Traductor

Showing posts with label enfermedades mentales. Show all posts
Showing posts with label enfermedades mentales. Show all posts

20 February 2023

Las enfermedades mentales desbancan a las de salud íntima en las más buscadas en 2022, según Doctoralia

 

 

  • El Trastorno de Ansiedad se posiciona como la patología más consultada por los españoles en la plataforma
  • En general, los trastornos mentales han ganado relevancia y actualmente ocupan 4 de las 10 posiciones del ranking
  • Pese a haber bajado su presencia este año, la salud íntima aún tiene gran notoriedad: el Virus del Papiloma Humano se sitúa en sexta posición y la Menopausia, en décima

 

  La incertidumbre económica generada por la Covid-19, la inflación, la guerra de Ucrania o los desastres naturales como el ocurrido recientemente en Turquía y Siria han sido algunos de los acontecimientos que han marcado a la población en los últimos meses. Sin duda, el contexto global ha cambiado en gran dimensión.

Todos estos hechos también se ven reflejados en el ámbito de la salud. En este contexto, Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo, ha publicado un año más el listado de las enfermedades más buscadas en España en 2022 y, por primera vez en mucho tiempo, las enfermedades mentales desbancan a aquellas relacionadas con la salud íntima. En este sentido, el trastorno de ansiedad se posiciona como la patología más consultada por los españoles durante el pasado año.

En general, los trastornos mentales han ganado relevancia y actualmente ocupan 4 de las 10 posiciones del ranking. Los datos de Doctoralia reflejan el creciente interés por estas patologías, cuya incidencia también va en aumento según la OMS. Este aumento del interés de los pacientes por la salud mental es todavía más significativo en comparación con los resultados del primer ranking realizado por Doctoralia en el año 2014, cuando no aparecía ninguna de estas patologías. Este año, sin embargo, el trastorno de ansiedad, los trastornos alimenticios, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y las adicciones ocupan el primer, cuarto, quinto y séptimo lugar, respectivamente.

Ante esta situación, cabe destacar que todos los Estados Miembros de la OMS se comprometieron a aplicar el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030. Este tiene como objetivo la mejora de la salud mental por medio de un liderazgo y una gobernanza más eficaces, la prestación de una atención completa, integrada y adaptada a las necesidades específicas en un marco comunitario, la aplicación de estrategias de promoción y prevención, y el fortalecimiento de los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones.

En palabras de Carlos Villaverde, director de Operaciones de Doctoralia en España: “No hay salud sin salud mental. El contexto socio-económico que atravesamos ha impactado enormemente en este tipo de patologías”. Villaverde añade: “En Doctoralia, somos muy conscientes de esta situación. Por eso,  ofrecemos el valor de una información fiable, puesto que entendemos que solo a través de los profesionales sanitarios se puede dar información veraz sobre este tipo de trastornos y aclarar las dudas a los pacientes. El Dr. Google conduce en ocasiones al autodiagnóstico o la automedicación, con todos los peligros que ambos conllevan. Por ello, es importante saber que en internet no todo vale y consultar siempre fuentes 100% fiables”.  

La salud íntima sigue teniendo presencia en el ranking

Pese a haber bajado su presencia este año, la salud íntima sigue teniendo gran notoriedad en el ranking. Según la plataforma, estas patologías aparecen anualmente en el ranking debido, en gran parte, al anonimato que ofrece internet, permitiendo así que los pacientes pierdan la vergüenza o el pudor a la hora de realizar consultas.De esta manera, el virus del papiloma humano y la menopausia ocupan el sexto y décimo puesto de la clasificación.

Más allá de ello…

En el Top10 de enfermedades más consultadas en Doctoralia, también destacan otras patologías de carácter digestivo como las hemorroides, en segunda posición; el helicobacter pylori, en tercera; y el colon irritable, en noveno lugar.

Además de todas ellas, también aparece la alopecia o pérdida anormal del cabello que se sitúa en el octavo puesto del ranking.

Lista completa de las enfermedades más buscadas durante 2022 en Doctoralia

  1. Trastorno de ansiedad
  2. Hemorroides
  3. Helicobacter pylori
  4. Trastornos alimenticios
  5. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  6. Virus del papiloma humano
  7. Adicciones
  8. Alopecia
  9. Colon irritable
  10. Menopausia

10 February 2016

Las unidades de Psiquiatría de puertas abiertas pueden ayudar a acabar con el estigma de las enfermedades mentales


Haga clic en Opciones

Janssen organiza la I edición de Open Doors Experience, dirigida a los profesionales de la salud mental y a los facultativos de Psiquiatría

  • La OMS estima que una de cada cuatro personas tendrá algún trastorno mental a lo largo de su vida
  • El modelo de puertas abiertas de la Unidad de agudos favorece la normalización del ingreso hospitalario del paciente con enfermedad mental
  • La percepción social de la enfermedad mental está sesgada por el desconocimiento y la desinformación e influye en el aislamiento de las personas que la padecen
  • El enfermero facilita un mayor control al identificar a los pacientes que requieren mayor nivel de supervisión



Pie de foto: Dr. Carles Recasens, jefe de Servicio y Coordinador de Área Tramuntana; Patricia Gomez i Picard, consellera Salud Illes Balears; Soledad Gallardo Bonet, gerente del Hospital; Dr. Oskar Clar, coordinador Unidad Comunitaria de Rehabilitación; Dr. Pablo Tobajas, coordinador Hospitalización y Responsable del Programa y Dr. José María Playá, Coordinador de la Unidad de Salud Mental.

07 September 2015

La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, a favor de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio

El suicidio es la primera causa de muerte no natural en nuestro país Las enfermedades mentales constituyen el principal factor de riesgo para el suicidio La OMS pide Planes de Prevención del Suicidio basados en estrategias integrales y multisectoriales El próximo jueves 10 de septiembre se celebrará el Día Mundial para la Prevención del Suicidio bajo el lema “Prevención del suicidio: buscar y salvar vidas”. Promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la OMS, la cita persigue despertar las conciencias y animar a todos a contribuir en la reducción de las elevadas tasas de mortalidad por esta causa. Los suicidios se cobran un coste elevado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800.000 personas mueren cada año por suicidio, siendo la segunda causa principal de muerte entre los 15 a 29 años. Además, existen datos de que por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 lo intentaron. Los suicidios son prevenibles, recuerda la OMS, pero para que las respuestas nacionales sean eficaces es necesaria una estrategia integral multisectorial de prevención. En mayo de 2013, la 66ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el primer Plan de acción sobre salud mental de la historia de la OMS. La prevención del suicidio forma parte integrante de este plan, que se propone reducir un 10%, para el 2020, la tasa de suicidio en los países, tal y como queda patente en el primer informe elaborado por la OMS bajo el título “Prevención del Suicidio: un imperativo global”, dado a conocer el año pasado. Por ahora, en España, no existe un único Plan Nacional para la Prevención del Suicidio –sí hay algunos programas o planes autonómicos-, a pesar de la llamada a la acción realizada por la OMS.

19 June 2015

Líderes de la Psiquiatría española piden equipararse al resto de especialidades médicas para mejorar el tratamiento de las enfermedades mentales

Tres entidades científicas de referencia en la Psiquiatría española comparecieron esta semana en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para exponer la situación actual de esta especialidad y mostrar su preocupación por el desconocimiento público de su contribución al tratamiento de las enfermedades mentales y los avances científicos en la investigación.

Los doctores Miguel Gutiérrez, Miquel Bernardo y Miquel Roca, presidentes de la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, respectivamente, pidieron a la Comisión que los distintos partidos políticos se sensibilicen aún más con esta problemática e incluyan en sus programas electorales acciones específicas.
Además, anunciaron la puesta en marcha del proyecto “Psiquiatría Sí”, en línea con una iniciativa global europea impulsada por la European Psychiatric Association, que pretende mejorar la percepción social de la Psiquiatría, así como destacar la labor de los psiquiatras como eje en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. “Reguladores y especialistas debemos trabajar juntos para dar a los pacientes la mejor atención”, explicó el Dr. Gutiérrez.

Estas sociedades abogan por la necesidad deequiparar la Psiquiatría a otras disciplinas médicas, dada la alta prevalencia de las enfermedades mentales, su impacto individual, familiar, social y económico. Tal y como resaltó el Dr. Bernardo: “La salud mental está cobrando un papel cada vez más decisivo en la sociedad moderna, por lo que resulta crucial que los grupos parlamentarios incorporen iniciativas concretas para hacer frente a esta problemática”.

--Iniciativa pionera
El presidente de la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, Mario Mingo, alabó esta iniciativa, dado que es la primera vez que representantes de la Psiquiatría española trasladan la preocupación por su especialidad a los decisores político-sanitarios. La Mesa y portavoces reconocieron que sigue existiendo un estigma en torno a los trastornos mentales y a la Psiquiatría en general.

En este sentido, los representantes parlamentarios coincidieron en su petición de que se avance en la actualización de la vigente Estrategia de Salud Mental. El Dr. Roca mostró el compromiso de las tres sociedades de presentar, después del verano, un documento con propuestas concretas, con el fin de poder trabajar conjuntamente en la mejora la calidad de la atención a las personas con trastornos mentales.

27 January 2015

Los problemas de exclusión social sanitaria incrementan los índices de alcoholismo y la prevalencia de enfermedades mentales

El número 42 de la revista digital EIDON, de la Fundación de Ciencias de la Salud, analiza las repercusiones sanitarias de la crisis



  • Ampliar la cobertura sanitaria a un mayor porcentaje de población y disminuir los servicios de copago son algunas de las soluciones propuestas en la revista para acabar con la exclusión social en la sanidad

  • Este número de EIDON también incluye un estudio sobre la frecuencia de los conflictos éticos en la práctica asistencial, realizado por Francisco Javier Estebaranz  y otros colaboradores

  • La revista también contiene una entrevista a James F. Drane, considerado uno de los fundadores de la bioética, donde explica de primera mano los acontecimientos de los que ha sido protagonista a lo largo de su carrera en materia sanitaria y teológica

  • Otros artículos destacados del último número son: “Objeción de conciencia a no poner un tratamiento”, de César Barrios, “Investigación clínica: balance y perspectivas”, de Diego Gracia; o “Ética de la infección en el paciente terminal”, de Carlos Pose


11 June 2012

Se presenta en España “Paciente Virtual”, la primera herramienta de simulación de consultas de salud mental


 La primera consulta y las visitas de seguimiento de las personas con enfermedades mentales tienen ciertas características que hacen que la formación continuada de los médicos que tratan a estos pacientes sea fundamental. Conscientes de esta necesidad, laboratorios AstraZeneca y la Fundación AstraZeneca han desarrollado, junto a especialistas en psiquiatría y médicos de Atención Primaria,Paciente Virtual, dando un paso más allá de los convencionales elearnings. Se trata del primer simulador interactivo creado específicamente para el ámbito de la salud, basado en la recreación del escenario de la consulta, que permite a los médicos formarse adecuadamente en el tratamiento integral del paciente con enfermedades mentales, tales como la depresión mayor o el trastorno bipolar, dos de las patologías mentales más prevalentes y que generan más discapacidad en España. No en vano, “se trata de enfermedades graves y frecuentes en las que la entrevista clínica es fundamental y de la que va a depender, en gran medida, el cumplimiento terapéutico”, explica el Dr. Eduard Vieta, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona y uno de los coordinadores de este programa.

‘Paciente Virtual’cuenta con el aval del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) que “promueve toda iniciativa innovadora en el campo de la salud mental. Así, el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la evaluación clínica del paciente con trastorno bipolar o depresión es un buen ejemplo”, apunta elDr. Celso Arango, Director Científico de CIBERSAM y Jefe de Servicio de Psiquiatría Infanto-junvenil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Esta herramienta lleva al usuario a una situación similar a la realidad con sus pacientes -mediante técnicas de simulación tridimensional- en la que se verá obligado a demostrar sus habilidades comunicativas y profesionales. Con ella, el médico puede interactuar con personajes controlados por una inteligencia artificial que los dota de emociones y síntomas que cambian dinámicamente en función de las circunstancias. “El software está preparado para diversificar la interlocución entre el médico y el paciente. Hay un diagnóstico específico para cada uno de los casos clínicos, pero las posibilidades de abordaje de los prototipos que se han trabajado son diferentes y varían a medida que el médico va tomando decisiones”, señala el Dr. Antonio Madueño, médico de familia del Centro de Salud La Laguna, en Cádiz, y otro de los coordinadores de ‘Paciente Virtual’.

Utilidad en todos los niveles asistenciales
Dirigido a médicos de Atención Primaria y psiquiatría, con casos diferentes para cada uno de ellos -tanto de pacientes sin diagnosticar como en seguimiento-, ‘Paciente Virtual’ tiene como objetivo mejorar la atención al paciente con depresión o trastorno bipolar mediante un abordaje global que repercuta en la adherencia de éste al tratamiento. Así, tal y como explica el Dr. Ángel Luis Montejo, Psiquiatra del Hospital Universitario de Salamanca y coordinador de ‘Paciente Virtual’, “esta herramienta permite entrenar habilidades comunicativas y cognitivas e identificar el tratamiento que mejor se adecúe a una situación concreta mediante un sencillo diálogo con el paciente”.

En el programa, los usuarios se encontrarán con dos perfiles disponibles: uno para médicos de primaria, en el que se presentan casos de depresión, y otro de psiquiatría, dentro del que pueden darse casos de trastorno bipolar o de depresión. “Esta diferencia se basa en el hecho de que la mera sospecha de trastorno bipolar en primaria es motivo de deriva al especialista”, explica el Dr. Madueño. “La entrevista clínica en primaria tiene un carácter más abierto. Los pacientes que llegan al servicio de salud mental suelen ir remitidos, por lo que el psiquiatra tiene una información básica del paciente. Sin embargo, primaria la demanda surge del paciente y muchas veces hay depresiones enmascaradas que no son el motivo de consulta y es tarea nuestra, a través de la entrevista clínica, detectar la sintomatología afectiva. Y ahí es donde ‘Paciente Virtual’ tiene todo el sentido en nuestro nivel asistencial”, concluye.

En el caso de los psiquiatras, la utilidad de esta herramienta es innegable en su día a día, ayudando, entre otros, a quienes no están especializados en estas patologías concretas, pero también a quienes estándolo se enfrentan a casos más complejos de tratar, como son las depresiones con respuesta parcial o quienes no responden bien al tratamiento, casos cada vez más frecuentes.
Funcionamiento del simulador
Con esta herramienta virtual, a la que se accede a través de la webwww.nosconectalasalud.com, el médico entrena para gestionar de manera más óptima la consulta con el paciente de salud mental, desde cómo comportarse en la consulta, hasta cómo diagnosticar, pasando por la gestión de visitas de seguimiento, el uso de escalas, la petición de pruebas diagnósticas o los tratamientos más adecuados, entre otras cuestiones.

“Planteamos una situación media que pueda ser compartida por la mayoría de los compañeros de profesión y la herramienta permite ver hasta qué punto y en qué porcentaje de cero a cien el usuario se acerca a ese tipo de estrategia media, que sería el mínimo deseable”, explica el Dr. Montejo. Además, la herramienta intenta cubrir la mayor parte de los patrones del tipo de pacientes que suelen acudir a la consulta y, sobre cada tipo de paciente, focalizar aquellos aspectos más importantes. “También ayuda a sistematizar cómo debe realizarse la anámnesis, la recogida de datos de interés de patologías previas o concomitantes con los motivos de consulta que trae el paciente y ofrece la posibilidad de valorar visitas de seguimiento en las cuales se pueden ir evaluando la respuesta a posibles tratamientos que el clínico haya decidido instaurar”, señala el Dr. Madueño.

De esta manera, “‘Paciente Virtual’ es un instrumento de autoevaluación para hacer la entrevista de forma completa y en el orden óptimo, que te permite comprobar hasta qué punto alcanzas el nivel máximo en tu desempeño en una entrevista psiquiátrica con un paciente, en este caso, virtual”, apunta el Dr. Vieta. Y es que, una vez finalizada cada consulta, la herramienta da al usuario el feedback de lo que se considera adecuado hacer en cada una de las partes de la consulta (key success factors): saludo, pruebas diagnósticas, diagnóstico, tratamiento, etc. Como explican los coordinadores de ‘Paciente Virtual’, “un buen uso de la herramienta implica reconocer e interpretar el lenguaje verbal y emocional transmitido por los personajes, expresarse correctamente, hacer un uso eficiente de los recursos, diagnosticar, tratar y comunicarse con el paciente adecuadamente en cada situación”.

Innovación y utilidad más allá de la acreditación
‘Paciente Virtual’ nace como un medio innovador para formarse. Como explica el Dr. Montejo, “está basado en una experiencia amigable y divertida para el alumno gracias a la simulación y la apariencia similar a la de un videojuego, lo que ofrece una mayor rapidez de aprendizaje, mayor asimilación de los contenidos, entrenamiento y experimentación en situaciones ‘reales’ y difíciles”. Y es que esta herramienta busca la evaluación continua del profesional. “Queremos mantener al médico, ya sea de Atención Primaria o especializada, al día en los aspectos prácticos del abordaje del paciente con patología mental, puesto que se realiza mucha formación continuada, pero de contenido teórico y hay que innovar en las fórmulas, centrarse en la utilidad práctica de lo aprendido”, destaca el Dr. Vieta.

‘Paciente Virtual’ofrece la posibilidad, a aquellos médicos que lo deseen, de optar a una acreditación de la formación. Para ello, el usuario debe realizar un mínimo de 5 pacientes, si es psiquiatra, y 4 en el caso de los médicos de Atención Primaria, tras los que se puede realizar un test que, una vez superado, otorga la correspondiente certificación. “Con este examen, el alumno puede ver hasta qué punto está al día en aspectos diagnósticos y terapéuticos de estas enfermedades contestando a preguntas basadas en el estado actual del conocimiento y en las guías clínicas actuales”, explica el Dr. Vieta. Sin embargo, una de las mayores ventajas de ‘Paciente Virtual’ es la posibilidad de seguir utilizando la herramienta y continuar entrenándose una vez completados los cinco casos básicos para la acreditación. De hecho, sus impulsores lo recomiendan encarecidamente: “utilizar esta herramienta de forma regular es un ejercicio muy sano para conseguir hacer entrevistas óptimas”.

Como destaca el Director Científico del CIBERSAM, el Dr. Celso Arango, “la flexibilidad y comodidad de esta herramienta aumenta su eficiencia, en un mundo en el que rara vez encontramos tiempo y espacio para realizar tareas formativas en técnicas de investigación. El poder hacerlo en cualquier sitio y momento lo hace atractivo para el clínico. Además, este tipo de tecnologías reducen costes en formación, aspecto a tener muy en cuenta en estos momentos. Pero también este tipo de herramientas son de gran utilidad para investigación ya que su uso en ensayos clínicos puede mejorar la fiabilidad en las entrevistas administradas”.

Además, para continuar con el compromiso de la formación continuada, AstraZeneca pondrá todo su esfuerzo en ampliar el número de supuestos clínicos tanto en Bipolar como en Depresión, siendo su siguiente paso el desarrollo en Esquizofrenia.

05 June 2012

ANDALUCÍA PRESENTA EN CANADÁ SU ESTRATEGIA CONTRA EL ESTIGMA DE LA ENFERMEDAD MENTAL “1 DE CADA 4”


La Estrategia contra el estigma de la enfermedad mental de Andalucía ‘1 de cada 4’ (www.1decada4.es), una iniciativa de la Consejería de Salud y Bienestar Social coordinada desde la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud, ha sido invitada a participar en el 5ª Congreso Internacional ‘Juntos contra el Estigma’. El evento, organizado por la Asociación Mundial de Psiquiatría y la Comisión Estatal de Salud Mental de Canadá, se celebra en Ottawa (Canadá) del 4 al 6 de junio y reúne a más de 600 investigadores, gestores, profesionales de salud mental y usuarios de todo el mundo, interesados en la lucha contra el estigma y la discriminación.

Andalucía ha participado además en un encuentro previo al congreso, en el que se reunirán las personas referentes de las principales estrategias internacionales de lucha contra el estigma desarrolladas en los últimos años, con la finalidad de crear una alianza mundial de lucha contra esta lacra social que supone en muchas ocasiones una barrera más importante para la recuperación que la propia enfermedad. Además de constituirse como el fenómeno que explica la gran vulneración de derechos fundamentales de las personas con enfermedad mental y sus familias.

En el congreso se presentarán los primeros avances obtenidos en el proyecto pionero sobre la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas con enfermedad mental en los servicios de salud mental y programas de apoyo social en Andalucía, proyecto coordinado desde la Escuela Andaluza de Salud Pública y vinculado al II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía.

Desde su inicio en 2005, la estrategia ‘1 de cada 4’ ha estado presente en los distintos encuentros y conferencias mantenidas en Europa para avanzar en la lucha contra el estigma y la discriminación: ‘European Stigma Conference: taking action against stigma across Europe” (Edimburgo, 2008); ‘4th Internacional Stigma Conference’ (Londres, 2009); “Journee Europeenne D’echanges: Communication en Sante Mentale et Lutte contre la Stigmatisation” (París, 2009) y ‘Thematic Conference Promoting Social Inclusion and Combating Stigma for better Mental Health and Well-being’ (Lisboa, 2010), en la que Andalucía participó en la revisión del documento de trabajo elaborado por la Comisión Europea previo al congreso.

La estrategia andaluza ‘1decada4’ ha sido incluida como buena práctica en la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y en varias de las acciones desarrolladas por la Comisión Europea en el marco del Pacto Europeo por la Salud Mental y el Bienestar.


26 November 2010

Expertos piden a las personas con enfermedad mental que reclamen los servicios y prestaciones sociales y sanitarias a las que tienen derecho

Aectados por una enfermedad mental y con enfermedad de Alzheimer se reúnen en Sevilla, en el Taller sobre Salud Mental, organizado por la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), con el objetivo de reflexionar y valorar la Ley de Dependencia en estos grupos de pacientes.
Según el Prof. José Giner, representante de la FEPSM y coordinador de la Jornada, "el objetivo de celebrar este taller es la necesidad que tienen los profesionales de la Psiquiatría de mantener una relación directa con los familiares y pacientes con enfermedad mental y poder colaborar y ayudarles en lo que sea necesario".
"Este año hemos considerado importante abordar las implicaciones de la Ley de Dependencia, ya que es necesario reclamar que esta norma contemple que no sólo existe el impedimento físico sino también el psicológico", añade el Prof. Giner.
Asimismo, el Prof. Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), señala que "los enfermos con esquizofrenia, trastorno bipolar y patología dual presentan un elevado grado de discapacidad y dependencia. La Ley de Dependencia en los enfermos mentales graves es una de las problemáticas más importantes que estamos abordando desde la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la FEPSM. Esperamos y confiamos que el nuevo baremo capte mejor el grado de nivel de dependencia, dado que hasta ahora es una de las asignaturas pendientes de la Ley".

-La enfermedad mental, la discapacidad "silenciosa"
La Ley entiende como dependencia el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.
La inclusión de las personas con enfermedad mental en la Ley, se hizo casi, en el momento final de su tramitación en el Congreso. Según José Manuel Ramírez, representante de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) "supone un importante incremento de los potenciales beneficiarios de la Ley, al determinar que no sólo serán aquellas personas que no puedan realizar por si mismas algunas de las actividades básicas de la vida diaria, sino también quienes, aun pudiendo hacerlo, necesiten apoyo y supervisión por su discapacidad intelectual o enfermedad mental. (Art. 27.4)".
Las enfermedades mentales más graves son las que han sido reconocidas como causas de gran dependencia o dependencia severa. Según el representante de FEAFES, "a partir de enero de 2011, entra en vigor el reconocimiento de derecho a prestación o servicio de la Ley de Dependencia de los dependientes moderados, en los que seguramente se encuentren miles de personas con enfermedad mental que deben acudir desde ya a los servicios sociales municipales a solicitar la valoración de la dependencia que es independiente y compatible con el reconocimiento de grado de discapacidad".
"Las personas con enfermedad mental y sus familias acarrean "el lastre del estigma" que hace que esta sea la discapacidad "silenciosa. Es necesario informar, orientar y reclamar los servicios y prestaciones sociales y sanitarias a las que tienen derecho las personas con enfermedad mental", señala.
Según estadísticas oficiales del Sistema de Información del Ministerio de Sanidad y Política Social, aportadas por José Manuel Ramírez, el número de personas con enfermedad mental que han sido beneficiarias se desconoce pero se puede asegurar que la atención es desigual –según qué comunidad autónoma- y escasa. Ahora bien, en algunas comunidades autónomas, como la andaluza, el proceso es razonablemente satisfactorio.
"Habrá que reformular el servicio de ayuda a domicilio integrando su gestión en los servicios sociales comunitarios y definiendo funciones específicas para las personas con enfermedad mental, a la vez que especializando a los/as auxiliares de hogar para las atenciones que deben realizar. Cuando la prestación elegida es la de cuidadores no profesionales se deben articular medidas de apoyo y supervisión complementarias dedicadas especialmente al familiar que convive y cuida de la persona en situación de dependencia", concluye.


-Trastorno bipolar, una de las enfermedades más discapacitantes
El 2% de la población tiene trastorno bipolar (también conocido como trastorno maníaco-depresivo). Esta enfermedad afecta por igual a hombres y mujeres, y generalmente aparece entre los 15 y 25 años. Es una enfermedad que dura toda la vida y que principalmente se caracteriza por cambios de humor que van desde la animación extrema (manía) al decaimiento (depresión), provocando en los pacientes ataques de júbilo y euforia y, en el extremo contrario, crisis de desánimo y desesperación. Existe un alto riesgo de suicidio: se estima que lo intenta la mitad de las personas diagnosticadas.
Guadalupe Morales, Directora de la Fundación Mundo Bipolar plantea la necesidad de adaptar la Ley de Dependencia a las personas con una enfermedad mental, ya que estas enfermedades tienen unas características que las distinguen de las otras: la evolución de éstas puede ser fluctuante, y para ello sería necesario contar con un apoyo terapéutico puntual, más allá del habitual. Por tanto, la la asistencia sanitaria especializada, que incluye la asistencia domiciliaria, la hospitalización y la rehabilitación, entre otros aspectos.
En el caso del trastorno bipolar nosotros abogamos por incidir en el aspecto de "Autonomía Personal" más que en el de Dependencia, para ello el diagnóstico precoz, la adherencia al tratamiento debida a la alianza terapéutica es esencial. El trastorno bipolar tiene la prevalencia de suicidios más alta de todas las enfermedades.
La Fundación Mundo Bipolar reclama apoyo en todos los sentidos para las ONGs y que así se luche por hacer oír la voz de los afectados por una enfermedad mental y hacer efectiva la línea maestra de la UE: "Nada sobre nosotros, sin nosotros".

-a Ley de Dependencia y los enfermos con Alzheimer
El incesante envejecimiento de la población en las últimas décadas ha convertido el Alzheimer en uno de los problemas de salud más serios y prevalentes en los países desarrollados. En España afecta a casi un millón de personas y provoca en el entorno familiar una absoluta situación de desamparo.
El presidente de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), D. Emilio Marmaneu, explica que "las previsiones, a medio y largo plazo, son preocupantes, pues se estima que en 25 años la población con enfermedad de Alzheimer puede crecer alrededor de un 75% si se mantienen las tendencias actuales".
Asimismo, el presidente de CEAFA quiere resaltar en esta jornada el importante papel que desarrollan las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFAs). Marmaneu señala que "las AFAs ofrecen apoyo a los nuevos enfermos y sus familias para enfrentarse a una nueva situación presidida por el desconocimiento, la incertidumbre, la impotencia, la desesperación y el aislamiento social".
En cuanto al posicionamiento de la Confederación ante la Ley de la Dependencia, "CEAFA quiere expresar su apoyo a la Ley de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, por considerarla una Ley necesaria y demandada desde hace ya mucho tiempo", explica D. Emilio Marmaneu.
Asimismo, el representante de CEAFA subraya que "es necesario priorizar el acceso a servicios y recursos especializados, por encima de la simple prestación económica".
"Existen recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Dichos recursos –ofrecidos por la práctica totalidad de las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer, -se centran, en unidades de respiro, centros de día, talleres de estimulación cognitiva, apoyo psicológico y acompañamiento de familiares. Son, en definitiva, recursos que contribuyen a hacer, en la medida de lo posible, más llevadera esa sobrecarga del cuidador", concluye.

-Autismo una discapacidad con grave grado de incapacitación
El autismo se comprende de acuerdo con las definiciones formuladas en las clasificaciones DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder IV), y CIM 10 (Classification International des Maladies).
Según Isabel Bayonas, presidenta de la Organización Mundial del Autismo explica que "se ha reconocido que el autismo es la consecuencia de una disfunción cerebral más que una afección psicogénica. También se ha reconocido que una carencia de los servicios adecuados que tome en cuenta la disfunción cerebral, puede agravar el handicap de las personas autistas".
Respecto a la Ley de Dependencia, Isabel Bayonas, señala que "nuestra primera exigencia es que los equipos de valoración conozcan verdaderamente qué es el autismo y que dictaminen en consonancia con el grave grado de incapacitación de esta discapacidad. Asimismo que se provea de servicios satisfactorios".
Además, la presidenta añade que "hasta la fecha las ayudas que presta la Administración Pública a los afectados son las dos que figuran en la propia Ley: servicios y ayuda económica".
"Esperamos y deseamos que la práctica la lleve a estadios satisfactorios de aplicación para todos ya que partimos de la base de que es una gran Ley pero que debe ser mejorada, teniendo en cuenta que no es igual la atención debida a una persona con discapacidad con autismo o con parálisis cerebral a la que se debe a una persona mayor", concluye Isabel Bayonas.

29 September 2010

Un estudio incide en el carácter de estigma de las enfermedades mentales en EEUU

Un estudio publicado en el último número de la revista "American Journal of Psychiatry" muestra que no se han producido variaciones en la discriminación y prejuicios en EEUU hacia la población con enfermedades mentales graves o con problemas de drogadicción pese a las evidencias neurobiológicas que se han puesto en conocimiento de la sociedad.
Los investigadores sugieren que la reducción del estigma se centre en el individuo más que en la patología y enfatice las habilidades y competencias de los pacientes. De este modo, los grupos cívicos ya establecidos podrían ser muy efectivos en hacer que la población entienda la necesidad de inclusión y la importancia de aumentar la dignidad y los derechos de los pacientes.

26 July 2010

La epilepsia a través de la historia y el arte


Las enfermedades mentales han sido consideradas, durante largos periodos históricos, y aún hoy en determinadas culturas y ámbitos neohistóricos, como patologías de origen sobrenatural. En este sentido, el doctor Juan José Ruiz Ezquerro, autor de la obra "Epilepsia: historia, leyenda y arte", publicada por la editorial Ars XXI con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), considera que "la epilepsia es el paradigma y el mejor ejemplo de las concepciones etiológicas que tradicionalmente han acompañado a dichas enfermedades".
Las connotaciones de peligrosidad derivadas de las espectaculares manifestaciones clínicas, unidas a la concepción de la enfermedad como elemento contagioso, no han hecho sino incrementar la mala imagen que las enfermedades mentales han tenido tradicionalmente, por afectar a la razón y por el miedo a lo desconocido, y han derivado, frecuentemente, en la exclusión social del enfermo.
En este sentido, el Dr. Ruiz Ezquerro asume, por convicción propia y por constatación histórica, que "la mayor parte de los casos considerados de posesión demoníaca en el pasado remoto guardarían, en realidad, relación con enfermedades del campo de la neuropsiquiatría, como la esquizofrenia, la histeria y los trastornos disociativos, muchas de ellas neurológicas según el concepto actual, como son las distonías, tics y epilepsias".


-Un tratado histórico y artístico de la epilepsia
El libro Epilepsia: historia, leyenda y arte contempla los aspectos antropológicos de la enfermedad a través de su historia y representación gráfica. El volumen repasa la evolución de la patología a partir de textos antiguos de medicina, literatura, leyendas y tratamientos terapéuticos.
La obra es, asimismo, una revisión de las diferentes denominaciones y terminologías con los que la enfermedad ha sido conocida a lo largo de la historia, desde las culturas arcaicas hasta los tiempos modernos, muchas de estas denominaciones reflejan las connotaciones sociales de la enfermedad; y otorga al lector una visión panorámica de cómo la enfermedad neurológica se ha visto desde los diferentes campos artísticos y culturas, y de cómo ha modulado la actividad creativa de los escritores y artistas que la han representado.

De hecho, el análisis del Dr. Ruiz Ezquerro le ha permitido extrapolar, a partir de referencias textuales y gráficas, diagnósticos claros y suposiciones de la existencia de la enfermedad en numerosas representaciones artísticas.
La obra se divide en dos partes: la primera fundamentalmente textual y la segunda gráfica. En la primera parte, se incide en los diferentes aspectos de la enfermedad, como su concepción y confusión con otras enfermedades, especialmente en el Viejo Mundo.
En este capítulo se establece, entre otras, la relación entre medicina y religión; "la enfermedad epiléptica es, probablemente, el mejor ejemplo y modelo de la íntima relación entre ambas, especialmente importante en lo referente a las enfermedades mentales y los planteamientos terapéuticos de las mismas", señala el autor.
En este sentido, los tratamientos han seguido, a lo largo de la historia, dos corrientes fundamentales relacionadas, respectivamente, con los conceptos naturalistas y sobrenaturales de la enfermedad; según la primera se han utilizado tratamientos naturales con respecto a la alimentación, el régimen de vida y la utilización de sustancias y derivados naturales; en relación con la segunda, las evidencias históricas muestran la presencia de elementos médico-religiosos.
La segunda parte del libro es un catálogo de una exposición imaginaria; se trata de una selección, presentada con criterios cronológicos, de obras relacionadas en mayor o menor medida con la enfermedad epiléptica. Dicha selección está condicionada por el interés histórico y la representatividad de todos los estilos y periodos artísticos.
A través de dicha colección podemos comprobar la relación entre epilepsia y arte desde diferentes puntos de vista; la epilepsia como protagonista de la manifestación artística, como objeto de arte y como expresión desarrollada por epilépticos.


-La epilepsia en la actualidad
Haciendo balance del proceso histórico que ha seguido la enfermedad y analizando su situación actual, el Dr. Ruiz Ezquerro considera que la epilepsia se encuentra en la actualidad "bien tratada, si consideramos que un porcentaje muy importante de pacientes, alrededor del 80%, permanece libre de manifestaciones de la enfermedad, aunque dependientes del tratamiento". Por otra parte, los pacientes que sufren epilepsias fármacoresistentes pueden beneficiarse de algunas formas de tratamiento quirúrgico, siempre que cumplan unos criterios de selección e indicación adecuados.
En líneas generales, según el autor de la obra, la enfermedad epiléptica está "correctamente diagnosticada y tratada, los conocimientos sobre la enfermedad no han dejado de evolucionar y permiten actualmente una detección y diagnóstico bastante precoz, muy alejado de los retrasos diagnósticos del pasado, y un tratamiento más adecuado al tipo de epilepsia y paciente concreto".

08 July 2010

Premio para las mejores viñetas sobre enfermedades mentales


La Fundación AstraZeneca y la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia, AMAFE, han hecho públicos los nombres de los ganadores del I Concurso de Viñetas 'Yo soy uno más'.

Esta iniciativa forma parte de la V Campaña de Concienciación Social sobre Enfermedad Mental que realiza la propia Fundación AstraZeneca y que tiene como objetivo acercar a la sociedad la realidad de estos pacientes, explicando, por ejemplo, como conviven con la enfermedad, tanto ellos, como su entorno.

En la categoría amateur, dotada con premios de 600, 300 y 200 euros, los pseudónimos de los artistas ganadores con sus correspondientes obras han sido:

'Graffitti', por la obra 'Yo pinto'

'Javi', por la obra 'Ezquizofrenia'

'Llionesín', por la obra 'Meses difíciles'

En el apartado profesional, en el que han participado alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, el ganador ha sido 'Jaro10' por su obra 'Jaro, ¡Un dibujante en paro!'.

Tanto estas cuatro obras ganadoras, como aquellas que no han sido premiadas pero sí destacadas por el jurado, se expondrán en diferentes ciudades de España. La primera cita será en Madrid del 20 al 25 de septiembre; la segunda en Sevilla del 4 al 9 de octubre y la tercera en Santiago de Compostela del 13 al 16 del mismo mes.

El jurado ha estado formado por Carmen González, de la Fundación AstraZeneca; Mª Teresa Ruiz, Directora de AMAFE, Ana Cuenca alumna del curso de habilidades para la gestión administrativa de AMAFE y Agustín Martín Francés, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Todos ellos han querido destacar que las viñetas seleccionadas transmiten de manera muy real la experiencia de pacientes y familiares en la convivencia con la enfermedad.

27 June 2010

"Arte contra estigma"


La compañía farmacéutica Lundbeck, fundada en 1915 y presente en España desde 1995, ha puesto en marcha la Colección "Arte contra estigma". En la misma personas con enfermedades neurológicas y psiquiátricas( que constituyen la especialidad de la misma) han pintado cuadros para exteriorizar sus sentimientos y abrirse a la sociedad. Tal como ha afirmado Beatriz Rivero, directora de marketing de Lundbeck en España, "es necesario combatir el estigma y crear una conciencia social sobre este tipo de enfermedades. El proyecto internacional pasa por crear una colección itinerante que se pueda presentar en Museos de distintos países del mundo".
Como ejemplo este cuadro de Koos Brokaar( Holanda) de 50 x 65 cms. No tiene título pero
así es presentado: "La implicación en el arte proporciona un canal de comunicación muy provechoso para las personas que tienen dificultades a la hora de expresar sus sentimientos y pensamientos más íntimos. En personas con trastornos mentales puede servirles para recuperar la autoestima", explica Norman Sartorius, miembro del Consejo de la Asociación Mundial de Psiquiatría.

Según la OMS este tipo de enfermedades afectan a más de 700.000.000 de personas en todo el mundo. Por ello Lundbeck focaliza su trabajo en la investigación invirtiendo más de un 20% de su facturación en I+D+i, siempre buscando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

14 April 2010

Las personas con una enfermedad mental grave presentan una mayor mortalidad cardiovascular que la población sana


La salud física de las personas que padecen enfermedades mentales graves como esquizofrenia o trastorno bipolar es peor que la de la población sana. Las personas afectadas por este grupo de patologías presentan una mayor mortalidad cardiovascular, que se atribuye a un riesgo de 1 a 5 veces superior de presentar factores de riesgo coronario modificables, como obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertensión y dislipemia. Concretamente, en el caso de la esquizofrenia la esperanza de vida se acorta hasta en diez años.
Esta es una de las principales conclusiones del consenso "Enfermedad cardiovascular y diabetes en personas con enfermedad mental grave", que en España está apoyado por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, junto con la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Cardiología.
Esta iniciativa, pionera en nuestro país, ha sido puesta en marcha con el fin de mejorar la atención de los pacientes que sufren enfermedades mentales graves. Para el doctor Julio Bobes, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "El consenso persigue iniciar una cooperación y una atención conjunta entre los distintos profesionales, así como mejorar la conciencia de los psiquiatras que atienden a enfermos mentales graves respecto a la detección sistemática y el tratamiento de esta mayor incidencia de factores de riesgo cardiovascular y de diabetes".
"Se trata de alertar sobre un problema que en gran medida ha sido ignorado hasta ahora. Tenemos que considerar que la salud mental no es sólo combatir un conjunto de síntomas psiquiátricos, sino la salud en su conjunto. La salud física tiene que acompañar a la mental y no podemos descuidar esta faceta tan relevante que acompaña a este grupo de enfermedades", afirma el doctor Jerónimo Saiz Ruiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

"La presencia de una esquizofrenia o de un trastorno bipolar eleva significativamente el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares y aumenta también considerablemente el riesgo de muerte prematura debido a algún tipo de complicación cardiovascular. Se estima que los pacientes con esquizofrenia tienen el doble de riesgo de fallecer por un problema cardiovascular, siendo la primera causa de muerte en este grupo", afirma del doctor Carlos Macaya, Presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
El perfil de riesgo cardiovascular de las personas con enfermedad mental grave está influido por un estilo de vida poco sano, como tabaquismo, mala dieta o el sedentarismo. Además, existe un efecto directo de la enfermedad y/o el tratamiento antipsicótico en la progresiva aparición de factores de riesgo cardiometabólico, ya que algunos medicamentos inducen un aumento de peso y un incremento del riesgo de sufrir efectos metabólicos adversos.
"Los tratamientos psicofarmacológicos no sólo influyen en el cerebro sino también en todo el organismo, modificando el estilo de vida del paciente y su metabolismo. Sin embargo, no todos los medicamentos producen el mismo efecto cardiometabólico, algunos son más neutros y otros influyen en mayor medida. Diversos estudios han demostrado que mientras algunos antipsicóticos producen un aumento de peso, y alteración de la glucemia y los lípidos, otros tienen un efecto menor o casi nulo sobre estos parámetros", afirma el doctor Bobes.
Respecto a la diabetes, está demostrado que existe una mayor prevalencia de esta patología en pacientes con esquizofrenia y también con trastorno bipolar. No sólo la prevalencia es mayor sino que las complicaciones secundarias a la diabetes ocurren con mayor frecuencia. "Por lo tanto, en los casos en los que sabemos que tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes bien por antecedentes familiares, obesidad o falta de ejercicio físico, sería recomendable utilizar aquellos antipsicóticos con menor riesgo metabólico", asegura el doctor Edelmiro Menéndez, Vicepresidente Segundo de la Sociedad Española de Diabetes. "Lo importante es la aproximación al tratamiento de una forma multidisciplinar con una estrecha colaboración entre psiquiatras y endocrinólogos, internistas o médicos de familia", concluye el doctor Menéndez.
Para prevenir y reducir el impacto cardiovascular en este grupo de enfermedades, lo que se propone desde el consenso es "monitorizar el estado de salud general de los enfermos diagnosticados con patología mental grave periódicamente, realizar una intervención integral del paciente y en aquellos que presenten factores de riesgo, tanto metabólicos como cardiovasculares, valorar el tratamiento antipsicótico en función de su historial clínico", concluye el doctor Bobes.

02 March 2010

Profesionales sanitarios se forman para promocionar la Salud Mental en Andalucía

La Escuela Andaluza de Salud Pública ha acogido el curso "Promoción de la salud y prevención de la Enfermedad Mental", un encuentro, organizado por la Consejería de Salud en el marco del Programa de Salud Mental, destinado a formar a profesionales en materia de salud mental.
En esta línea, 25 profesionales procedentes de áreas sanitarias de toda Andalucía se han formado y concienciado sobre la necesidad de realizar intervenciones preventivas para mejorar la salud mental de la población general, sobre todo en aquellas etapas del ciclo vital más vulnerables, es decir, infancia, adolescencia y personas mayores.
Esta actividad se realiza en el marco del II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2010 que tiene como uno de sus principales fines "fomentar la salud mental de la población andaluza". En este contexto, este taller da respuesta a una necesidad específica de formación y a un cambio en la perspectiva de los profesionales de salud mental en estrategias de promoción y prevención de la salud mental en la población general.

-Objetivos
El taller se ha dirigido a los directores de las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental, con la intención de unificar las actuaciones en promoción y prevención, que tengan mayor fuerza que iniciativas aisladas y de escasa difusión. Así, el primer objetivo ha sido impulsar la promoción de la salud mental y la prevención de la enfermedad mental entre los referentes de las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental para que se incorpore a las actividades de su quehacer diario.
Asimismo, el curso "Promoción de la salud y prevención de la Enfermedad Mental" ha contado con el objetivo prioritario de potenciar los factores de protección de la salud mental de la población en todas las acciones de promoción y prevención, en las distintas etapas del ciclo vital. Así, se ha subrayado la necesidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de desarrollar estilos de vida igualitarios que posibiliten la transformación de roles tradicionales de género y contribuyan a construir entornos psico-sociales sanos, seguros y libres de agresión y violencia verbal, emocional o física. Además, ha intentado desarrollar la inclusión de la intersectorialidad y la participación en todas las estrategias de promoción y de prevención.
El taller ha pretendido, también, sensibilizar a los profesionales sanitarios de salud mental acerca de los recursos y estrategias de intervención en la adolescencia. Otro de los objetivos ha consistido en disminuir la incidencia de problemas de salud mental evitables, identificando factores de riesgo para enfermedad mental y buscando intervenciones que puedan ayudar a evitarlos.
Finalmente, y ya centrándose en estrategias destinadas a las personas con enfermedades mentales, y no a la población general, esta actividad formativa ha pretendido sensibilizar a estos profesionales también en la importancia de la salud física en las personas con Trastorno Mental Grave (TMG).

--"1 de cada 4"
La Escuela Andaluza de Salud Pública trabaja en varios proyectos relacionados con la salud mental. Uno de los más importantes es el programa "1 de cada 4", una iniciativa pionera en España de sensibilización social sobre la enfermedad mental, y una de las más relevantes en el conjunto de la Unión Europea. La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía puso en marcha esta iniciativa en 2006, con la intención de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la enfermedad mental y de desterrar prejuicios e ideas erróneas en torno a estas patologías. La eliminación del estigma social es una de las prioridades del Plan Integral de Salud Mental, que se estableció en consonancia con las Estrategias estatales e internacionales sobre el tema.
Bajo los lemas "1 de cada 4 personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida" y "Reconócelo. La salud mental importa", los objetivos principales de la campaña son concienciar de que la enfermedad mental es común, puede afectar a todas las personas por igual, tiene tratamiento, se puede curar, y lograr así hacer frente al estigma y la discriminación social que sufren los afectados. De hecho, está demostrado que el rechazo social que provoca la enfermedad mental puede ser una carga de sufrimiento más grande que la propia enfermedad e impedir la recuperación.
La página web www.1decada4.es, recoge, además de la propia campaña, la información más relevante que existe a escala nacional e internacional sobre el estigma de la enfermedad mental, y las distintas acciones llevadas a cabo desde diferentes ámbitos (social, político, actuaciones dirigidas a medios de comunicación, etc.). Esta web se configura como la única página actualizada y completa que existe en España sobre este tema.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud