Traductor

Showing posts with label Esperanza Aguirre. Show all posts
Showing posts with label Esperanza Aguirre. Show all posts

17 April 2010

La voz es la principal herramienta de comunicación:pasamos más de un 30% de nuestro tiempo hablando


La voz es la principal herramienta de comunicación humana, tanto que la mayor parte de nuestro tiempo útil lo empleamos hablando: hasta un 30% de nuestro día a día. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones sólo se repara en la importancia fundamental de la voz cuando se padece un trastorno que imposibilita su uso normal. Consciente de esta realidad y con el objetivo de que cuidemos nuestra voz como realmente se merece, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL PCF) conmemora cada 16 de abril el Día Mundial de la Voz.

Este año, bajo el lema “Que tu voz no se apague, disfruta de tu voz”, la celebración del Día Mundial de la Voz pretende llamar la atención sobre la importancia de esta herramienta fundamental de comunicación, así como sobre los trastornos de la voz que, en la actualidad, afectan ya al 5% de los españoles, es decir, a más de 2 millones de ciudadanos.

Entre quienes padecen este tipo de trastornos están los profesionales de la voz, aquellas personas que desempeñan un trabajo en el que su voz es su principal herramienta, como profesores, locutores, cantantes, teleoperadores, etc., pero también a otras personas que, sin ser profesionales de la voz también sufren estos problemas y sus consecuencias en la vida diaria. En realidad, tal y como explica la Dra. Carmen Górriz, adjunto del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, “todos somos profesionales de la voz. Es un error pensar que sólo los cantantes o los locutores son quienes deben cuidar su voz. De hecho, todos la utilizamos en el ámbito laboral, social o familiar por lo que un problema de la voz que te prive de ella repercute de manera directa y muy negativamente en la calidad de vida”


--La costumbre de hablar alto
Los expertos en otorrinolaringología reconocen que en España está muy extendida la costumbre de hablar alto, por encima de la capacidad funcional normal de la voz, sobre todo en situaciones lúdicas y de ocio, una actitud que favorece la aparición de lesiones. Además, apunta la Dra. Górriz, “en nuestro país tener un problema de voz se considera algo cultural que está dentro de la normalidad. De hecho, está socialmente aceptado el hecho de tener cierta disfonía por lo que, quien tiene este problema tiende a no darle la importancia que tiene en realidad”.

La voz es el eje central sobre el que giran las relaciones humanas, una herramienta fundamental para el trabajo y para la vida. “La pérdida de la voz, a la larga, afecta a la psicología de la persona. Perderla o no tener una voz suficientemente correcta para la profesión que se desempeña e incluso para las relaciones personales es un hándicap porque la gente modifica su tipo de relación con la persona afectada por un trastorno de este tipo. Sin ir más lejos, en una discusión, elevando la voz cualquier persona acabará ganando”.

Las personas que tienen una buena voz se expresan con más facilidad, lo que les ayuda en el rendimiento y a conseguir mejores resultados laborales y personales. En cualquier caso, con el fin de prevenir complicaciones, los especialistas recomiendan acudir a la consulta del otorrinolaringólogo una vez al año.


--Consejos para quienes tienen trastornos de voz y buscan empleo
Lo normal, cuando alguien se enfrenta a una entrevista de trabajo, es preparar correctamente su curriculum, su indumentaria, sus argumentos… pero probablemente una persona con un trastorno de la voz no repare en que esta va a ser un punto muy importante de la entrevista. Según la Dra. Górriz, “la voz es el espejo del alma. Por ello, una voz que no sea adecuada va a producir en el entrevistador una sensación muy diferente: probablemente pueda creer que el entrevistado es una persona que fuma o bebe mucho o que no se cuida lo suficiente”.

Por ello, tener una buena voz y una buena articulación es fundamental para desarrollar cualquier trabajo, para las relaciones con otras personas e, incluso, para que estas presten atención a lo que decimos. “De ahí la importancia de tratar cualquier problema de la voz, por pequeño que nos parezca. Una pequeña inflamación por un resfriado, si no se trata y se cura adecuadamente, puede derivar en un pólipo, una hemorragia o un hábito vocal incorrecto”, concluye la Dra. Górriz.


--Docentes y trabajadores en atención telefónica, los más perjudicados
Dentro de los colectivos más afectados por las lesiones de voz se encuentran los docentes y los profesionales de atención telefónica. Ambos necesitan hablar durante varias horas seguidas y, muchas veces, no disponen de los recursos apropiados para ejercer la comunicación. Los profesores se enfrentan diariamente a clases ocupadas por decenas de niños en salas sin la acústica adaptada o micrófonos y, por su parte, los profesionales de atención telefónica carecen en ocasiones de los métodos tecnológicos que deberían manejar. Teleoperadores, relaciones públicas o personal de marketing, así como camareros son las siguientes profesiones con más probabilidades de sufrir daños en la voz. En lo que respecta a hombres y a mujeres, son ellas quienes sufren más trastornos de la voz debido a diferencias anatómicas de la laringe. La franja de edad en la que las lesiones son más frecuentes se sitúa entre los 25 y los 45 años.


--Factores de riesgo y complicaciones de la voz
En términos de diagnóstico, una persona puede saber si padece problemas de voz o no cuando, a la hora de comunicarse, percibe complicaciones de capacidad funcional que hasta entonces no existían. Los signos de alarma más comunes son: cuando el interlocutor tiene que repetir varias veces su mensaje para que el receptor le entienda; cuando la calidad de su voz no le permite hablar desde una cierta distancia, la cual hasta entonces no suponía ningún problema; y cuando el individuo no es capaz de cantar o tararear razonablemente una canción sin fatigarse.

Además, existen varias situaciones de riesgo que aumentan las probabilidades de padecer un trastorno vocal. La falta de sueño, hablar durante más de cuatro horas seguidas, carraspear, toser en exceso, el humo y el alcohol o la sequedad ambiental son los factores que más influyen..

Las lesiones de la voz suelen tener un buen pronóstico; sin embargo, si no se acude al médico o al especialista y no se sigue el tratamiento adecuado, pueden aparecer diferentes trastornos más graves. Las patologías más frecuentes en los profesionales de la voz son los nódulos vocales por el sobreesfuerzo vocal. En general, se tiende a agrupar todas las patologías de la voz bajo que se ha denominado lesiones exudativas del espacio de Reinke, entre las que los nódulos son las lesiones más localizadas, los pólipos afectan más extensamente a las cuerdas vocales y cuando estas están afectadas en toda su extensión se habla de edema de Reinke.


--Homenaje a la Voz Profesional: V Maratón de Voz Profesional en Madrid
El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid acogió el 16 de abril desde las 12 de la mañana y hasta las 20.30 horas la V Maratón de la Voz Profesional. En esta muestra de voz cantada y hablada, cantantes y actores profesionales se suceden durante 8 horas en el escenario para rendir homenaje a su principal instrumento de trabajo, la voz. Esta iniciativa es posible gracias a la inestimable coordinación de Elisa Belmonte, soprano y profesora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Este recital, en el que los intérpretes tienen la oportunidad de mostrar el alcance, eficacia y calidad de su voz, está abierto al público, que disfruta gratuitamente de diferentes actuaciones en las que el hilo conductor será siempre la voz.

El objetivo de esta iniciativa, impulsada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL PCF) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, es concienciar a profesionales y población general sobre la importancia de un correcto uso vocal, así como de la necesidad de prevenir los problemas de la voz para disfrutar de una buena calidad de vida. De hecho, los intérpretes que participan en la V Maratón de la Voz podrán medir la salud de sus cuerdas vocales en dos laboratorios de exploración de voz instalados para la ocasión en el Conservatorio.


***Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid, observa como el Dr. Cristobal López Cortijo, secretario de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF), realiza una exploración de la voz.

16 January 2010

Esperanza Aguirre inaugura en Tres Cantos una nueva planta de productos para el diagnóstico sanitario




La presidenta regional Esperanza Aguirre ha inaugurado hoy en el Parque Tecnológico de Madrid la ampliación de la planta de fabricación de productos para el diagnóstico sanitario que la compañía francesa bioMérieux ha llevado a cabo en sus instalaciones madrileñas.
Aguirre ha destacado la continua apuesta de la Comunidad de Madrid por las compañías que invierten en innovación y desarrollo microbiológico, como bioMérieux, una de las compañías líderes del diagnóstico in Vitro que desarrolla, fabrica y comercializa sistemas de detección de infecciones para el uso médico o industrial.
Con esta planta, bioMérieux ha proporcionado empleo a más de 45 personas, uno de los motivos por los que, en palabras de Aguirre "es un magnífico ejemplo del tipo de empresa que Madrid necesita". Esta nueva planta se convierte en la primera de España en fabricación de este tipo de placas, destinadas al cultivo de bacterias para diagnóstico in vitro.
"Con la inauguración de esta nueva planta, bioMérieux se reafirma en su voluntad de ser líder en la prevención y gestión de riesgos microbiológicos y enfermedades", explicó Aguirre durante su intervención, quien añadió que "este centro productivo ayuda a la Comunidad de Madrid a ser, a nivel nacional, el primer polo de empresas biotecnológicas y el segundo de empresas del sector farmacéutico".
"Uno de los grandes retos de la medicina actual son las infecciones hospitalarias y la aparición de cepas bacterianas resistentes a la mayoría de los antibióticos", señaló por su parte D. Alejandro Castellanos, Director General de bioMérieux España. "Nuestros productos aportan pruebas diagnósticas rápidas de alto valor que ayudan a los profesionales médicos en la aplicación de un tratamiento adecuado", añadió Castellanos.




-Más de siete millones de infecciones al año
Como sabemos, cada año se registran en Europa y Estados Unidos más de siete millones de infecciones contraídas en hospitales incrementando día a día el riesgo a la resistencia a antibióticos. Las infecciones asociadas al cuidado de la salud comienzan a ser reconocidas como uno de los problemas más graves para la salud pública y continúan siendo una causa importante de morbilidad, mortalidad y del excesivo coste de la atención médica. Su prevalencia se incrementa continuamente debido a un tratamiento médico cada vez más sofisticado, así como a procedimientos quirúrgicos, viajes internacionales y uso excesivo o incorrecto de antibióticos de amplio espectro.
La planta inaugurada hoy ha permitido la creación de más de 45 puestos de trabajo así como la fabricación de más de 50 millones de unidades al año. Para situar la dimensión de este mercado, en España cada año se consumen entre 30 y 32 millones de unidades de estas placas para el diagnóstico, no sólo en hospitales, sino también en campos como la detección de microorganismos en productos agroalimentarios, farmacéuticos y cosméticos. La producción de Tres Cantos está destinada a atender tanto a las necesidades locales como a la exportación a otros países.

--Historia de la planta de producción
El origen de la planta inaugurada hoy lo encontramos en BIOMEDICS S.L, empresa fundada en Valencia en 1977 que nace como fabricante de calibradores y reactivos para el diagnóstico bioquímico. En un primer momento, la empresa fabricaba tampones para la calibración de PH en sangre y patrones de sodio y potasio para fotometría.
Dos años más tarde, la empresa se traslada a Madrid y comienza a fabricar reactivos para autoanalizadores bioquímicos y hematológicos. El gran descenso sufrido por los reactivos hizo que la empresa diversificara su actividad hacia otras ramas del análisis clínico y la fabricación se orientó hacia la Microbiología, una rama en la que la utilización de medios de cultivo se ha vuelto imprescindible.
Durante el año 2000 comienzan las exportaciones, a través de distribuidores internacionales, siendo este campo unos de los futuros de la empresa. Asimismo, empieza la construcción de una nueva fábrica en el Parque Tecnológico de Tres Cantos. En abril de 2007 la empresa es adquirida por la multinacional francesa bioMérieux, S.A., líder mundial en el sector del diagnóstico microbiológico, para reforzar la capacidad de producción de medios de cultivo bacteriológicos. En el año 2008 comienzan las obras en las instalaciones, con el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades de la empresa.
En mayo de 2008 comienza la fabricación de medios preparados en placa bioMérieux, en la nueva zona limpia construida para tal fin en la primera planta de las instalaciones y con nuevos equipos productivos. En junio de 2009 la plantilla cuenta con 70 empleados.


***Foto 1: De Izquierda a Derecha: Alain Mérieux, presidente de bioMérieux; Alejandro Castellanos, director general de bioMérieux; Juan José Güemes, consejero de Salud de la Comunidad de Madrid; y Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid.
Foto 2: De Izquierda a Derecha: Alain Mérieux, presidente de bioMérieux; María Cabezas, directora de calidad de la planta de producción de Tres Cantos; Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid; Alejandro Castellanos, director general de bioMérieux España; Juan José Güemes, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; y José Folgado, alcalde de Tres Cantos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud