Traductor

Showing posts with label SEORL-PCF. Show all posts
Showing posts with label SEORL-PCF. Show all posts

17 April 2010

La voz es la principal herramienta de comunicación:pasamos más de un 30% de nuestro tiempo hablando


La voz es la principal herramienta de comunicación humana, tanto que la mayor parte de nuestro tiempo útil lo empleamos hablando: hasta un 30% de nuestro día a día. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones sólo se repara en la importancia fundamental de la voz cuando se padece un trastorno que imposibilita su uso normal. Consciente de esta realidad y con el objetivo de que cuidemos nuestra voz como realmente se merece, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL PCF) conmemora cada 16 de abril el Día Mundial de la Voz.

Este año, bajo el lema “Que tu voz no se apague, disfruta de tu voz”, la celebración del Día Mundial de la Voz pretende llamar la atención sobre la importancia de esta herramienta fundamental de comunicación, así como sobre los trastornos de la voz que, en la actualidad, afectan ya al 5% de los españoles, es decir, a más de 2 millones de ciudadanos.

Entre quienes padecen este tipo de trastornos están los profesionales de la voz, aquellas personas que desempeñan un trabajo en el que su voz es su principal herramienta, como profesores, locutores, cantantes, teleoperadores, etc., pero también a otras personas que, sin ser profesionales de la voz también sufren estos problemas y sus consecuencias en la vida diaria. En realidad, tal y como explica la Dra. Carmen Górriz, adjunto del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, “todos somos profesionales de la voz. Es un error pensar que sólo los cantantes o los locutores son quienes deben cuidar su voz. De hecho, todos la utilizamos en el ámbito laboral, social o familiar por lo que un problema de la voz que te prive de ella repercute de manera directa y muy negativamente en la calidad de vida”


--La costumbre de hablar alto
Los expertos en otorrinolaringología reconocen que en España está muy extendida la costumbre de hablar alto, por encima de la capacidad funcional normal de la voz, sobre todo en situaciones lúdicas y de ocio, una actitud que favorece la aparición de lesiones. Además, apunta la Dra. Górriz, “en nuestro país tener un problema de voz se considera algo cultural que está dentro de la normalidad. De hecho, está socialmente aceptado el hecho de tener cierta disfonía por lo que, quien tiene este problema tiende a no darle la importancia que tiene en realidad”.

La voz es el eje central sobre el que giran las relaciones humanas, una herramienta fundamental para el trabajo y para la vida. “La pérdida de la voz, a la larga, afecta a la psicología de la persona. Perderla o no tener una voz suficientemente correcta para la profesión que se desempeña e incluso para las relaciones personales es un hándicap porque la gente modifica su tipo de relación con la persona afectada por un trastorno de este tipo. Sin ir más lejos, en una discusión, elevando la voz cualquier persona acabará ganando”.

Las personas que tienen una buena voz se expresan con más facilidad, lo que les ayuda en el rendimiento y a conseguir mejores resultados laborales y personales. En cualquier caso, con el fin de prevenir complicaciones, los especialistas recomiendan acudir a la consulta del otorrinolaringólogo una vez al año.


--Consejos para quienes tienen trastornos de voz y buscan empleo
Lo normal, cuando alguien se enfrenta a una entrevista de trabajo, es preparar correctamente su curriculum, su indumentaria, sus argumentos… pero probablemente una persona con un trastorno de la voz no repare en que esta va a ser un punto muy importante de la entrevista. Según la Dra. Górriz, “la voz es el espejo del alma. Por ello, una voz que no sea adecuada va a producir en el entrevistador una sensación muy diferente: probablemente pueda creer que el entrevistado es una persona que fuma o bebe mucho o que no se cuida lo suficiente”.

Por ello, tener una buena voz y una buena articulación es fundamental para desarrollar cualquier trabajo, para las relaciones con otras personas e, incluso, para que estas presten atención a lo que decimos. “De ahí la importancia de tratar cualquier problema de la voz, por pequeño que nos parezca. Una pequeña inflamación por un resfriado, si no se trata y se cura adecuadamente, puede derivar en un pólipo, una hemorragia o un hábito vocal incorrecto”, concluye la Dra. Górriz.


--Docentes y trabajadores en atención telefónica, los más perjudicados
Dentro de los colectivos más afectados por las lesiones de voz se encuentran los docentes y los profesionales de atención telefónica. Ambos necesitan hablar durante varias horas seguidas y, muchas veces, no disponen de los recursos apropiados para ejercer la comunicación. Los profesores se enfrentan diariamente a clases ocupadas por decenas de niños en salas sin la acústica adaptada o micrófonos y, por su parte, los profesionales de atención telefónica carecen en ocasiones de los métodos tecnológicos que deberían manejar. Teleoperadores, relaciones públicas o personal de marketing, así como camareros son las siguientes profesiones con más probabilidades de sufrir daños en la voz. En lo que respecta a hombres y a mujeres, son ellas quienes sufren más trastornos de la voz debido a diferencias anatómicas de la laringe. La franja de edad en la que las lesiones son más frecuentes se sitúa entre los 25 y los 45 años.


--Factores de riesgo y complicaciones de la voz
En términos de diagnóstico, una persona puede saber si padece problemas de voz o no cuando, a la hora de comunicarse, percibe complicaciones de capacidad funcional que hasta entonces no existían. Los signos de alarma más comunes son: cuando el interlocutor tiene que repetir varias veces su mensaje para que el receptor le entienda; cuando la calidad de su voz no le permite hablar desde una cierta distancia, la cual hasta entonces no suponía ningún problema; y cuando el individuo no es capaz de cantar o tararear razonablemente una canción sin fatigarse.

Además, existen varias situaciones de riesgo que aumentan las probabilidades de padecer un trastorno vocal. La falta de sueño, hablar durante más de cuatro horas seguidas, carraspear, toser en exceso, el humo y el alcohol o la sequedad ambiental son los factores que más influyen..

Las lesiones de la voz suelen tener un buen pronóstico; sin embargo, si no se acude al médico o al especialista y no se sigue el tratamiento adecuado, pueden aparecer diferentes trastornos más graves. Las patologías más frecuentes en los profesionales de la voz son los nódulos vocales por el sobreesfuerzo vocal. En general, se tiende a agrupar todas las patologías de la voz bajo que se ha denominado lesiones exudativas del espacio de Reinke, entre las que los nódulos son las lesiones más localizadas, los pólipos afectan más extensamente a las cuerdas vocales y cuando estas están afectadas en toda su extensión se habla de edema de Reinke.


--Homenaje a la Voz Profesional: V Maratón de Voz Profesional en Madrid
El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid acogió el 16 de abril desde las 12 de la mañana y hasta las 20.30 horas la V Maratón de la Voz Profesional. En esta muestra de voz cantada y hablada, cantantes y actores profesionales se suceden durante 8 horas en el escenario para rendir homenaje a su principal instrumento de trabajo, la voz. Esta iniciativa es posible gracias a la inestimable coordinación de Elisa Belmonte, soprano y profesora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Este recital, en el que los intérpretes tienen la oportunidad de mostrar el alcance, eficacia y calidad de su voz, está abierto al público, que disfruta gratuitamente de diferentes actuaciones en las que el hilo conductor será siempre la voz.

El objetivo de esta iniciativa, impulsada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL PCF) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, es concienciar a profesionales y población general sobre la importancia de un correcto uso vocal, así como de la necesidad de prevenir los problemas de la voz para disfrutar de una buena calidad de vida. De hecho, los intérpretes que participan en la V Maratón de la Voz podrán medir la salud de sus cuerdas vocales en dos laboratorios de exploración de voz instalados para la ocasión en el Conservatorio.


***Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid, observa como el Dr. Cristobal López Cortijo, secretario de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF), realiza una exploración de la voz.

14 April 2010

300 otorrinos abordan en Palma el envejecimiento facial


El área científica de Menarini y la Sociedad Española de Otorrinolaringología (ORL) y Patología Cérvico-Facial organizan este año en Palma una nueva edición (la número 18) de su Curso Internacional, en el que está previsto abordar, desde varios puntos de vista, el tema del envejecimiento facial, muy de moda en los últimos años. La elección de Mallorca obedece, según han asegurado los organizadores, al hecho de que Baleares es una de las comunidades que “goza de mayor prestigio y nivel médico en esta disciplina, con especialistas de referencia en España como son Manuel Tomás y Eduardo Morera, del servicio de Otorrinolaringología de Son Dureta. Por otra parte, las Islas están entre las autonomías más “concienciadas con esta disciplina, quizá por el clima, dado que las altas temperaturas propician la aparición de arrugas en la cara, por la heterogeneidad de su población y la elevada capacidad adquisitiva de los inmigrantes procedentes de países más desarrollados, alemanes e ingleses, fundamentalmente.

En esta edición, dirigida por el doctor Miquel Quer, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, reúne el viernes y el sábado en el Auditórium de Palma a unos 300 otorrinolaringólogos de toda España, quienes se abordarán las cuestiones más actuales relativas al envejecimiento de la piel.

El curso está dividido en tres fases, las relativas a los problemas de la cara y su diagnóstico, y los diferentes tratamientos que se llevan a cabo. En lo que respecta a la cara y la forma de enfocar la terapia más adecuada, se abordarán los efectos del sol, de la gesticulación, los factores hereditarios..., así como todo aquello que provoca manchas, arrugas y bolsas oculares en personas que por diversos motivos (estéticos, funcionales...) quieren tratárselos, una fase en la que es muy importante el plano psicológico del paciente y el tipo de intervención que se hace.En segundo lugar, se estudiarán los tratamientos superficiales, aquellos que se hacen para eliminar arrugas y estrías, siempre con sustancias naturales, entre las que predominan el ácido hialurónico. Y finalmente, los especialistas expondrán los tratamientos profundos, dirigidos a evitar que los músculos de la cara se muevan más y evitar así la aparición de arrugas, como es el caso del botox o de los estiramientos faciales que tan de moda están entre actores. El nivel de los ponentes y de los profesores invitados es muy elevado, dado que, entre otros, han confirmado su asistencia los doctores Alwin D'Souza, un otorrino que es un referente en plástica facial y que trabaja en Londres, y Holger Gassner, otorrino alemán formado en EE UU, que ha trabajado mucho con pacientes famosos y tiene una gran reputación en este campo.


++Mallorcadiario.com

12 April 2010

La Ministra de Sanidad inaugurará el miércoles la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz

El próximo día 14 de abril a las 20.00 horas, la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, inaugurará la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz que se celebrará en el Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. A este recital, en el que los intérpretes mostrarán el alcance, eficacia y calidad de su voz, puede asistir cualquier ciudadano que lo desee de forma totalmente gratuita, simplemente, reservando sus entradas en el teléfono 91.575.93.93.
La gala, presentada por Fernando Argenta, contará con la participación especial de la Escolanía del Escorial, y su director, Javier Carmena, así como de magníficas voces como las de las sopranos Elisa Belmonte, Ana Lucrecia García, Cristina Corrales y Cecilia Lavilla; el tenor Luis Dámaso; el contratenor Ángel Chirinos; la mezzosoprano Marina Makhmoutova; los barítonos Andrés del Pino y Luis Santana, y los bajos José Antonio García y Antón Nugarco, todos ellos acompañados al piano por Julio Alexis Muñoz y Juan Antonio Álvarez-Parejo. Así, todos estos artistas rendirán homenaje a su principal instrumento de trabajo, la voz.
Esta Gala Lírica se enmarca dentro de las actividades que la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid han puesto en marcha para conmemorar el Día Mundial de la Voz, que se celebra el próximo 16 de abril. Este día, además, se celebrará en Madrid la V Maratón de la Voz Profesional en la que durante 8 horas cantantes y actores se sucederán en el escenario, siempre, con un hilo conductor común: la voz.

07 April 2010

El 14 de abril únete a la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz

El próximo día 14 de abril, a partir de las 20.00 horas, el Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid acogerá la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz. A este recital, en el que los intérpretes mostrarán el alcance, eficacia y calidad de su voz, puede asistir cualquier ciudadano que lo desee de forma totalmente gratuita, simplemente, reservando sus entradas en el teléfono 91.575.93.93.
La gala, presentada por Fernando Argenta, contará con la participación especial de la Escolanía del Escorial, y su director, Javier Carmena, así como de magníficas voces como las de las sopranos Elisa Belmonte, Ana Lucrecia García, Cristina Corrales y Cecilia Lavilla; el tenor Luis Dámaso; el contratenor Ángel Chirinos; la mezzosoprano Marina Makhmoutova; los barítonos Andrés del Pino y Luis Santana, y los bajos José Antonio García y Antón Nugarco, todos ellos acompañados al piano por Julio Alexis Muñoz y Juan Antonio Álvarez-Parejo. Así, todos estos artistas rendirán homenaje a su principal instrumento de trabajo, la voz.
Esta Gala Lírica se enmarca dentro de las actividades que la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid han puesto en marcha para conmemorar el Día Mundial de la Voz, que se celebra el próximo 16 de abril. Este día, además, se celebrará en Madrid la V Maratón de la Voz Profesional en la que durante 8 horas cantantes y actores se sucederán en el escenario, siempre, con un hilo conductor común: la voz.

GALA LÍRICA CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA VOZ
Fecha: Miércoles, 14 de abril.
Lugar: Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de MadridC/ Santa Isabel, 51
Hora: 20:00h
Reserva de invitaciones en el teléfono 91.5759393

25 November 2009

Uno de cada seis hombres desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida

El cáncer de próstata es el segundo tumor más frecuente entre los hombres españoles. En 2006, la incidencia fue de entre 56,3 y 77,2 casos al año por 100.000 habitantes y se calcula que en los próximos años irá en aumento. “Uno de cada seis hombres desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida”, manifestó Almudena Zapatero, médico especialista en Oncología Radioterápica del Hospital Universitario la Princesa y miembro de los grupos de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR) y Uro-oncológico (URONCOR), en el marco de la Reunión Científica organizada por AstraZeneca con el aval de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Durante este encuentro se recordó que los resultados que se obtengan del estudio GICOR -en marcha actualmente- ayudarán en gran medida a los oncólogos radioterapeutas en el abordaje de la enfermedad.

“Se estima que en los próximos años, con el envejecimiento de la población, la incidencia de la enfermedad continúe aumentando al menos hasta el año 2020, así como por el desarrollo de técnicas diagnósticas que permiten la detección de tumores asintomáticos que años atrás pasaban desapercibidos”, señala la doctora Zapatero.

No obstante, desde 1992 se ha demostrado un descenso progresivo de la mortalidad coincidiendo con el uso difundido del PSA, un marcador tumoral de cáncer de próstata. “La elevación en plasma del PSA, una proteína que produce la próstata, es proporcional a la masa tumoral presente y, de esta forma, el PSA en sangre es un gran test para detectar la presencia de un cáncer de próstata”, explica esta oncóloga radioterapeuta. “Cuanto más avanzado sea el proceso tumoral, será más frecuente encontrar valores por encima de la normalidad y estos suelen ser más elevados”.

En este sentido, la doctora recuerda que el cáncer de próstata no produce síntomas en las fases precoces de la enfermedad, porque la mayoría de los tumores se originan en la zona periférica de la próstata, la parte más alejada de la uretra. “Por este mismo motivo, el tacto rectal constituye la exploración más específica para diagnosticar cáncer de próstata, y en el caso de pacientes sanos mayores de 40-50 años existe un consenso en aconsejar un screening o cribaje, mediante la determinación en sangre del PSA y posterior biopsia si fuera necesario”, matiza.

Por otra parte, el tema predominante de la reunión fue el estudio GICOR, cuyo segundo ensayo clínico aleatorizado y multicéntrico fase III está actualmente en marcha. “Su objetivo primordial es definir la duración idónea del tratamiento hormonal cuando se combina con radioterapia a dosis altas en los pacientes con cáncer de próstata localizado de riesgo intermedio y alto”, manifiesta la doctora Zapatero. Dentro de este estudio, añade, está previsto un sub-análisis sobre la repercusión en el metabolismo óseo del tratamiento hormonal según su duración y otro sub-análisis de factores moleculares pronósticos.

“En esta reunión presentamos los resultados del estudio intermedio realizado con un reclutamiento del 75% en el que se confirma que el esquema terapéutico del ensayo clínico GICOR DART 01 es bien tolerado, factible y seguro, por lo que se concluirá según lo previsto”, apunta. “Los resultados de este estudio nos permitirán a los especialistas tomar las decisiones más adecuadas sobre el empleo de hormonoterapia y radioterapia a dosis altas en pacientes con cáncer de próstata según su riesgo”, concluye.

En el marco de la reunión, los expertos quisieron destacar las cinco líneas fundamentales de investigación actuales para tratar el cáncer de próstata. “En primer lugar, se busca la optimización de radioterapia de alta precisión –radioterapia con modulación de intensidad [IMRT] y guiada por imagen [IMRT] con/sin braquiterapia) que permite desarrollar dosis elevadas en el volumen tumoral con mínima morbilidad y con resultados consolidados”, detalla. En este contexto y aprovechando la ventaja tecnológica que permite la alta precisión, “se están investigando programas de la denominada radioterapia hipofraccionada, que consisten en acortar el tiempo global del tratamiento, administrando dosis elevadas por cada sesión, con los beneficios que lleva para el paciente y las instituciones y con resultados esperanzadores”.

Asimismo, se está analizando el tratamiento combinado de radioterapia a altas dosis y hormonoterapia en pacientes seleccionados, buscando la mejor secuencia y duración para cada grupo de riesgo (y en algunos casos de alto riesgo también con quimioterapia en el seno de ensayos clínicos). En tercer lugar, se está investigando el tratamiento radioterápico (con/sin hormonas) tras prostatectomía radical, ya sea con intención de evitar la recidiva o como rescate tras la recaída después de la cirugía), así como, por otro lado, la identificación de factores moleculares con valor pronósticos y predictivos de respuesta a los tratamientos que permitan individualizar los mismos.

Por último y en este contexto, concluye la doctora Zapatero, “existe un excelente campo abierto de investigación con nuevas moléculas o nuevas dianas dirigidas a modular los factores de crecimiento y angiogénicos implicados en el desarrollo y progresión del cáncer”.

18 November 2009

Uso de bótox en ORL para corrección arrugas, tratamiento tics y parálisis facial

La utilización de toxina botulínica en patologías otorrinolaringológicas ha crecido significativamente en los últimos diez años gracias a la búsqueda progresiva de nuevas aplicaciones del fármaco; así mismo, el camuflaje de las cicatrices faciales y de la parálisis facial ha avanzado sustancialmente. Así lo han confirmado los especialistas reunidos con motivo del 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF) que se ha celebrado en Madrid entre el 13 y el 17 de noviembre.
La toxina botulínica es una neurotoxina elaborada por la bacteria Clostridium botulinum. El efecto farmacológico de la toxina botulínica tiene lugar a nivel de la unión neuromuscular. La toxina botulínica actúa de forma local mediante el bloqueo de la liberación de acetilcolina, lo que se traduce en parálisis muscular temporal. Tal y como ha explicado la Dra. Nuria Mir Ulldemolins, del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Esperit Sant de Barcelona, "la toxina botulínica se viene usando farmacológicamente desde los años 80 y desde el año 2000 de forma normalizada en otorrinolaringología. En la actualidad, la utilizamos para tratar las disfonías espásticas (una alteración de la musculatura laríngea que produce una voz entrecortada), para mejorar las sincinesias o tics faciales, para el tratamiento de la parálisis del nervio facial, en patologías de las glándulas salivales y, desde el punto de vista estético, para la corrección de las arrugas faciales".
Una de las aplicaciones más novedosas de la toxina botulínica es en el First Bite Syndrome, o síndrome del primer mordisco, que consiste en la aparición de dolor en la parótida al inicio de la masticación, por lesión de la cadena simpática cervical o del plexo simpático que inerva la parótida y que suele aparece después de la cirugía sobre la glándula salival. "Se trata de un síndrome que no se había definido hasta hace poco y ahora sabemos que existe y cómo tratarlo con toxina botulínica. Actualmente sabemos que hay una excesiva secreción salival y podemos remediarlo con el uso de la toxina botulínica ya que gracias a ella podemos reducir la salivación de estas glándulas", ha explicado la Dra. Mir Ulldemolins.
El tratamiento con toxina botulínica se utiliza junto con otras técnicas pero presenta una clara ventaja sobre las técnicas quirúrgicas y es que "su aplicación es fácil, nada agresiva y el hecho de que los efectos solo duren 6 meses hace que, en caso de que algún efecto sea excesivo o no esperado, sea reversible", señala la Dra. Mir Ulldemolins. Además, señala la doctora, "las contraindicaciones son mínimas. Se producen, básicamente en aquellos pacientes que tienen alteraciones en la conducción nerviosa o alteraciones musculares como las miotonías pero, exceptuando estos casos, la toxina botulínica se está utilizando en todo tipo de pacientes".
La duración aproximada del efecto de la toxina botulínica es de 6 meses, tiempo tras el cual el paciente debe volver para que se le pueda practicar otra infiltración. Según la Dra. Mir Ulldemolins, "el hecho de que los efectos de la toxina botulínica no sean permanentes es una ventaja ya que si hay efectos secundarios se van a evitar dejando de hacer las infiltraciones. Para los pacientes que tienen que repetir las infiltraciones, remarcar que la aplicación es muy cómoda pues se hace en 20 minutos en la propia consulta. Puede parecer engorroso volver cada seis meses a realizar las infiltraciones, sin embargo, si se tiene en cuenta que hay pacientes, por ejemplo, con distonía laríngea que prácticamente no pueden hablar y que gracias a una infiltración cada seis meses pasan a hablar de forma normal, es evidente que el beneficio para el paciente es enorme".
En cuanto a su uso en diferentes pacientes, apuntar que "con cautela y teniendo siempre en cuenta el riesgo-beneficio y cuando hablamos de patologías importantes que causan mucha morbilidad al paciente, el uso de la toxina botulínica está indicado en todos los pacientes. Su aplicación en niños dependerá de la edad del paciente. En niños con parálisis cerebral que tienen mucha salivación ya se está empleando actualmente", concluye la Dra. Mir Ulldemolins.

-Avances en el camuflaje de cicatrices faciales
Las cicatrices en el rostro causadas por accidentes o intervenciones quirúrgicas pueden mejorarse mediante cirugía plástica facial, que contempla el abordaje de las cicatrices como una manera de camuflar lesiones cutáneas. Tal y como explica el Dr. Esteban Scola Pliego, Presidente de la Comisión de Cirugía Plástica Facial de la SEORL, "el camuflaje de cicatrices se puede hacer, directamente cuando se interviene en el rostro por cualquier tipo de cirugía, haciendo inicialmente una cicatriz lo más estética posible; o bien interviniendo sobre una cicatriz previa para intentar mejorarla". Sin embargo las intervenciones de camuflaje de cicatrices no aumentan significativamente porque el tratamiento primario cada vez se hace mejor. "Afortunadamente la primera sutura en urgencias o en quirófano es más cuidadosa y entonces se evita retocar cicatrices de forma posterior. Además, cada vez hay más procedimientos con cicatrices minúsculas y mejor colocadas", señala el Dr. Scola Pliego.
Tanto en los casos de nuevas cicatrices como en los de cicatrices antiguas hay una serie de cuestiones a tener en cuenta: "Hay unas líneas en la cara dónde la tensión de la piel tiende a abrir más la cicatriz y a hacerla más visible. Si al intervenir hacemos las incisiones en ese sentido es más fácil que las cicatrices sean menos visibles. Además, se debe intentar que las cicatrices no tengan tensión, para que se noten menos".
En los casos de cicatrices previas hay una serie de técnicas para mejorarlas en el caso de que sean muy antiestéticas. Según el Dr. Scola Pliego, "algunas que van perpendiculares cruzando las líneas de tensión se pueden transformar mediante zetaplastia, una técnica que consiste en convertir una cicatriz lineal en una línea quebrada, pues las líneas irregulares normalmente tienden a verse menos y además cambiamos la dirección dominante de esa cicatriz de manera que se ajusta más a las líneas de tensión. Hay casos, como los queloides (cicatrices que crecen en exceso) en el que hay que valorar el riesgo de intervenir frente al beneficio que obtendría el paciente".
Lo que los especialistas en cirugía facial destacan es que el camuflaje de cicatrices no se hace solo por el aspecto estético, si no porque en algunas zonas de la cara las cicatrices pueden afectar a la funcionalidad y, en consecuencia, la calidad de vida del paciente.

-Parálisis facial
La parálisis facial, ya sea por causa médica, como la parálisis de Bel, o como consecuencia de resección de tumores es cada vez más frecuente porque se intervienen tumores más profundos. "Aunque se trata de un gran avance médico poder intervenir dichos tumores, su resección tiene unas consecuencias sociales y funcionales importantísimas para el paciente, cuando la parálisis no es recuperable por sí sola porque se ha tenido que cortar el nervio facial", ha señalado el Dr. Scola Pliego.
Sin embargo, en la actualidad, el avance de la cirugía facial ofrece a estos una variedad de tratamientos para mejorar no sólo su aspecto si no también la funcionalidad, por ejemplo, protegiendo el ojo, pudiendo volver a cerrarlo, acabando así con las continuas úlceras en la córnea y la pérdida de visión, y ganando competencia en la boca, pudiendo volver a cerrarla bien, no derramando líquidos al beber o no babeando. Todo ello supone una mejora de la calidad de vida radical.

Nace en Madrid la Academia Iberoamericana de Otorrinolaringología


El refuerzo de la formación de los jóvenes otorrinolaringólogos de toda Iberoamérica es el objetivo principal de la creación de la Academia Iberoamericana de Otorrinolaringología (AIAORL). La fundación de la asociación ha tenido lugar en Madrid, aprovechando la celebración del 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF). El trabajo que durante 3 años ha llevado a cabo la SEORL para poner en marcha esta iniciativa ha quedado plasmado con la firma de los estatutos fundacionales y la constitución de la Academia en un acto presidido por Ana Sánchez, Viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid y los representantes de nueve de las sociedades de ORL iberoamericanas que firmaron los estatutos.
Las sociedades nacionales de otorrinolaringología de Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, Paraguay, Chile, Cuba, Ecuador, México, El Salvador, Perú, Portugal, Puerto Rico, España y Venezuela, se integran ahora bajo el paraguas de la Academia Iberoamericana, que surge a raíz del interés de "crear por primera vez una academia donde los fundadores fueran las propias sociedades de ORL de cada nación, algo que no existía hasta ahora y que era totalmente necesario para reforzar las relaciones entre la península ibérica y Sudamérica", ha señalado el doctor Jesús Algaba Guimera, Presidente de la Sociedad Española de ORL y primer Presidente de la Academia Iberoamericana de ORL. Además, "la sede de la academia va a estar en Madrid y va a ser nuestra sociedad, la SEORL, la que va a encargarse de todo el sistema administrativo así como de la gestión de los congresos".
El proyecto ha contado además con la colaboración y el respaldo de PromoMadrid –empresa que fomenta la internacionalización de la economía de la Comunidad de Madrid-, en el marco del programa de atracción a Madrid de sedes internacionales. La AIAORL surge como una sociedad sin ánimo de lucro y cuyos beneficios, obtenidos a partir de los congresos o las cuotas de socio, entre otras cosas, serán destinados a ayudar a los jóvenes otorrinos iberoamericanos a través de la concesión de becas de formación, financiación de intercambios con otros centros y universidades, asistencia a congresos, apoyo en líneas de investigación novedosas, etc. Pero esto no es todo, "aparte de la ayuda a los jóvenes, la AIAORL organizará cada dos años un Congreso Internacional que turnará su sede entre la Península Ibérica y Sudamérica y que celebrará su 1ª edición en el año 2011 en Madrid", ha señalado el doctor Algaba.
El Comité Ejecutivo de la AIAORL ha quedado compuesto inicialmente por Jesús Algaba (Sociedad Española de ORL) como presidente; Ricardo Bento (Sociedad Brasileña de ORL), como vicepresidente; Jesús Luis Barbón (Sociedad Argentina de ORL), como secretario general, y David Jofré (Sociedad Chilena de ORL) como tesorero; junto a ellos, se elegirá a 7 vocales durante la reunión fundacional de la Academia. Los cargos del Comité Ejecutivo de la AIAORL se renovarán cada dos años al 50 por ciento, de manera que la directiva de la Academia mantenga cierta continuidad a lo largo del tiempo.

16 November 2009

Hasta un 5% de los pacientes con vértigo en España son niños

Las patologías otorrinolaringológicas en la infancia son frecuentes y, entre ellas, destaca el problema del vértigo. Así se ha puesto de relieve en el 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF) que se está celebrando estos días en Madrid. Esta cita anual, que congrega a más de 1.600 participantes, abordará cuestiones como la hipoacusia súbita, la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello, el uso de toxina botulínica en ORL, el tratamiento de la parálisis facial, las técnicas de camuflaje de cicatrices y el vértigo, entre otras cuestiones de gran interés. Precisamente el vértigo ha sido el protagonista de varias de las conferencias principales, así como de las presentaciones orales y posters de este congreso.
El vértigo consiste en una ilusión de movimiento o de giro del entorno o de uno mismo, siendo la sensación de precipitación en el vacío lo más común. Se acompaña normalmente de náuseas, pérdida del equilibrio y mareo. El vértigo se relaciona casi siempre con una alteración del sistema vestibular, que se halla dentro del oído interno y coordina el mantenimiento del equilibrio así como de la postura, y puede ser momentáneo o durar horas o incluso días. Este trastorno puede afectar a cualquier persona, aunque en niños se presenta en forma de crisis espontáneas y pasajeras y en ancianos puede evolucionar hacia una inestabilidad crónica.
En el caso de la población infantil, "el vértigo no es un síntoma raro en los niños, aunque todavía no disponemos de datos de incidencia en España, calculamos que entre un 2 y un 5% del total de pacientes con vértigo en nuestro país son menores de 16 años", ha explicado el Dr. Nicolás Pérez Fernández, Profesor titular de ORL en la Universidad de Navarra y director del departamento de ORL de la Clínica Universitaria de Navarra.
Una de las cuestiones más importantes en los problemas de vértigo en niños es el diagnóstico.
Según el Dr. Pérez Fernández, "la historia clínica o las explicaciones que te da un paciente adulto no tienen nada que ver con las de un niño. Un niño cuenta a veces cosas muy sorprendentes, puede no haber sufrido nunca un trastorno del equilibrio y no decir que lo padece o no percibirlo como tal. En los casos de vértigo infantil nos tenemos que fiar de las cosas que cuenta el niño y combinarlas con lo que cuentan los padres y lo que vemos por su comportamiento". En definitiva, se trata de una historia clínica diferente que exige al otorrino interpretar hechos y contextualizarlos en torno a los mecanismos de la patología vestibular. Esto habitualmente puede suponer más trabajo, pero por otro lado los antecedentes e historia clínica de un niño son muy moderados, lo que hace más fácil centrar el diagnóstico.
En el diagnóstico del vértigo hay que tener en cuenta tanto historia clínica, como la exploración clínica que se hace en la consulta (oído, función auditiva y función del equilibrio). Así mismo, a través de los reflejos del movimiento ocular (nistagmo) exploramos la capacidad de equilibrio del niño, su estabilidad y su capacidad para mantener una postura adecuada. Además, hay técnicas específicas de exploración de la función vestibular, pero son complejas para los niños, como por ejemplo la estimulación del oído interno por medio de pruebas rotatorias o la prueba calórica que consiste en echar agua en el oído, una prueba muy invasiva y complicada para un niño. "Pero en le caso de los niños no suele ser habitual tener que hacer una exploración profusa. Con la exploración del oído, del reflejo vestibular y de la capacidad auditiva en la consulta suele ser más que suficiente", apunta el Dr. Pérez Fernández. En lo que coinciden todos los especialistas es en que ante los casos de vértigo infantil es fundamental el trabajo conjunto de pediatras, neuropediatras y otorrinolaringólogos, el diagnóstico no puede recaer solo en uno de ellos.

-¿Tiene vértigo de verdad o quiere llamar la atención?
Según el Dr. Pérez Fernández, "a veces nos encontramos con padres que acuden a la consulta temiendo que el diagnóstico del niño sea peor del que finalmente es". Algunos asocian los síntomas del niño con problemas psicosomáticos, manifestaciones psicológicas especiales en el niño y también hay quienes consideran que el niño puede tener un problema tumoral. "Los padres vienen en un alto índice con una sensación de preocupación, pero creo que no suelen ponerse siempre en la peor de las circunstancias. De hecho, algunos creen que es una manera de llamar la atención, ya que los niños son termómetros de lo que pasa en casa y puede que por algún motivo el pequeño haya decidido usar el síntoma de vértigo o mareo para llamar la atención". Ahí es donde el otorrinolaringólogo juega un papel fundamental: analizando la congruencia de los síntomas y la lógica del proceso averiguan ante qué caso se encuentran.
En el 99% de los casos de vértigo infantil el pronóstico es bueno. "Que el otorrino ofrezca a los padres un diagnóstico por el síntoma del vértigo ayuda mucho al entendimiento, sobre todo porque el médico puede ofrecerles un pronóstico y tratamiento. Además, el vértigo más frecuente es el paroxístico benigno de la infancia, se trata de manifestaciones de vértigo que aparecen súbitamente mientras el niño está jugando tranquilamente o está sentado, entonces tiene una sensación terrible de vértigo, se palidece, pero se pasa. Esto suele ocurrir en un contexto familiar y personal de migraña, son episodios que se repiten entre los 5 y los 10 años y van desapareciendo. "Si esto se lo explicas a los padres así en un 80% de los casos los padres se quedan tranquilos", apunta el Dr. Pérez Fernández.

-Tratamiento del vértigo
El tratamiento del vértigo depende de cual sea el diagnóstico. En el tratamiento del vértigo paroxístico benigno de la infancia a veces se utiliza medicación antimigrañosa, porque tiene un cierta similitud; en el vértigo posicional paroxístico, que se da cuando el niño se acuesta, se levanta o se gira, se trata con unas maniobras de reposicionamiento de unas estructuras del oído (las otoconias) mediante tratamiento fisioterápico; en los casos de neuritis, un cuadro infrecuente pero que es el tercero en niños con vértigo, el tratamiento se lleva a cabo con antiinflamatorios y corticoides. El resto de vértigos, relacionados con cualquier variedad de otitis (media, aguda o crónica) va a tener un tratamiento específico. El tratamiento quirúrgico es extraño en los casos de vértigo. Aunque puede ocurrir que si el vértigo está relacionado con una otitis media haya que tratarla con una cirugía del oído medio

-Trastornos del equilibrio en personas mayores
La importancia de los trastornos del equilibrio en personas mayores es clave porque hablamos de morbilidad asociada. "El vértigo en estas personas es un problema pero la morbilidad que produce es muy importante: desorientación, caídas al suelo, pérdida de movilidad, etc. La repercusión en la salud es tan grande en estos casos que es necesario un tratamiento específico", ha señalado el Dr. Pérez Fernández. Los trastornos del equilibrio en los adultos son complicados pues es muy difícil establecer una sola causa de este trastorno: "Tienes tanta historia clínica precedente que tienes que ir buceando en los antecedentes personales del pacientes y, a veces, te encuentras sorpresas, como una medicación que puede tener como efectos secundarios trastornos del equilibrio".

Una técnica vocal defectuosa o hablar durante demasiadas horas, principales causantes de patologías en los profesionales de la voz

La voz es el medio físico y fisiológico a través del que las personas se comunican de forma oral. Los trastornos que imposibilitan el uso normal de la voz tienen una importancia clave, pero si se habla de personas que utilizan su voz como medio de trabajo (ya sean cantantes, actores, locutores, profesores, teleoperadores, etc.) se trata de una cuestión crítica. Así lo han puesto de manifiesto los profesionales reunidos con motivo del 60º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF) que se está celebrando estos días en Madrid.
Según el doctor Faustino Núñez Batalla, Presidente de la Comisión de Voz y Foniatría de la SEORL, "los principales causantes de los problemas de la voz en personas que la utilizan como herramienta de trabajo son, fundamentalmente, el uso de una técnica defectuosa o bien el uso de la voz durante más tiempo del que es aconsejable, aunque puede darse una combinación de ambos, entonces nos encontramos frente a una patología mixta: funcional por el fallo técnico y orgánico por la aparición de lesiones en la superficie o en el interior de las cuerdas vocales".
Las patologías más frecuentes en los profesionales de la voz son los nódulos vocales por el sobreesfuerzo vocal. En general se tienden a agrupar todas las patologías de la voz bajo lo que se ha denominado lesiones exudativas del espacio de Reinke, entre las que los nódulos son las lesiones más localizadas, los pólipos afectan más extensamente a las cuerdas vocales y cuando estas están afectadas en toda su extensión se habla del edema de Reinke. "Se trata de una misma patología que solo se diferencia en su extensión, mayor o menor", apunta el Dr. Núñez Batalla.
Cuando se habla de profesionales de la voz no solo hay que tener en cuenta locutores, cantantes o abogados, si no profesiones tan dispares como teleoperadores, gente que cuida a personas mayores, monitores de aerobic y profesores, entre muchas otras profesiones. Pero, clásicamente, "la profesión que destaca por ser en la que se dan con mayor frecuencia patologías de la voz, es la de la enseñanza –señala el Dr. Núñez Batalla-. Es más, diría que prácticamente todo profesor tendrá un problema de voz a lo largo de su carrera. La única diferencia es que los trastornos fonatorios se cebarán más en algunas personas, sobre todo en aquellas que carezcan de conocimientos de técnicas vocales o que por su temperamento o condiciones adversas de trabajo tengan mayor posibilidad de padecer este tipo de patologías".
En la mayoría de las ocasiones, la gente sólo repara en la importancia de la voz cuando padece un trastorno que le imposibilita su uso normal. Precisamente por ello, los pacientes llegan a la consulta del especialista cuando ya tienen problemas, cuando ya ha habido un fracaso de la laringe para producir una voz útil para su profesión. "Lo que no comprendemos los médicos especialistas de la voz es que en profesiones en las que se sabe de sobra que va a haber una mayor propensión a sufrir estas patologías no se les eduque, no se les dé una serie de normas de higiene y de técnica vocal, no conozcan su aparato vocal y no sepan reconocer los síntomas precoces por los cuales deben pedir ayuda", explica el Dr. Núñez Batalla.
En el caso concreto de los cantantes, estos deben tener un maestro de canto que tiene mucho que ver con la técnica vocal. Obviamente los cantantes tienen que sacar el máximo partido a su aparato vocal y con una exigencia suplementaria como es la artística. "Si estas personas eligen bien su maestro de canto tendrán muchas más opciones de tener un mejor mantenimiento y uso de su voz".

-Consultas específicas para la voz en los hospitales
Cuando los pacientes llegan a la consulta de otorrinolaringología el médico debe evaluar si la patología que presenta es operable. En el caso de los nódulos, el trastorno de la voz más frecuente entre profesionales, no se operan, la indicación es acudir al logopeda, quien les enseñaré técnicas de aprovechamiento del soplo respiratorio, a hacer uso de los músculos abdominales para producir la voz, impostación de la voz, relajación, dicción para no atropellarse, tomar aire con las pausas indicadas y a no hablar con el aire residual, entre otras muchas técnicas. Así, podemos decir que el conocimiento y adiestramiento de los sujetos en el uso de una adecuada técnica fonatoria, podría ser un factor determinante en la prevención de alteraciones vocales y un mejor aprovechamiento de sus capacidades vocales.
Por todo ello, el Dr. Núñez Batalla recalca que es importante "que los hospitales y los servicios de ORL tengan una consulta específica de voz para tratar estos problemas con gente entrenada específicamente para ello, ya que vemos que hay un déficit importante en el diagnóstico y tratamiento de estos problemas y que no se aprovechan bien las técnicas actuales".
Aunque es muy difícil hacer que una persona cambie sus hábitos al hablar, requiriendo a veces varios meses de tratamiento, si el paciente tiene una absoluta certeza de que lo está haciendo mal, acude a un profesional que le explique cómo modificar sus hábitos, y tiene disciplina y tesón, se recuperará. "Creo que las personas bien motivadas son 100% recuperables sin, a veces, ni siquiera intervenir quirúrgicamente. La recuperación de un trastorno de la voz suele necesitar, como mínimo, teniendo en cuenta la variabilidad normal de cada persona, un par de meses".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud