| En el
  marco del Día Mundial de la Nutrición, que se celebra el 28 de mayo 
 
 
 
  Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo,
  señala que las visitas
  con especialistas en nutrición han aumentado un 45% durante
  los meses del primer cuatrimestre de los dos últimos años En palabras de Karen De Isidro, dietista nutricionista y miembro de
  Doctoralia: “Los
  cambios en la sociedad en cuanto a la alimentación han sido significativos en
  los últimos tiempos. Hoy en día, es muy común que, en cualquier encuentro con amigos o
  familiares, surja una conversación sobre el estilo de vida, la alimentación que llevamos o el
  deporte que practicamos”. Y añade: “La nutrición se está convirtiendo en un servicio que crea
  valor. Muchas empresas contactan con nosotros para ofrecer el servicio de nutrición o
  talleres a sus empleados. Esto nos lleva a pensar que existe una conciencia global
  de la importancia que tiene cuidarse y mantener una alimentación saludable”.
   Descuidar
  la alimentación puede derivar en un sinfín de enfermedades, desde problemas
  digestivos hasta otras más graves. Algunos de los principales problemas en
  los que la mala alimentación puede influir son los cardiovasculares, la diabetes, la
  osteoporosis, la obesidad, el cáncer de colon, las intolerancias y las
  alergias.  Además, la nutrición juega un papel muy
  importante en las enfermedades mentales: “Llevar una dieta desequilibrada puede
  conducir a la inflamación, provocando cambios en los estados psicológicos y
  emocionales.
  La microbiota se alimenta de las sustancias de alimentos, muchas de ellas
  buenas para la salud del cerebro”, explica la especialista, y
  añade que “estudios
  demuestran que una
  dieta mediterránea
  rica en fibra, con alimentos fermentados y de buena calidad, puede mejorar los síntomas de la depresión”.   Desmintiendo
  mitos sobre nutrición  Existen tres problemas básicos
  directamente relacionados con la difusión de mitos nutritivos: la atribución de propiedades
  inexistentes (el agua con limón y el actimel como remedios
  para fortalecer las defensas), el
  hecho de engordar o adelgazar  (ingerir hidratos de
  carbono, sobre todo cuando se consumen por la noche; o el concepto de “light” como “bueno o
  mejor”), y los miedos,
  (vincular el uso del microondas o el consumo de edulcorantes con el cáncer, o
  el huevo con el aumento del colesterol).  La
  nutricionista miembro de Doctoralia, desmiente
  estos tres mitos en relación a la alimentación, los cuales
  están ya muy establecidos a nivel social: 
 
 
   Elaboración
  de menús y cesta de compra perfecta para una alimentación óptima Cuidar la
  alimentación consiste en consumir
  ocasionalmente los alimentos menos saludables, como grasas
  saturadas, alcohol o fritos, y consumir
  con más frecuencia -o incluso a diario- verduras, frutas,
  alimentos fermentados, hortalizas, proteínas de calidad, legumbres, granos
  integrales y frutos secos.  “Es muy beneficioso incluir especias
  antiinflamatorias
  como la cúrcuma, el comino o el jengibre, así como semillas de chía o lino. Los frutos rojos, gracias a sus
  antioxidantes, también deberían ser un imprescindible en nuestra alimentación, ya que,
  además, tienen grandes beneficios para nuestra microbiota”
  explica de Isidro. Y, añade que, para llevar a cabo buenas praxis
  alimenticias en el día a día “es
  fundamental evitar
  los alimentos procesados y optar por comer alimentos frescos y caseros”. Una de
  las observaciones más destacadas en las consultas a especialistas en
  nutrición es que las
  personas no suelen organizar su alimentación semanal con menús.
  En este sentido, “coger el
  hábito de plasmar previamente una planificación de la alimentación nos ayuda a llevar una dieta más
  saludable, además de ahorrar en tiempo y en dinero”,
  comparte la especialista. Por ello, para elaborar un menú con previsión, la especialista nos recomienda
  incluir siempre estos alimentos en la cesta de la compra: 
   Además,
  para entender y poner en marcha una alimentación saludable, la especialista
  Karen De Isidro comparte
  un ejemplo de menú diario nutricionalmente saludable: Desayuno:  
 Y a media
  mañana… 
 Comida: 
 Merienda:  
 Cena: 
   |