyan esta estrategia de mejora de la nutrición en los 1.000 primeros días. “Disponemos de evidencias de estudios en experimentación animal de hace más de 50 años que demuestran los efectos a largo plazo de no seguir la nutrición recomendada durante la gestación y en las primeras etapas de la vida”, explica el doctor Moreno.

Más recientemente “se han llevado a cabo investigaciones que muestran influencias sobre la salud futura al elegirse un tipo u otro de alimentación en los primeros meses de vida”.

Danone Nutricia Early Life Nutrition llevó a cabo en 2013 el estudio Alsalma 2.0 para conocer la realidad nutricional de los niños españoles de 0 a 3 años. En este sentido, el estudio detectó un exceso en el consumo de proteínas en los niños de 7 meses a 3 años y lo relacionó con el aumento del índice de masa corporal.

El experto se atreve con unas breves recomendaciones para cada etapa de los 1.000 días. Así, por ejemplo, para el periodo periconcepcional “es importante que las mujeres cuiden su alimentación y procuren una ganancia de peso adecuada durante el embarazo”, afirma. Por supuesto, “no hay ninguna duda de que la lactancia materna es la mejor opción para cubrir las necesidades del bebé en los seis primeros meses de forma exclusiva”, añade. “La alimentación complementaria debe iniciarse ya en el sexto mes, evitando el exceso de proteínas y de sal”. Por último, “habría que favorecer los buenos hábitos nutricionales de toda la familia, de tal manera que el niño pueda incorporarse a la mesa en su segundo año de vida”. Todo esto debe acompañarse de “actividad física adecuada y poco tiempo frente a las pantallas”, siendo aconsejable la monitorización del crecimiento de forma regular durante este periodo.

Innovación en nutrición infantil
Nutricia Research es el centro global de investigación del Grupo Danone. Inaugurado en 2013, está ubicado en el Parque Científico de Utrecht (Holanda) y tiene por objetivo acelerar la innovación dentro del campo de la nutrición infantil y médica, para ofrecer a los consumidores soluciones adaptadas a sus necesidades cuando son más específicas. En total son seis los centros especializados que garantizan la evidencia clínica de las fórmulas de Danone Nutricia Early Life Nutrition, basadas en la investigación científica llevada a cabo en recién nacios y bebes por los fundadores del Grupo Danone y de la marca Nutricia durante más de 100 años, 30 de ellos centrados en la leche materna. Los proyectos más importantes se centran en la composición de esta leche; el desarrollo de la microbiota intestinal; la modulación del sistema inmune –prevención y tratamiento de infecciones y alergias-; la nutrición, digestión y tránsito gastrointestinal; y la programación metabólica.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud