Traductor

Showing posts with label Danone. Show all posts
Showing posts with label Danone. Show all posts

30 June 2020

LA ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA ES LA ALERGIA MÁS COMÚN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

 La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) constituye la alergia más habitual en menores de un año. En la actualidad, entre el 6% y el 8% de los niños de un año presentan algún tipo de alergia alimentariay la APLV es la principal causa de estas estadísticas.En todo el mundo desarrollado se está produciendo un aumento significativo de las enfermedades alérgicas. Múltiples factores asociados a la industrialización y al desarrollo tienen efectos muy importantes sobre la microbiota intestinal, que es un elemento clave para el adecuado funcionamiento del sistema inmunitario, implicado en la aparición de alergias. Aspectos como un menor número de hermanos en las familias, el consumo de antibióticos, el aumento de la frecuencia de partos por cesárea, entre otros, contribuyen a desequilibrar la microbiota en los primeros momentos de la vida del niño, lo que tiene una importancia notable”, explica el doctor Juan José Díaz Martín, del Servicio Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias.

La APLV e
s el resultado de una respuesta inapropiada del sistema inmunitario (mediada por IgE, no mediada por IgE o de naturaleza mixta) frente a las proteínas de leche de vaca, que desencadena una enfermedad multiorgánica que afecta a la piel, al sistema respiratorio y al correcto funcionamiento del intestino.
Múltiples estudios han demostrado que la APLV puede afectar tanto a la salud física como psicológica del niño y produce una alteración muy importante en la calidad de vida, tanto suya como de sus familias. “Es una enfermedad que puede llegar a poner en riesgo vital a los pacientes, sobre todo, debido a exposiciones inadvertidas a la leche, que a veces se encuentra oculta en muchos alimentos”, advierte el especialista. Y esta preocupación muchas veces lleva a un aislamiento social del pequeño, derivado de la preocupación de los padres, que en ocasiones optan por limitar de forma excesiva las relaciones sociales de sus hijos. “Algo tan sencillo como ir a dormir a casa de un amigo o ir a un campamento escolar pueden suponer una situación de riesgo”, completa el doctor Díaz.
Mientras algunos tipos de alergia a la proteína de la leche de vaca son de fácil diagnóstico, la forma no mediada por IgE de APLV puede aparecer de forma tardía (desde dos horas a días tras la ingesta de la leche) y con síntomas a veces similares a los de otras enfermedades digestivas frecuentes en lactantes. Los pacientes con APLV no mediada por IgE tardan habitualmente unas 10 semanas, y unas cuatro visitas al profesional sanitario, para recibir la confirmación de la enfermedad Este retraso en el diagnóstico no solo se traduce en un aumento y prolongación de la angustia, sino que “pone al niño en riesgo importante, a veces vital en casos de anafilaxia y también en riesgo de desnutrición, en casos de afectación digestiva crónica, con daño mucoso y diarrea persistente”, subraya el doctor.
Tratamiento de la APLV-no mediada por IgE
Según el Documento de Consenso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), las fórmulas extensamente hidrolizadas (FEH) a base de proteínas lácteas son la primera línea de tratamiento para la APLV. “Solo un 10% de los lactantes no tolerarán estas fórmulas y precisarán tratamiento con una fórmula elemental”, indica el doctor Díaz.
Pero en la actualidad, existe incluso una nueva generación de fórmulas extensamente hidrolizadas que incluyen en su composición lactosa y simbióticos que permiten disponer de fórmulas más cercanas a la leche materna. La lactosa proporciona beneficios en la microbiota intestinal y una mejor absorción del calcioAdemás de por su valor energético, la lactosa es fuente de galactosa para la producción de elementos estructurales en el organismo. Por eso, en los casos en los que se sospecha que no hay una afectación de la actividad lactásica intestinal, puede utilizarse una fórmula con lactosa”, dice el doctor.
Diagnosticar y tratar convenientemente y de manera precoz la APLV podría ayudar a prevenir el desarrollo de otras patologías en edades posteriores, según algunos estudios. “Aunque es un tema todavía en discusión, existen datos que permiten sospechar que si se consigue un reequilibrio de la microbiota y del sistema inmunitario del niño, se podría evitar el desarrollo posterior de enfermedades alérgicas como el asma o la rinitis alérgica”, ultima el doctor Díaz.

11 June 2020

Danone y la FEEMH se alían para reforzar la educación integral de los niños con metabolopatías (EIM) durante el confinamiento

El cierre de los centros escolares como consecuencia del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 ha impactado en la educación de miles de alumnos y alumnas en nuestro país. Una de sus principales implicaciones es la limitación en las oportunidades de aprendizaje y un seguimiento escolar adaptado para determinados colectivos, como es el caso de los niños y niñas que conviven con metabolopatías (EIM).

Para reforzar su educación integral durante esta situación excepcional, Danone ha suscrito un convenio de colaboración con la  Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH). Gracias a este acuerdo, más de 80 niños con EIM se beneficiarán del proyecto educativo “Aprender en casa”, impulsado por Danone, la Fundación Trilema y Save The Children, que busca asegurar el acceso a recursos educativos a todas las familias y, en particular, a la de los niños con este tipo de metabolopatías, sin importar su contexto socioeconómico e independientemente de los recursos de los que dispongan sus familias.

El proyecto no da respuesta a una nueva realidad, la del aprendizaje en casa, sino que, además, aborda la educación inclusiva desde una perspectiva innovadora y pionera. Asimismo, el propósito de la colaboración con la FEEMH consiste en facilitar el acceso a recursos educativos con contenidos adaptados a las necesidades educativas de los niños que conviven con este tipo de patologías.

La FEEMH lleva trabajando desde hace más de 25 años bajo el objetivo de alcanzar la mejora de los afectados por metabolopatías y aminoacidopatías, asesorando y asistiendo a éstos y a sus familias en el cuidado médico, psicológico y asistencial. Además de trabajar en pro de un desarrollo afectivo y educativo adecuado y, en general, cualquier otra actuación que tienda a mejorar la calidad de vida de estos pacientes, teniendo en cuenta las circunstancias especiales que concurren en familiares y afectados.

Las metabolopatías se definen como alteraciones bioquímicas de origen genético causadas por un defecto específico en la estructura y función de una proteína. A nivel individual son patologías poco prevalentes, pero en su conjunto pueden afectar a 1 de cada 784 bebés recién nacidos, y, hasta hace poco, la mayoría de los casos eran letales o producían graves secuelas. Hoy en día, aunque muchas de ellas generan cuadros vitales de riesgo, han surgido un mayor número de tratamientos disponibles, no curativos, pero que sí permiten mantener una aceptable calidad de vida.

                 Garantizar el acompañamiento de los niños con patologías metabólicas


“Aprender en casaforma parte del movimiento “Alimentando el Cambio”, impulsado por Danone y con el soporte de la Fundación Trilema, Ashoka, Edelvives, SEEDO y el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Tras el lanzamiento de FLUYE, un proyecto educativo que contempla la definición de una nueva competencia educativa basada en un concepto integral de salud (física, mental y emocional), Danone quiere seguir contribuyendo a la educación y bienestar de las nuevas generaciones con esta nueva iniciativa.

Debido a la entidad propia de las enfermedades raras, de baja incidencia y menor visibilidad, recibir esta atención personalizada es un impulso para seguir luchando. Nuestras circunstancias dificultan el acceso a las terapias en este momento en particular de la pandemia y en nuestro día a día”, ha apuntado Aitor Calero, presidente de la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias.

En este sentido, los niños diagnosticados con errores innatos de metabolismo (EIMs) representan un grupo de riesgo importante ante la pandemia actual. “Nuestra herramienta principal es la prevención, y, por ello, en multitud de ocasiones perdemos las clases escolares, las terapias y aun en mayor medida el contacto social; el distanciamiento no es nada nuevo en nuestras vidas. Tener la posibilidad de aprender en casa, “alimenta un cambio” en nuestra propia energía, alguien se preocupa por nosotros y se va a adaptar a nuestras necesidades especiales, que no es tarea fácil. Motivar a niños y adolescentes con patologías metabólicas para su autocuidado personal de forma global es un gran reto, en el que podrán enriquecerse a través de su propia experiencia,  disfrutando de una forma saludable en su propio domicilio”, ha explicado Calero.

Alimentando el amor por la educación
“Aprender en casa”, se suma a otras iniciativas impulsadas por Danone bajo el programa de acción social “Alimentar por Amor”. Desde el inicio de la crisis sanitaria, Danone ha adoptado una triple línea de trabajo para garantizar el suministro y la seguridad de los empleados de la compañía y los integrantes de la cadena productiva, apoyar a los colectivos vulnerables y dar soporte a las familias, en especial a aquellas cuyas circunstancias son especialmente difíciles en estos momentos.

“Gracias a esta nueva alianza con la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias vamos a ser capaces de llegar a todos los niños y niñas que padecen enfermedades metabólicas hereditarias para que puedan continuar ampliando sus conocimientos, de una forma entretenida y con contenidos adaptados que estimulen al mismo tiempo su desarrollo personal”, ha concluido Patricia Oliva, directora general de Danone Specialized Nutrition España.

03 April 2017

En invierno limita las actividades sedentarias de tus hijos. ¡A por el invierno!



Es evidente que las actividades de ocio en la infancia han cambiado notablemente en los últimos años. Mientras que antes, en la infancia,se dedicaban muchas horas de ocio jugar al aire libre, las nuevas tecnologías han cambiado este comportamiento y ahora los niños dedican muchas horas al ocio sedentario: videojuegos, tabletas y televisión son la primera elección en muchos hogares. La actividad física regular es un hábito saludable que no hay que dejar de lado.

Aunque en invierno no apetezca tanto salir a jugar a la calle o al parque y se tiende a pasar más horas en casa, es recomendable seguir ofreciendo oportunidades de actividad física a nuestros hijos, aunque haga frío. Quedarse en casa en lugar de hacer el ejercicio previsto al aire libre debe ser algo puntual. La casi nula práctica de actividad física, puede ser uno de los principales factores de riesgo. Tanto es así que en las últimas décadas los distintos gobiernos han desarrollado programas de salud infantil, tomando el ejercicio físico como un factor tan importante como la alimentación.

Algunas acciones que puedes hacer desde el entorno familiar para motivar la práctica de ejercicio físico en tus hijos son:
- Busca una actividad divertida o agradable, que les motive y quieran repetir otro día.
- Escoge una actividad física que podáis hacer en familia: pasear, ir al parque, ir en bicicleta juntos o hacer una excursión.
- Incorpora la actividad física en los hábitos saludables de la familia: se trata de añadir el ejercicio físico en la rutina.
Y busca excusas para hacer ejercicio en cualquier otro hábito: sube escaleras en lugar de ir en ascensor, aparca algo más lejos de lo habitual, por ejemplo.
- Programa un horario diario para la actividad física: por ejemplo, salir a pasear veinte minutos antes de cenar, o quedarse a jugar en el parque media hora después de la escuela.
- Ponerse retos en familia es un buen estímulo para seguir practicando de forma habitual: cronometrar una caminata o establecer cada vez puntos de llegada más lejanos son dos buenos ejemplos.

La televisión o la tableta no están prohibidas, simplemente deben tener un uso limitado. Demasiado tiempo frente a una pantalla no es bueno para la salud del niño. Está en nuestras manos reintroducir la actividad física en la vida de nuestros hijos para ofrecerles un estilo de vida más saludable.

Otro factor esencial para llevar unos hábitos de vida saludables es una alimentación equilibrada. Para ello, recuerda que Actimel contiene L.Casei Danone y vitaminas D y B6, que ayudan al normal funcionamiento del sistema inmunitario.

30 October 2016

No todos los productos lácteos son iguales

En el contexto de una dieta equilibrada donde contribuyen muchos grupos de alimentos que aportan diferentes nutrientes, la leche y los productos lácteos son indispensables en la alimentación infantil. Se estima que unas 3 raciones diarias de productos lácteos, ayudan a cubrir la necesidad diaria de calcio de los más pequeños. Es interesante diversificar el consumo de lácteos, ya que no todos los productos lácteos son iguales.

A la hora de escoger un producto lácteo para tu hij@, debes de tener en cuenta que existen diferencias entre ellos. Es importante aclarar que no hay productos “buenos” ni “malos”, y que estas características diferentes pueden ser aprovechadas en distintos momentos, dependiendo de las necesidades minerales, y preferencias personales.

**Descubre algunas de las características que hacen diferentes a los productos lácteos:

 El yogur/leches fermentadas no tienen apenas lactosa como tal, ya que las bacterias que lo producen la digieren. Por este motivo las personas con ciertos problemas para digerir la lactosa, pueden digerir el yogur y las leches fermentadas mucho mejor que la leche.

 La leche y el yogur/leches fermentadas mantienen las proteínas del suero de la leche, que son de calidad.

 La grasa láctea es principalmente saturada, por lo que es preferible tomar lácteos semidesnatados durante la infancia y la adolescencia.

 Ciertos productos lácteos son ricos en minerales y vitaminas, especialmente calcio.

Una interesante alternativa a la hora de escoger un producto lácteo para tus hij@s es el nuevo Actimel Kids, una leche fermentada con L.casei Danone y vitaminas D y B6, y que gracias a su nueva fórmula contiene calcio Actimel Kids es apto para niños mayores de 3 años cuando se consume como parte de una dieta y estilo de vida sanos y equilibrados.


12 October 2016

La importancia de unos hábitos saludables desde la infancia

Actualmente y desde hace algunos años, la disponibilidad de alimentos elaborados, las redes de distribución de los productos frescos y el precio de los alimentos, ponen a disposición de todas las mesas españolas un enorme número de productos alimentarios el cual puede complicar su selección y combinación saludable en nuestra dieta.
Como padres y madres, tenemos en nuestra mano evitar que el sedentarismo y la mala alimentación se instalen en los hábitos de vida de nuestros hijos. Si en la infancia se adquieren unos hábitos de alimentación y actividad física adecuados, es probable que se mantengan a lo largo de la vida. Igual que los niños imitan los gestos, opiniones y comportamientos de sus padres, también aprenden de ellos las pautas de alimentación (hábitos, preferencias, costumbres, etc.). Por este motivo es importante tomar conciencia dentro de la propia familia de cuáles son los hábitos de alimentación y procurar mejorarlos.

Los padres y madres así como el entorno familiar, son un modelo a seguir en la edad escolar. ¿Tu hij@ sigue una dieta saludable y equilibrada? Te recomendamos:
 Comer abundantes frutas y verduras; al menos 5 raciones variadas cada día.
 Basar las comidas en alimentos con fibra, como arroz, patatas o pan integral.
 Tomar solamente una moderada cantidad de carnes, pescado y otras buenas fuentes de proteínas.
 Tomar lácteos como leche, yogur o queso.
 Observar cuánta sal se toma. La cantidad máxima diaria sería de 5 g (2 g de sodio) en los mayores de 11 años, pero esta cantidad debe ser menor antes de esta edad.
 Tener cuidado con los snacks altos en grasas, azúcares y bebidas. No tomarlos con mucha frecuencia.
 Reducir las grasas, especialmente las saturadas.

--10 CLAVES PARA UNA INFANCIA SALUDABLE
1. Disfrutar de la comida: aunque haya que restringir algunos alimentos, esto no significa que no puedan comerse nunca.
2. No hay alimentos prohibidos: se puede comer de todo, pero no todo lo que se quiera.
3. Chicas y chicos necesitan distinta cantidad de energía en relación con su edad y sexo. Quienes realizan mucho deporte necesitan más, pero las personas de costumbres más sedentarias necesitan menos.
4. Hacer una dieta variada sirve para ingerir cantidades adecuadas de todos los nutrientes necesarios. 5. Para las celebraciones: frutas y dulces caseros, elaborados con poco azúcar y pocas grasas.
6. En caso de comer fuera de casa: incluir una ensalada, evitar las salsas y moderar los fritos. Puede ser una buena idea compartir raciones.
7. Asegúrate de que tu hijo o hija se lava los dientes con la frecuencia recomendada.
8. El ejercicio físico es necesario para una buena salud ¡y además es muy divertido!
9. Obligar a comer a los niños y niñas no asegura que vayan a comer más, al contrario. Pero a menudo, los padres y madres les insisten y riñen para que terminen todo el plato. Forzar a comer dificulta que los niños y niñas aprendan a confiar en sus sensaciones internas.
10. Es bueno que se acostumbren a probar todos los sabores: ofrécele alimentos de todos los grupos (frutas, verduras, carnes, pescados, cereales, legumbres...), para que puedan elegir los que más le gusten.


28 September 2016

La importancia de la vitamina D en niños

Recientemente, los expertos en nutrición infantil han manifestado su preocupación por la carencia de consumo de vitamina D entre los niños españoles: alrededor del 70% de niños está consumiendo menos de la mitad requerida de vitamina D.

La vitamina D es un nutriente con muchas funciones en el organismo. Las directrices más recientes establecen unas necesidades diarias de vitamina D de 400 UI/día en el niño menor de 1 año y de 600UI/día a partir del año de vida . Podemos obtener los niveles necesarios de vitamina D de dos maneras: de forma exógena (“que viene de fuera”) a través de los alimentos que ingerimos, ya que cuánto más ricos en vitamina D sean los alimentos de nuestra dieta, más cantidad de vitamina D podremos asimilar. Y la segunda, y más importante, es la que llamamos endógena (“que viene de dentro”), ya que nuestro cuerpo es capaz de sintetizar vitamina D cuando estamos al aire libre, gracias al efecto de los rayos del sol sobre nuestra piel.

Por eso, sabiendo cuáles son las dos maneras de obtener vitamina D, la situación en España es ciertamente paradójica, ya que a pesar de que vivimos en un país en el que la dieta mediterránea y el sol deberían ser suficientes para garantizar los niveles adecuados de vitamina D, la realidad es muy distinta. Por un lado, a pesar de que la vitamina D no es muy abundante en los alimentos, el problema está en que el aumento de la comida rápida y procesada entre la población infantil va en claro detrimento de los platos clásicos de la dieta mediterránea, empobreciendo la calidad de la dieta y reduciendo la ingesta de alimentos frescos y ricos vitamina D, como por ejemplo el pescado azul.

Por otro lado, la elevada (y acertada) concienciación de los padres sobre los efectos nocivos del sol hace que los niños usen de forma habitual protectores solares cuando están al aire libre, reduciendo así las posibilidades de que el propio organismo sintetice vitamina D al exponerse al sol. Así pues, para evitar carencias de vitamina D en los recién nacidos, el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría recomienda la suplementación con vitamina D (400 UI/día) a todo recién nacido desde los primeros días hasta finalizar el primer año. Sin embargo, a partir del año de vida, las recomendaciones no son tan concretas.

Para evitar problemas derivados de la falta de vitamina D, es recomendable dejar que nuestros niños estén al aire libre exponiéndose al sol (sin fotoprotección) siempre y cuando sea por un tiempo controlado y sobretodo evitando las horas de máxima intensidad solar.

De esta manera, conseguiremos que su piel sintetice vitamina D sin peligro de quemaduras solares. Adicionalmente, otra medida a considerar para mantener los niveles de vitamina D recomendados es incorporar alimentos ricos en vitamina D a la dieta de nuestros niños, como por ejemplo Actimel KIDS, con L-Casei Danone y vitaminas D y B6, y ahora con una nueva fórmula que contiene más calcio y con aromas naturales.


08 April 2015

Danone Nutricia ELN pone en marcha un proyecto formativo dirigido a pediatras sobre la importancia de la nutrición en los 1.000 primeros días



Danone Nutricia Early Life Nutrition ha puesto en marcha el proyecto formativo Iberia Early Life Nutrition College, con el que se pretende llegar a cerca de 1.700 pediatras de la Península Ibérica (1.260 en España y 420 en Portugal) y cuyos contenidos giran en torno a la importancia de la nutrición en los 1.000 primeros días (desde la concepción hasta el segundo año de vida).

Distintos estudios científicos han demostrado que lo que comemos en este periodo crítico de los 1.000 días marcará la diferencia en la salud futura del niño, lo que supone una ventana de oportunidad para actuar y obtener beneficios que perdurarán toda la vida.

Cada uno de los módulos de los que consta el programa Iberia Early Life Nutrition College contempla un curso previo de formación de formadores a un grupo de 30 pediatras en Utrecht, ciudad holandesa en la que se ubica el centro de investigación Nutricia Research. La figura del pediatra, es clave para fomentar la intervención de los padres en la alimentación y mejora de la salud futura de los niños.

El primer módulo, titulado “Asegurando la salud de las generaciones futuras”, ha sido impartido por el doctor José Manuel Moreno, coordinador del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP), quien apunta que “los 1.000 primeros días constituyen una etapa clave en la que se establecen los patrones de conducta alimentaria que se utilizarán, con pocas modificaciones, a lo largo de su vida”. Este experto es consciente de que “los consejos de vida saludable son los mismos en todas las edades, pero siempre es más fácil aprender buenos hábitos desde el principio”, apunta. “Una buena alimentación en este periodo crítico no solo es garantía de una buena salud durante la infancia, sino que también influye de alguna manera en la programación metabólica del individuo”.

Hay muchos hechos científicos que apoyan esta estrategia de mejora de la nutrición en los 1.000 primeros días. “Disponemos de evidencias de estudios en experimentación animal de hace más de 50 años que demuestran los efectos a largo plazo de no seguir la nutrición recomendada durante la gestación y en las primeras etapas de la vida”, explica el doctor Moreno.

Más recientemente “se han llevado a cabo investigaciones que muestran influencias sobre la salud futura al elegirse un tipo u otro de alimentación en los primeros meses de vida”.

Danone Nutricia Early Life Nutrition llevó a cabo en 2013 el estudio Alsalma 2.0 para conocer la realidad nutricional de los niños españoles de 0 a 3 años. En este sentido, el estudio detectó un exceso en el consumo de proteínas en los niños de 7 meses a 3 años y lo relacionó con el aumento del índice de masa corporal.

El experto se atreve con unas breves recomendaciones para cada etapa de los 1.000 días. Así, por ejemplo, para el periodo periconcepcional “es importante que las mujeres cuiden su alimentación y procuren una ganancia de peso adecuada durante el embarazo”, afirma. Por supuesto, “no hay ninguna duda de que la lactancia materna es la mejor opción para cubrir las necesidades del bebé en los seis primeros meses de forma exclusiva”, añade. “La alimentación complementaria debe iniciarse ya en el sexto mes, evitando el exceso de proteínas y de sal”. Por último, “habría que favorecer los buenos hábitos nutricionales de toda la familia, de tal manera que el niño pueda incorporarse a la mesa en su segundo año de vida”. Todo esto debe acompañarse de “actividad física adecuada y poco tiempo frente a las pantallas”, siendo aconsejable la monitorización del crecimiento de forma regular durante este periodo.

Innovación en nutrición infantil
Nutricia Research es el centro global de investigación del Grupo Danone. Inaugurado en 2013, está ubicado en el Parque Científico de Utrecht (Holanda) y tiene por objetivo acelerar la innovación dentro del campo de la nutrición infantil y médica, para ofrecer a los consumidores soluciones adaptadas a sus necesidades cuando son más específicas. En total son seis los centros especializados que garantizan la evidencia clínica de las fórmulas de Danone Nutricia Early Life Nutrition, basadas en la investigación científica llevada a cabo en recién nacios y bebes por los fundadores del Grupo Danone y de la marca Nutricia durante más de 100 años, 30 de ellos centrados en la leche materna. Los proyectos más importantes se centran en la composición de esta leche; el desarrollo de la microbiota intestinal; la modulación del sistema inmune –prevención y tratamiento de infecciones y alergias-; la nutrición, digestión y tránsito gastrointestinal; y la programación metabólica.


15 October 2014

Danone aumenta un 6,9% sus ventas y confirma sus previsiones anuales



Danone aumentó un 6,9% sus ventas en el tercer trimestre del año, gracias a la recuperación de sus actividades de nutrición infantil en Asia, lo que le permite confirmar sus objetivos para el conjunto del año.
La compañía francesa ha ingresado 5.416 millones de euros entre julio y septiembre, con una subida particularmente destacable en Asia, donde la facturación mejoró un 13,5%.
Según el comunicado del grupo de alimentación, esa recuperación le permitió compensar en parte la caída del volumen de negocios en lo que va de año, que se sitúa en el 2%, a 15.883 millones.
Las actividades de nutrición infantil subieron en el trimestre un 19,2% hasta los 1.084 millones de euros.
Confirma sus objetivos para 2014
Amparado en estas buenas cifras, Danone ha confirmado que en el conjunto del ejercicio cuenta con incrementar su facturación entre el 4,5% y el 5,5%, tener un margen operativo estable y liberar una tesorería de unos 1.500 millones de euros sin tener en cuenta elementos excepcionales.

25 June 2010

Campaña de concienciación ‘Por un hueso resistente’,


El incremento de las expectativas de vida en la población ha conllevado la aparición de una serie de trastornos óseos que tienen una importante repercusión clínica, como es el desarrollo de la osteoporosis. Tanto es así, que hoy en día esta patología es considerada una de las enfermedades más comunes en nuestro país. Se estima que en España afecta a 3,5 millones de personas, por lo que constituye un problema de salud pública de gran magnitud por su prevalencia, la morbimortalidad que ocasiona y el consumo de recursos sanitarios que conlleva1.
Factores como el envejecimiento, la inactividad física y los cambios hormonales y dietéticos son algunos de los principales factores de riesgo que determinan una baja masa ósea y que, por tanto, están en el origen de gran parte de las fracturas osteoporóticas1,2.
Para prevenir dichos factores, es importante que la población sea debidamente informada y concienciada. Para ello, la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO), en colaboración con MSD y Danone, organiza una campaña de concienciación, que bajo el lema "Por un hueso resistente", pretende incrementar el conocimiento de la osteoporosis.
Uno de los objetivos fundamentales de la campaña de prevención "Por un hueso resistente" es indicar a los ciudadanos cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad, cómo se puede prevenir y cómo se puede mejorar la resistencia de los mismos, haciendo énfasis en la importancia de tener un nivel adecuado de calcio y vitamina D. Para ello, se facilitará información sobre el papel que juegan la vitamina D y el calcio en las mujeres mayores de 50 años, así como la importancia de la pronta visita a la consulta del médico y del consecuente diagnóstico precoz.
En la actualidad, "sólo la mitad de los pacientes que padecen osteoporosis han sido diagnosticados, y de este porcentaje, únicamente un 19% ha sido correctamente tratado. Por ello, y para asegurar un diagnóstico adecuado, también es importante conocer los factores de riesgo de cada persona", explica el Dr. Manuel Díaz-Curiel, presidente de FHOEMO.
Por ello, en la Asociación Empresarial de Artesanos de la Imagen Personal de Bizkaia (BIPE) (C/Askao, 25- 1 A), se llevarán a cabo los días 28 y 29 de junio, pruebas densitométricas por ultrasonido (indoloras), en horario de 10.00 a 14.00 y de 15.30 a 18.00 h. Así, a través de estas pruebas, "lograremos aproximarnos al estado en que se encuentra el hueso", indica el Dr. Díaz-Curiel.
Por otra parte, los ciudadanos que acudan a la Cámara de Comercio de Bilbao el próximo lunes, 28 de junio a las 18.30 h. podrán asistir a la charla informativa sobre osteoporosis que imparte el presidente de FHOEMO, bajo el título ‘Por un hueso resistente’.
Asimismo, el 29 de junio a las 18.00 h. en BIPE (C/Askao, 25 – 1 C y 1 A) tendrá lugar el Taller ‘Nutrición y salud ósea’ que contará con la participación de Dña. Lorena García, licenciada en Tecnología de los Alimentos y diplomada en Dietética y Nutrición Humana.
Esta iniciativa está orientada principalmente a mujeres y hombres mayores de 50 y 60 años, respectivamente. "Uno de nuestros objetivos es detectar a todos aquellos pacientes que presenten riesgo de padecer osteoporosis, para transmitirles un mensaje en pro de la mejora de su salud ósea. En la actualidad, las personas mayores de 50 años son las que están más concienciadas en torno a la enfermedad, ya sea porque la padecen y por tanto deben tomar las medidas necesarias con un mayor énfasis, o porque presentan un riesgo elevado de padecerla, caso en el que la prevención cobra un especial protagonismo", indica el especialista.


-Papel relevante y niveles inadecuados de la vitamina D y calcio
A fin de prevenir la aparición de esta patología y minimizar las complicaciones asociadas, es necesario adquirir un estilo de vida saludable y llevar a cabo unas adecuadas pautas dietéticas, teniendo en cuenta que los alimentos que se consumen habitualmente contienen una amplia variedad de vitaminas, minerales y de otros nutrientes importantes para la salud.
Para mejorar la resistencia de los huesos, junto con el tratamiento prescrito por el especialista, son dos los componentes esenciales en las estrategias de manejo de la osteoporosis: el calcio y la vitamina D, ya que un nivel inadecuado de estas dos sustancias puede tener graves consecuencias, como la pérdida de hueso, dolor músculo-esquelético, debilidad muscular, caídas y fracturas. Por ello, es esencial que "se instaure un tratamiento contra la osteoporosis". Asimismo, "es necesario suplementar la vitamina D a través de fármacos, ya que el calcio puede adquirirse con relativa facilidad mediante la dieta (fundamentalmente, a través de productos lácteos –leche, queso y yogur- y otros como la margarina)", señala el Dr. Díaz-Curiel.
Por otra parte, "hay que tener en cuenta que para que haya una buena absorción del calcio también es esencial una buena función gástrica, ya que sólo así es posible que se produzca la disociación del calcio de sus sales y que este calcio se absorba correctamente. Asimismo, para que se produzca una buena absorción, es necesario que existan niveles adecuados de vitamina D, lo cual es muy complicado de conseguir", afirma el Dr. Díaz-Curiel.

27 April 2010

Danone investiga con el Instituto Pasteur sobre el Sistema Inmune




Danone firma un nuevo acuerdo de colaboración con el Instituto Pasteur en la investigación del Sistema Inmune, este acuerdo prolonga una colaboración que se viene desarrollando desde los inicios de la compañía en 1919.

La compañía líder en alimentación y la institución de referencia en la investigación en microbiología, fundada por Louis Pasteur en 1888, han vuelto a sellar un acuerdo de colaboración, que continúa un estudio que se inició en el año 2004. La investigación se realiza en el campo de la inmunología y la genética y se centra en conocer los efectos biológicos de una segunda generación de probióticos.

Danone y el Instituto Pasteur han realizado conjuntamente diferentes estudios clínicos, el más reciente (de 2005 a 2007) demuestra el impacto positivo del consumo diario de ciertos probióticos en la respuesta de la vacuna de la gripe en población senior. Los resultados del estudio, realizado en Francia, fueron publicados en la prestigiosa revista médica Vaccine*.

La relación entre Danone y el Instituto Pasteur se remonta al siglo pasado cuando en 1919 el fundador de la compañía francesa, Isaac Carasso, produjo los primeros yogures Danone en Barcelona usando fermentos obtenidos del Institut Pasteur. En la actualidad, en el Instituto Pasteur se conserva parte del banco de cepas de Danone, formado por más de 3.500 bacterias lácticas.

Desde sus distintos ámbitos de actuación, la ciencia y la alimentación, ambas instituciones comparten el objetivo de contribuir a la salud. El Instituto Pasteur continúa el legado de Louis Pasteur, considerado como el padre de la microbiología y figura clave en la Inmunología, ya que por primera vez empleó la inoculación de microorganismos vivos para la vacuna contra cólera aviar. La fundación que lleva su nombre ha continuado el espíritu pionero del fundador y ha realizado grandes descubrimientos científicos como el aislamiento del bacilo de la peste en 1894 o del virus del SIDA en 1983, por ejemplo.

Danone, desde su fundación en 1919, se ha comprometido con la salud y la nutrición y en la actualidad invierte 200 millones de euros en su división mundial de I+D, el 1,2% de sus beneficios.

12 March 2010

Los suplementos de vitamina D y Calcio a través de la Dieta reducen hasta en 40% las posibilidades de aparición de osteoporosis


La osteoporosis, conocida como la epidemia silenciosa, es considerada una de las enfermedades más comunes en nuestro país, ya que afecta de forma especial a las mujeres. Se ha erigido en los últimos años como un problema de salud pública global que afecta a más de 200 millones de personas en el mundo. En España, se estima que la osteoporosis afecta a 3,5 millones de personas, por lo que constituye un problema de salud pública de gran magnitud por su prevalencia, por la morbimortalidad que ocasiona y por el consumo de recursos sanitarios que conlleva.
El incremento de las expectativas de vida ha conllevado la aparición de una serie de trastornos óseos que tienen una importante repercusión clínica, como es el desarrollo de la osteoporosis. Factores como el envejecimiento, la disminución de las hormonas sexuales y el estilo de vida inadecuado son los principales factores de riesgo que determinan una baja masa ósea y que, por tanto, están en la génesis de gran parte de las fracturas osteoporóticas. La inactividad física, los cambios dietéticos y los cambios hormonales que se producen conforme se envejece provocan, en último término, una acusada reducción en la masa ósea.
En este sentido, a fin de prevenir la aparición de esta patología y de minimizar las complicaciones asociadas, es necesario adquirir un estilo de vida saludable y llevar a cabo medidas dietéticas, teniendo en cuenta que los alimentos que se consumen habitualmente contienen una amplia variedad de vitaminas, minerales y de otros nutrientes importantes para la salud.
En particular, y junto con el tratamiento prescrito por el especialista, son dos los nutrientes esenciales en las estrategias de manejo de la osteoporosis: el calcio y la vitamina D, ya que "un nivel inadecuado de estas dos sustancias tiene serias consecuencias, como la pérdida de hueso, dolor músculo-esquelético, debilidad muscular, caídas y fracturas", indica el Dr. Manuel Díaz Curiel, del Servicio de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Por ello y con los objetivos de facilitar la puesta al día acerca del manejo global de la osteoporosis -que incluye un tratamiento farmacológico adecuado que ayude a la absorción del calcio que se adquiere a través de la dieta- y de presentar el papel de la vitamina D y calcio para la salud ósea y general, e insistir en la importancia de una alimentación adecuada, los Dres. Jose Manuel Quesada, Manuel Díaz Curiel y Gregorio Varela con el patrocinio de MSD, Danone y Grupo Ferrer han organizado, en Madrid, el ‘Simposio vitamina D y vida saludable’, dirigido a profesionales sanitarios, como médicos de atención primaria, especialistas en reumatología, traumatología, rehabilitación, medicina interna, endocrinología y nutricionistas.
"Se ha demostrado que los suplementos de vitamina D y calcio reducen hasta en un 40% la aparición de osteoporosis, por ello hay que fomentar la alimentación sana, suplementada en calcio", afirma el Dr. Díaz Curiel.
A esto, añade el Dr. José Manuel Quesada, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, perteneciente a la Red Temática de Investigación Cooperativa en Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF) y coordinador científico del Simposio, "que para que haya una buena absorción del calcio también es esencial una buena función gástrica, ya que sólo así es posible que se produzca la disociación del calcio de sus sales y que este calcio se absorba correctamente. Asimismo, para que se produzca una buena absorción, es necesario que haya, por lo menos, 20 nanogramos por mililitro de vitamina D, lo cual muy complicado de conseguir".


--El sol, fuente de obtención de vitamina D
Se sabe que la vitamina D, talón de Aquiles en el abordaje de la osteoporosis, es clave en la prevención de las fracturas por esta enfermedad, más aún si se tiene en cuenta que existe un déficit de esta hormona en la población anciana y que asociada al calcio disminuye el riesgo de fractura4. La vitamina D es esencial para el mantenimiento de la función muscular, facilitando la absorción de calcio y fósforo.
El principal problema reside en que la vitamina D presente en los alimentos es escasa, por lo que debe obtenerse a través de otras fuentes, como es la energía solar. Una vez que el sol entra en contacto con la piel, se inicia la formación de vitamina D.
"El 90% de la vitamina D se debería sintetizar por la piel a través del sol. Sin embargo, existe un nivel inadecuado de vitamina D en todo el mundo, inclusive en España. Se calcula que prácticamente el 70% de la población presenta un nivel inadecuado de vitamina D y se ha demostrado que los niveles en nuestro país son incluso inferiores a los que tienen los habitantes de países nórdicos, como Suecia, Finlandia y Noruega"5, afirma el Dr. Quesada.


--Alimentos beneficiosos para la obtención de calcio
Los especialistas inciden en la importancia de suplementar la dieta con una dieta rica en calcio. "Existen alimentos que ayudan a presentar unos niveles más elevados de esta sustancia. Estos alimentos son fundamentalmente los productos lácteos -leche queso y yogur- y, otros como la margarina", indica el Dr. Díaz Curiel. A su vez, el Dr. Quesada afirma que "es necesario suplementar la vitamina D a través de fármacos, mientras que el calcio puede adquirirse con relativa facilidad mediante la dieta".


--Beneficios complementarios de la vitamina D
"En la actualidad, se concibe la vitamina D como una verdadera hormona, ya que mejora el metabolismo óseo y mineral, y es además, el gestor del calcio, mantiene el hueso compacto y fuerte y reduce hasta en un 49% el riesgo de caída y mejora el rendimiento neuromuscular", señala el Dr. Díaz Curiel.
Pero, más allá de aportar beneficios en el manejo de la osteoporosis y evitar el riesgo de caídas y fracturas, se ha demostrado que "a la luz de la evidencia disponible, resulta crítico mantener niveles óptimos de vitamina D, puesto que niveles bajos de vitamina D, se asocian con un riesgo mayor de desarrollar cáncer, de padecer infecciones, enfermedades auto inmunes, cardiovasculares, como infarto agudo de miocardio, síndrome metabólico e hipertensión arterial entre otras. El tratamiento con vitamina D, por sus acciones específicas, disminuye esos riesgos y el de muerte en su conjunto. Estos datos, de gran importancia científica, hacen que el mantener niveles adecuados de vitamina D sea un objetivo de la salud pública"6, afirma el Dr. Quesada.
Por su parte, Carmen Sánchez, presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), insiste en que "es fundamental que las mujeres pregunten a su médico por la salud de sus huesos, ya que entre todos es posible luchar contra la osteoporosis".


--Actualización de las Ingestas Recomendadas de vitamina D
Tal y como indica el Prof. Gregorio Varela, miembro del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los alimentos de la Facultad de Farmacia, de la Universidad CEU San Pablo, "la ingesta de vitamina D resulta inferior a la recomendada en un porcentaje elevadísimo de individuos, que oscila entre el 50 y el 100% de los casos estudiados. De toda la población, los ancianos son el grupo que más riesgo tiene de presentar deficiencias en vitamina D". La vitamina D cumple un papel fundamental en el mantenimiento de la masa ósea y en el metabolismo mineral, ya que regula la absorción intestinal del calcio. "Teniendo en cuenta que una de las principales consecuencias de presentar niveles inadecuados de vitamina D es la aparición de raquitismo y osteomalacia, es necesario que se redefinan los valores de referencia de la vitamina D", señala el Prof. Varela.
Por ello, "es esencial hacer un llamamiento para que los poderes sanitarios públicos hagan una actualización de las Ingestas Recomendadas, que lleven a mejorar el estado nutricional", concluye el Prof. Varela.


--Tratamiento adecuado
Tal y como explica el Dr. Díaz Curiel, es fundamental detectar precozmente a aquellos pacientes con factores de riesgo de sufrir osteoporosis. "La labor preventiva es la mejor terapia, especialmente en aquellas personas que tienen factores de riesgo".
"Sólo la mitad de los pacientes que padecen osteoporosis han sido diagnosticados, y de este porcentaje, únicamente un 19% ha sido correctamente tratado. Por ello, y para asegurar un diagnóstico adecuado, también es importante conocer los factores de riesgo de cada persona.", explica el Dr. Díaz Curiel, "existen factores que se pueden y deben corregir, como son la dieta, la falta de ejercicio, el abuso del tabaco y el consumo de alcohol, que pueden modificar el pico de masa ósea".
Por ello, es esencial que, "se instaure un tratamiento contra la osteoporosis, y que este se vea potenciado a través de un aporte adecuado, y continuo de vitamina D, que evite incumplimientos en aporte indicado8, potenciando la ingesta de calcio mediante de la dieta", concluye el Dr. Quesada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud