Traductor

Showing posts with label Día Mundial de la Voz. Show all posts
Showing posts with label Día Mundial de la Voz. Show all posts

15 April 2019

Entre un 5 y un 7% de los españoles sufre algún trastorno de las cuerdas vocales


Mañana 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz, cuya rehabilitación está a cargo de los logopedas. En este sentido, la decana del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía, Carmina Martín Garrido, ha querido poner en relieve que entre un 5 y un 7% de los españoles sufre algún trastorno de las cuerdas vocales. En el caso de los docentes, este tipo de trastornos suponen el 15,8% de las incapacidades temporales.

La voz es el sonido que, producido en la laringe, nos permite la comunicación oral y alcanza en el canto su máxima expresión y belleza. Está íntimamente ligada a la personalidad de cada individuo y en ella emana nuestra afectividad y sensibilidad. Para una emisión vocal de calidad es necesario que haya un buen equilibrio psicológico, neurovegetativo y nervioso, una regulación hormonal normal, un estado de salud general y laríngeo satisfactorio y un control auditivo suficiente.
“Es la principal herramienta de trabajo de profesores, actores, cantantes o locutores de radio. En el caso específico de los docentes, un altísimo porcentaje presenta, a lo largo de su vida, trastornos de la voz debido al esfuerzo vocal mantenido y estos trastornos constituyen un 15,8% de las causas de incapacidad temporal,” según indica la decana del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (Coloan), Carmina Martín Garrido.
“El uso profesional de la voz”, continúa la máxima responsable de la institución colegial, “sin el adecuado entrenamiento, puede provocar dificultades y lesiones persistentes, con una sintomatología que puede afectar seriamente al desempeño de su trabajo”.
Y es que, desde el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía se insiste en que no siempre cuidamos ni utilizamos la voz como se merece, ya sea por desconocimiento o por falta de práctica.

En general, podemos hablar de las siguientes pautas de higiene vocal:
-        No hablar fuerte evitando hablar con ruido ambiental siempre que sea posible
-        Beber agua para hidratar las cuerdas vocales.
-        No fumar, pues además de las consecuencias nocivas para la salud, produce irritación y reseca las mucosas.
-        No carraspear para aclarar la garganta ya que inflama las cuerdas vocales.
-        Dormir más de seis horas, pues descansar menos produce cansancio vocal y predispone a sufrir lesiones vocales.
-        Hablar lo menos posible en caso de catarro o laringitis
-        Llevar una dieta equilibrada evitando los alimentos ricos en grasas y las cenas copiosas ya que favorecen el reflujo gástrico produciendo irritación de la zona. También hay que evitar las bebidas muy frías o muy calientes, el exceso de alcohol y las comidas muy picantes, así como el consumo de cafeína.
-        Evitar los cambios bruscos de temperatura y protegerse de los irritantes ambientales que resecan la mucosa como el polvo, el humo del tabaco, el aire seco y el aire acondicionado.
-        Controlar el estrés físico y mental evitando gritar cuando estemos enfadados o ansiosos.
-        No hablar agotando todo el aire de los pulmones ni contrayendo la musculatura cervical.
-        No respirar por la boca ya que favorece la entrada de aire frío.
-        Mantener una postura corporal correcta con la espalda, hombros y caderas bien alineadas
-        Hablar en un tono óptimo de voz (ni más agudo ni más grave), para no dañar el mecanismo vocal
-        Calentar la voz antes de utilizarla profesionalmente.
-        Acudir a la cita con el logopeda y, si es necesario, realizar controles periódicos con el otorrinolaringólogo.
¿Cuándo deberíamos acudir a un logopeda?
En cuanto percibiéramos los primeros signos o cambios en la voz como ronquera, aire en la voz, fatiga vocal, dificultades para hacerse oír, etc.
En los profesionales de la voz habría que hacer un tratamiento preventivo para que aprendieran a utilizar su tono óptimo de voz y adecuar su técnica vocal a las necesidades específicas de su profesión.
Es “importante que la población conozca la desconocida labor de los logopedas ya que en casi todas las etapas de nuestra vida nos pueden surgir problemas en la voz que requieran la ayuda de un especialista en Logopedia”, concluye la decana del Coloan. En Andalucía, esta profesión se estudia en Málaga y Granada.
Hay unos 1.400 logopedas colegiados en nuestra comunidad autónoma. Desde el Colegio se estima que un 15,2% de la población española es susceptible de ser atendida por un logopeda y que son necesarios 33 profesionales por cada 10.000 habitantes. La ratio actual en Andalucía está en un logopeda por cada 348.790 habitantes. 
¿Qué es la Logopedia?
La Logopedia es la disciplina encargada de la prevención, evaluación, tratamiento y estudio científico de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la audición y la deglución. Los logopedas trabajan con toda la población: niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Uno de los objetivos de la intervención logopédica es la ayuda a las personas con trastornos de la voz.


01 April 2019

La SEORL celebra el Día Mundial de la Voz con el lema ‘Se amable con tu voz’


Otorrinolaringólogos de distintas partes de España ofrecerán revisiones gratuitas de las cuerdas vocales durante el mes de abril, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Voz que tiene lugar el día 16. Además, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) también organizará la jornada ‘Se amable con tu voz’ (10 de abril) con profesionales que trabajan con la voz y especialistas, entre los que se encuentran el cantante Miguel Ríos, la periodista Nieves Herrero y la actriz de doblaje, María Perez Moreno. Las actividades programadas para conmemorar este día, que comprenden consultas y talleres gratuitos.


El objetivo de la celebración del Día Mundial de la Voz es concienciar sobre la importancia  de esta herramienta para la comunicación y socialización. “Se trata de nuestra carta de presentación, una cualidad humana que ejerce de canal de comunicación entre las personas, por lo que si falta se produce un deterioro de las relaciones humanas y, por tanto, de la sociedad”, sostiene el doctor Pedro Cabrera, presidente de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC. 

Además, la voz es la herramienta de trabajo para muchos profesionales y, por tanto, serán susceptibles de tener más problemas derivados de un mal o excesivo uso. “Así, los docentes, por ejemplo, son de los que más disfonías sufren y estas les suponen un motivo frecuente de baja laboral”, apunta el doctor Cabrera. De hecho, según un ranking elaborado por la SEORL-CCC, los maestros de infantil que tienen alumnos de entre uno y cinco años, son los profesionales que más patologías de la voz sufren.


Otras profesiones con riesgo para las cuerdas vocales son los monitores de gimnasios, los predicadores y sacerdotes, los cantantes y actores y los teleoperadores. “Los síntomas más frecuentes que suelen presentar estos profesionales son carraspeo, cansancio vocal, ronquera, bloqueos de la voz, dificultad para que se les oiga bien, y afonía”, explica el doctor Cabrera.

Ante estos problemas, los otorrinolaringólogos recomiendan siempre consultar cualquier alteración de la voz que dure más de siete días. “Sobre todo si se consume tabaco, no existe resfriado o gripe, se tose sangre, hay dificultad para tragar, dolor al hablar, se experimentan cambios en la voz o impide el desempeño de un trabajo. Y más aún cuando se trata de profesionales que trabajan con la voz, como cantantes, locutores o profesores”, asegura el doctor Cabrera.

Actividades por el Día Mundial de la Voz

La SEORL-CCC celebra el Día de la Voz 2019 con el ofrecimiento de revisiones gratuitas de las cuerdas vocales en distintas semanas del mes de abril, conocido como el ‘Mes de la Voz’. Además, la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC ha organizado para el próximo miércoles 10 de abril la jornada Sé amable con tu voz que contará con la presencia de este doctor;  la doctora Mª Ángeles Mate Bayon, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón;  Roxana Coll, fonoaudióloga y logopeda; el cantante Miguel Ríos; la periodista Nieves Herrero y la actriz de doblaje María Pérez Moreno. Durante la misma se debatirán las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales que trabajan con la voz, el papel de los distintos especialistas que intervienen en su patología, y los consejos para ser más amable con la voz. Para asistir a la misma es necesario inscribirse.


El Día Mundial de la Voz se celebra en todo el mundo con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los cuidados de la voz y las distintas patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales. Su celebración se inició en 1999 por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y en España está coordinado por la SEORL. En distintos países se llevan a cabo diferentes actividades para conmemorar este día. 

15 April 2016

Día Mundial de la Voz 2016 - Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía‏

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Voz, la logopeda granadina Mamen Olóriz ha querido destacar la importancia de la voz y del tratamiento logopédico de los pacientes con disfunciones vocales. “Los trastornos de la voz se llaman disfonías”, explica,  “y consisten en la pérdida de las cualidades acústicas de la voz”.

La voz es la principal herramienta de trabajo de profesores, actores, cantantes o locutores de radio. En el caso específico de los docentes, aproximadamente entre el 20% y el 80% presentan a lo largo de su vida trastornos de la voz debido al esfuerzo vocal mantenido, trastornos que “constituyen un 15,8% de las causas de incapacidad temporal”.

Pero Mamen Olóriz explica que hay muchos más profesionales de los que pensamos que trabajan fundamentalmente con la voz. “Las personas que están tras un mostrador atendiendo al público en espacios ruidosos, los profesionales del telemárketing, abogados, jueces, médicos...” son algunos de los colectivos que sin voz, no podrían nunca hacer su trabajo. “No nos damos cuenta de lo importante que es nuestra voz hasta que la perdemos”.

Y ha sido precisamente el reconocimiento gradual de esta importancia lo que ha hecho que se reconozca la patología vocal como enfermedad profesional. “Ahora ya se puede prescribir, por ejemplo, a un docente, reposo vocal durante un proceso de disfonía, pues resulta prácticamente una tortura impartir clases sin apenas voz”, explica Olóriz, quien añade que los planes de prevención de riesgos laborales de algunas empresas han empezado también a incluir cursos de prevención de patologías de la voz, “que tienen muy buena acogida entre los trabajadores y estoy convencida de que están evitando muchos problemas vocales”.

Prevención y cuidados vocales
No obstante, lo ideal sería que todos los profesionales que se valen de su voz tuviera conocimientos de técnica y cuidados vocales. “Cuidarse la voz supone no abusar de ella, hidratarse constantemente, y eliminar vicios vocales como la tos persistente, el carraspeo, el susurro, las carcajadas muy exageradas, arrastrar la voz, ya que todos estos comportamientos son traumáticos para las cuerdas vocales”.

¿Y qué pasa con actores o cantantes que, por exigencias de su trabajo, tienen que realizar este tipo de malabarismos vocales? Olóriz explica en este sentido que hay que aprender el manejo correcto del mecanismo de la fonación con la compensación muscular de los patrones vocales de esfuerzo. “Y esto incluye, entre otras muchas cosas, aprender a hacer calentamiento vocal antes de la jornada laboral y enfriamiento vocal al finalizar”.

Además de todo esto, la logopeda insta, no sólo a los profesionales de la voz, sino a todas las personas, a “llevar a cabo una correcta higiene vocal, eliminando irritantes laríngeos como los alimentos demasiado picantes, los dulces en grandes cantidades, los caramelos mentolados, el alcohol y el tabaco”.

Síntomas y señales de alarma
“Los problemas de la voz suelen empezar por una necesidad constante de aclararse la garganta y ronqueras reincidentes que no se recuperan en 24-48 horas. La persona empieza a sentir que tiene que realizar esfuerzo para hablar porque no le llega el aire al final de las frases, y que se fatiga hablando. Que la voz le empeora a lo largo del día, y que empieza a sentir agarrotamiento de la musculatura del cuello”, explica Olóriz quien recomienda acudir al otorrinolaringólogo a cualquier persona que tenga este tipo de síntomas.

Aclara la logopeda que la patología vocal más frecuente es la presencia de nódulos vocales “o nódulos Kissing. Son un engrosamiento de la mucosa, que en su fase incipiente es susceptible de eliminarse casi por completo con tratamiento logopédico, pero que adquiere una consistencia fibrosa si persiste el mal uso vocal, en cuyo caso, habría que operarlos”. Los nódulos son más frecuentes en mujeres que en hombres.
Día Mundial de la Voz

La voz es el sonido que producido en la laringe nos permite la comunicación oral y alcanza en el canto su máxima expresión y belleza. Está íntimamente ligada a la personalidad de cada individuo y en ella emana nuestra afectividad y sensibilidad. Para una emisión vocal de calidad es necesario que haya un buen equilibrio psicológico, neurovegetativo y nervioso, una regulación hormonal normal, un estado de salud general y laríngeo satisfactorio y un control auditivo suficiente.

En este sentido, y con motivo de la celebración del Día Mundial de la Voz, la decana del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía, Carmina Martín Garrido consideró “importante que la población conozca la desconocida labor de los logopedas ya que en casi todas las etapas de nuestra vida nos pueden surgir problemas en la voz que requieran la ayuda de un especialista en Logopedia”. En Andalucía, esta profesión se estudia en Málaga y Granada.

Hay más de 1.000 logopedas colegiados en nuestra comunidad autónoma. Desde el Coloan se estima que un 15,2% de la población española es susceptible de ser atendida por un logopeda y que son necesarios 33 profesionales por cada 10.000 habitantes. La ratio actual en Andalucía está en un logopeda por cada 348.790 habitantes.

¿Qué es la Logopedia?

La Logopedia es la disciplina encargada de la prevención, evaluación, tratamiento y estudio
científico de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la audición y la deglución. Los logopedas trabajan con toda la población: niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Uno de los objetivos de la intervención logopédica es la ayuda a las personas con trastornos de la voz.

09 April 2015

Tres hospitales lanzan la primera aplicación en español para cuidar la voz

Otorrinolaringólogos de los hospitales universitarios Ramón y Cajal de Madrid, Puerta del Mar de Cádiz y Central de Asturias han creado la primera aplicación en español para cuidar la voz, con motivo del Día Mundial de la Voz. Esta efeméride se celebra el próximo 16 de abril en todo el mundo y en España está coordinada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF). La aplicación ‘Cuide su voz’ enseña a reconocer los síntomas ante los que se debe acudir a un médico y las pautas más adecuadas para mantener la voz en un estado óptimo. Está disponible para Android a un precio simbólico de 1,21€.

“Nadie está a salvo de verse afectado por alguna de las patologías que afectan a la voz. Por ello, es necesario poner al alcance del paciente todos los medios para saber cómo cuidarla y qué hacer al empezar a sufrir cualquier molestia, por pequeña que sea”, explica el doctor Ignacio Cobeta, responsable de la organización del Día de la Voz en España.

Este software da pautas en una doble vertiente ya que ofrece a los usuarios consejos generales sobre el cuidado de la voz y también imparte unas líneas específicas para colectivos determinados como docentes, cantantes, locutores, actores, ancianos, niños y pacientes que ya hayan sido intervenidos quirúrgicamente de alguna patología. “Nos comunicamos, sobre todo, a través de la palabra hablada, por ello es fundamental mantener la voz en perfecto estado”, precisa el doctor Cobeta, jefe del Servicio de ORL del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Este especialista destaca la importancia de adaptar los servicios de ORL a las nuevas tecnologías para contribuir a la prevención de enfermedades. “Desde las consultas debemos buscar nuevas formas de conectar con el paciente y ofrecerle herramientas para ayudar a la prevención de patologías”, apunta.

En otro apartado de la aplicación se exponen los signos y síntomas que deben hacer acudir al médico para descartar cualquier tipo de patología de la voz. “Una disfonía, o ronquera, que dura más de quince días, nos está avisando de que debemos consultar con un médico”, apunta el doctor Antonio Martín, director de la Unidad Clínica de ORL del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz. Para este experto, deben consultar con un especialista al menor problema quienes trabajen con la voz. “Las disfonías repetidas, habituales entre los docentes, avisan a quienes usan la voz de forma profesional de que deben acudir a un médico”, apunta. No en vano, los profesionales más afectados por problemas de voz son los profesores de colegios, para quienes es su segunda causa de baja laboral, señala.

Por otra parte, esta aplicación permite escuchar las voces de las patologías de la voz más frecuentes o características, entre otras: cáncer, cordectomía, disfonía espasmódica, edema de Reinke, esclerosis lateral amiotrófica, nódulos, parálisis de cuerda, pólipo, quiste y sulcus estriado. También incluye vídeos de dichas patologías y de otras como granuloma, hemorragia vocal, hiperfunción, hipofunción, laringitis catarral, leucoplasia, monocorditis, nódulos vocales, papilomatosis, parálisis cuerda vocal, pólipo, presbifonía, pseudoquiste, psicógenas, sinequia congénita o postquirúrgica, y temblor, entre otras.

Día de la Voz
El Día Mundial de la Voz, que se celebra desde 1999, es una iniciativa puesta en marcha por la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología con la intención de difundir la necesidad del cuidado de la voz. En España están previstas revisiones gratuitas de la voz, conciertos y conferencias, cuyos detalles pueden encontrarse en la web vozsana.com.

17 April 2010

La voz es la principal herramienta de comunicación:pasamos más de un 30% de nuestro tiempo hablando


La voz es la principal herramienta de comunicación humana, tanto que la mayor parte de nuestro tiempo útil lo empleamos hablando: hasta un 30% de nuestro día a día. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones sólo se repara en la importancia fundamental de la voz cuando se padece un trastorno que imposibilita su uso normal. Consciente de esta realidad y con el objetivo de que cuidemos nuestra voz como realmente se merece, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL PCF) conmemora cada 16 de abril el Día Mundial de la Voz.

Este año, bajo el lema “Que tu voz no se apague, disfruta de tu voz”, la celebración del Día Mundial de la Voz pretende llamar la atención sobre la importancia de esta herramienta fundamental de comunicación, así como sobre los trastornos de la voz que, en la actualidad, afectan ya al 5% de los españoles, es decir, a más de 2 millones de ciudadanos.

Entre quienes padecen este tipo de trastornos están los profesionales de la voz, aquellas personas que desempeñan un trabajo en el que su voz es su principal herramienta, como profesores, locutores, cantantes, teleoperadores, etc., pero también a otras personas que, sin ser profesionales de la voz también sufren estos problemas y sus consecuencias en la vida diaria. En realidad, tal y como explica la Dra. Carmen Górriz, adjunto del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, “todos somos profesionales de la voz. Es un error pensar que sólo los cantantes o los locutores son quienes deben cuidar su voz. De hecho, todos la utilizamos en el ámbito laboral, social o familiar por lo que un problema de la voz que te prive de ella repercute de manera directa y muy negativamente en la calidad de vida”


--La costumbre de hablar alto
Los expertos en otorrinolaringología reconocen que en España está muy extendida la costumbre de hablar alto, por encima de la capacidad funcional normal de la voz, sobre todo en situaciones lúdicas y de ocio, una actitud que favorece la aparición de lesiones. Además, apunta la Dra. Górriz, “en nuestro país tener un problema de voz se considera algo cultural que está dentro de la normalidad. De hecho, está socialmente aceptado el hecho de tener cierta disfonía por lo que, quien tiene este problema tiende a no darle la importancia que tiene en realidad”.

La voz es el eje central sobre el que giran las relaciones humanas, una herramienta fundamental para el trabajo y para la vida. “La pérdida de la voz, a la larga, afecta a la psicología de la persona. Perderla o no tener una voz suficientemente correcta para la profesión que se desempeña e incluso para las relaciones personales es un hándicap porque la gente modifica su tipo de relación con la persona afectada por un trastorno de este tipo. Sin ir más lejos, en una discusión, elevando la voz cualquier persona acabará ganando”.

Las personas que tienen una buena voz se expresan con más facilidad, lo que les ayuda en el rendimiento y a conseguir mejores resultados laborales y personales. En cualquier caso, con el fin de prevenir complicaciones, los especialistas recomiendan acudir a la consulta del otorrinolaringólogo una vez al año.


--Consejos para quienes tienen trastornos de voz y buscan empleo
Lo normal, cuando alguien se enfrenta a una entrevista de trabajo, es preparar correctamente su curriculum, su indumentaria, sus argumentos… pero probablemente una persona con un trastorno de la voz no repare en que esta va a ser un punto muy importante de la entrevista. Según la Dra. Górriz, “la voz es el espejo del alma. Por ello, una voz que no sea adecuada va a producir en el entrevistador una sensación muy diferente: probablemente pueda creer que el entrevistado es una persona que fuma o bebe mucho o que no se cuida lo suficiente”.

Por ello, tener una buena voz y una buena articulación es fundamental para desarrollar cualquier trabajo, para las relaciones con otras personas e, incluso, para que estas presten atención a lo que decimos. “De ahí la importancia de tratar cualquier problema de la voz, por pequeño que nos parezca. Una pequeña inflamación por un resfriado, si no se trata y se cura adecuadamente, puede derivar en un pólipo, una hemorragia o un hábito vocal incorrecto”, concluye la Dra. Górriz.


--Docentes y trabajadores en atención telefónica, los más perjudicados
Dentro de los colectivos más afectados por las lesiones de voz se encuentran los docentes y los profesionales de atención telefónica. Ambos necesitan hablar durante varias horas seguidas y, muchas veces, no disponen de los recursos apropiados para ejercer la comunicación. Los profesores se enfrentan diariamente a clases ocupadas por decenas de niños en salas sin la acústica adaptada o micrófonos y, por su parte, los profesionales de atención telefónica carecen en ocasiones de los métodos tecnológicos que deberían manejar. Teleoperadores, relaciones públicas o personal de marketing, así como camareros son las siguientes profesiones con más probabilidades de sufrir daños en la voz. En lo que respecta a hombres y a mujeres, son ellas quienes sufren más trastornos de la voz debido a diferencias anatómicas de la laringe. La franja de edad en la que las lesiones son más frecuentes se sitúa entre los 25 y los 45 años.


--Factores de riesgo y complicaciones de la voz
En términos de diagnóstico, una persona puede saber si padece problemas de voz o no cuando, a la hora de comunicarse, percibe complicaciones de capacidad funcional que hasta entonces no existían. Los signos de alarma más comunes son: cuando el interlocutor tiene que repetir varias veces su mensaje para que el receptor le entienda; cuando la calidad de su voz no le permite hablar desde una cierta distancia, la cual hasta entonces no suponía ningún problema; y cuando el individuo no es capaz de cantar o tararear razonablemente una canción sin fatigarse.

Además, existen varias situaciones de riesgo que aumentan las probabilidades de padecer un trastorno vocal. La falta de sueño, hablar durante más de cuatro horas seguidas, carraspear, toser en exceso, el humo y el alcohol o la sequedad ambiental son los factores que más influyen..

Las lesiones de la voz suelen tener un buen pronóstico; sin embargo, si no se acude al médico o al especialista y no se sigue el tratamiento adecuado, pueden aparecer diferentes trastornos más graves. Las patologías más frecuentes en los profesionales de la voz son los nódulos vocales por el sobreesfuerzo vocal. En general, se tiende a agrupar todas las patologías de la voz bajo que se ha denominado lesiones exudativas del espacio de Reinke, entre las que los nódulos son las lesiones más localizadas, los pólipos afectan más extensamente a las cuerdas vocales y cuando estas están afectadas en toda su extensión se habla de edema de Reinke.


--Homenaje a la Voz Profesional: V Maratón de Voz Profesional en Madrid
El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid acogió el 16 de abril desde las 12 de la mañana y hasta las 20.30 horas la V Maratón de la Voz Profesional. En esta muestra de voz cantada y hablada, cantantes y actores profesionales se suceden durante 8 horas en el escenario para rendir homenaje a su principal instrumento de trabajo, la voz. Esta iniciativa es posible gracias a la inestimable coordinación de Elisa Belmonte, soprano y profesora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Este recital, en el que los intérpretes tienen la oportunidad de mostrar el alcance, eficacia y calidad de su voz, está abierto al público, que disfruta gratuitamente de diferentes actuaciones en las que el hilo conductor será siempre la voz.

El objetivo de esta iniciativa, impulsada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL PCF) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, es concienciar a profesionales y población general sobre la importancia de un correcto uso vocal, así como de la necesidad de prevenir los problemas de la voz para disfrutar de una buena calidad de vida. De hecho, los intérpretes que participan en la V Maratón de la Voz podrán medir la salud de sus cuerdas vocales en dos laboratorios de exploración de voz instalados para la ocasión en el Conservatorio.


***Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid, observa como el Dr. Cristobal López Cortijo, secretario de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF), realiza una exploración de la voz.

07 April 2010

El 14 de abril únete a la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz

El próximo día 14 de abril, a partir de las 20.00 horas, el Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid acogerá la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz. A este recital, en el que los intérpretes mostrarán el alcance, eficacia y calidad de su voz, puede asistir cualquier ciudadano que lo desee de forma totalmente gratuita, simplemente, reservando sus entradas en el teléfono 91.575.93.93.
La gala, presentada por Fernando Argenta, contará con la participación especial de la Escolanía del Escorial, y su director, Javier Carmena, así como de magníficas voces como las de las sopranos Elisa Belmonte, Ana Lucrecia García, Cristina Corrales y Cecilia Lavilla; el tenor Luis Dámaso; el contratenor Ángel Chirinos; la mezzosoprano Marina Makhmoutova; los barítonos Andrés del Pino y Luis Santana, y los bajos José Antonio García y Antón Nugarco, todos ellos acompañados al piano por Julio Alexis Muñoz y Juan Antonio Álvarez-Parejo. Así, todos estos artistas rendirán homenaje a su principal instrumento de trabajo, la voz.
Esta Gala Lírica se enmarca dentro de las actividades que la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid han puesto en marcha para conmemorar el Día Mundial de la Voz, que se celebra el próximo 16 de abril. Este día, además, se celebrará en Madrid la V Maratón de la Voz Profesional en la que durante 8 horas cantantes y actores se sucederán en el escenario, siempre, con un hilo conductor común: la voz.

GALA LÍRICA CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA VOZ
Fecha: Miércoles, 14 de abril.
Lugar: Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de MadridC/ Santa Isabel, 51
Hora: 20:00h
Reserva de invitaciones en el teléfono 91.5759393

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud