Traductor

Showing posts with label FEASAN. Show all posts
Showing posts with label FEASAN. Show all posts

16 February 2017

Pacientes anticoagulados lideran una iniciativa para mejorar su asistencia sanitaria



Más de 130.000 en la Comunidad de Madrid. Esta cifra aumenta año tras año debido a factores como el envejecimiento de la población o la proliferación de factores cardiovasculares. Las personas con fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más común, los portadores de válvulas cardiacas mecánicas y quienes sufren de una enfermedad tromboembólica venosa son las que requieren de tratamiento anticoagulante para prevenir la formación de coágulos que pudieran causarle una trombosis o ictus.

Siendo conscientes de las necesidades sanitarias y sociosanitarias de los pacientes anticoagulados en nuestro país, la Federación Española de Pacientes Anticoagulados (FEASAN) ha puesto en marcha una iniciativa denominada “Anticoagulación 360º”, que se desarrollará en diferentes CCAA de la mano de sus asociaciones adheridas y que cuenta con la colaboración de la alianza BMS-Pfizer. Recientemente, ha tenido lugar en la Comunidad de Madrid una de las reuniones de trabajo, en la que se han recalcado temas clave como la humanización de la asistencia sanitaria o el empoderamiento de los pacientes, colectivo que suele sentirse desplazado de la toma de decisiones.

30 September 2015

Conseguir una medicina más personalizada adaptada a cada perfil clínico, principal propuesta para mejorar el manejo del paciente anticoagulado en España



La puesta en marcha de screenings para identificar a los pacientes anticoagulados con mayor previsión de mal control y el empoderamiento del paciente para que se implique en su tratamiento, son algunas de las propuestas principales presentadas en el foro-debate “Diálogos sobre anticoagulación. Construyendo Juntos un Futuro Mejor”, en el que han participado alrededor de 60 pacientes,médicos de distintas especialidades (cardiólogos, hematólogos, neurólogos y médicos de atención primaria), enfermeros y representantes de la Administración. El encuentro, organizado por la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), ha reunido en el CaixaForum Madrid a todos los agentes implicados en anticoagulación, con el objetivo definir estrategias sociosanitarias que mejoren el manejo de estos pacientes en España.

A pesar de la excelencia de nuestro sistema sanitario público, la gestión del paciente anticoagulado dista mucho de ser excelente. Tiene mucho margen de mejora, y conseguirlo no es tarea exclusiva de la administración o de los profesionales sanitarios por separado”, afirma Luciano Arochena, presidente de FEASAN. En nuestro país, las personasque por diversos motivos deben tomar un tratamiento anticoagulante para prevenir la aparición de un ictus, alcanzan la cifra de 800.000, lo que incrementa la urgencia de alcanzar soluciones para los problemas que existen en esta área.

El tema de la anticoagulación es complejo por varias razones: afecta a muchísimos pacientes, es necesario que estén controlados, y además han aparecido fármacos nuevos. Por lo tanto, hay que hacer una reflexión sobre dónde estamos y cómo podemos mejorarlo”, afirma el doctor Ángel Moya, cardiólogo en el Hospital Universitario VallD´Hebron (Barcelona) y coordinador de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología.

Hacia un mejor control de la anticoagulación
Se estima que alrededor del 40% de los pacientes anticoagulados no consiguen un control óptimo de su INR, lo cual puede llevar consigo un riesgo muy importante de ictus. “Los anticoagulantes clásicos (antivitamina K o AVK), son fármacos difíciles de controlar. Recientes estudios de distintas sociedades científicas muestran que el control no es óptimo, no solo en España, sino en el resto de países. Este es el motivo por el que se han buscado otras alternativas”, afirma el doctor Moya. 

Esto se podría mejorar, según los especialistas reunidos en la jornada, desarrollando una medicina a medida, más personalizada, que tenga en cuenta el perfil clínico de cada paciente, ya que en el buen control del INR, influyen muchos factores.  En la práctica, esto podría conseguirse realizando screenings de marcadores o indicadores ya identificados que se relacionan directamente con un mal control,como el hábito tabáquico, el consumo de otros fármacos opadecer otras patologías. Si el profesional realiza este screening, se podría prever un mal control y evitar complicaciones innecesarias. 

Además, los asistentes al encuentro destacaron la necesidad de empoderar al paciente para que se implique en su tratamiento y sea el principal responsable del cuidado de su salud, algo que debe capitanearse desde Enfermería y con el apoyo de las propias asociaciones de pacientes.  Los participantes del debate señalaron que el paciente debe cambiar el papel de receptor  (paciente pasivo) para pasar a implicarse en su propio cuidado. 

Acceso a la innovación terapéutica
Desde FEASAN, se estima que en nuestro país la penetración media de los nuevos anticoagulantes oralesestá en torno al 10%. Los expertos reconocen que ha existido cierta cautela a la hora de introducir los nuevos anticoagulantes orales (NACOs), pero aseguran que ahora existe suficiente evidencia de su eficacia en la práctica clínica y no debe existir barrera alguna para prescribirlos, siguiendo las indicaciones y las recomendaciones de uso. 

Durante la jornada, se afirmó que los médicos de todas las especialidades implicadas en la anticoagulación deben de estar preparados para prescribir las nuevas terapias. A este respecto, el doctor Ángel Moya afirma que “a pesar de que no requieran controles,es importante mantener la adherencia al tratamiento y saber manejar bien a los pacientes”.  Por ello, los asistentes a la jornada han comentado la importancia de que se incluya en la cartera de servicios de Atención Primaria un seguimiento a estos pacientes, ya que en la actualidad solo se realizan seguimientosa aquellos que toman anticoagulantes clásicos.

Además, se habló de la necesidad de unificar los criterios del empleo de estas nuevas terapias.  Los neurólogos apuntan que los NACOs deben ser el tratamiento de primera elección ante ictus previos, especialmente cuando ha habido hemorragias intracraneales.

Incorporación del autocontrol al SNS
Durante la jornada, se ha defendido el autocontrol como un método de control del INR fiable. A pesar de las muchas ventajas que aporta a los pacientes y de la descongestión que provoca en las consultas, los expertos han reivindicado que se trata de un método infrautilizado.  El doctor Ángel Moya explica que el autocontrol “consiste en que, en lugar de que el paciente tenga que ir cada mes a controlarse a su centro de salud, dispone de un aparato en su casa.Se hace el autocontrol él mismo de forma semanal, con lo cual el margen de variación es menor. Se le dan las pautas de cómo tiene que controlarse y,si su INR está desviado, puede consultar con su médico”.

Los profesionales sanitarios han determinado la necesidad de realizar más estudios piloto en todas las CCAA, de cara a incorporar el autocontrol de manera progresiva. Además, creen que es necesaria la implicación de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria. Todos los agentes deben trabajar por unificar costes (riesgo compartido) para facilitar la prestación de este método por parte de la administración, así como aumentar la evidencia de su efectividad, eficiencia y seguridad.  Solo de esta manera, indican, las agencias evaluadoras recomendarán la incorporación del autocontrol en la cartera de servicios del SNS, lo cual no será posible sin un trabajo en común de médicos, pacientes, administraciones e industria biotecnológica.

Luciano Arochena, destaca la importancia de que “todos los implicados en la anticoagulación trabajemos juntos para construir un mejor futuro con estrategias de consenso que pongan al paciente en el centro”. FEASAN tiene previsto presentar ante el Ministerio de Sanidad y los grupos parlamentarios las propuestas que se han recogido en este foro de debate.

17 November 2014

FEASAN DEMANDA IMPLICACIÓN GENERAL PARA CONTROLAR LOS RIESGOS A LOS QUE LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS ESTAN EXPUESTOS


En España más de 800.000 pacientes viven anticoagulados. Esta cifra aumenta año tras año con el incremento de la esperanza de vida, entre otros factores. Con motivo del Día Nacional del Paciente Anticoagulado, que se celebra el 18 de noviembre, la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) ha puesto en marcha una campaña, bajo el lema “Más control, menos riesgo”, para concienciar sobre la necesidad de que “tanto pacientes como profesionales sanitarios y la administración pública, entre otros grupos, colaboren para mejorar su control”, explica Luciano Arochena, Presidente de FEASAN.

Para los pacientes anticoagulados, mejorar el control para minimizar el riesgo es clave y para ello es necesario “poner a su disposición toda la información disponible, ya que un paciente informado es un paciente capacitado para gestionar su salud, hecho que disminuye las posibles complicaciones”,  subraya Arochena, que insiste en que “la educación sanitaria del paciente y su empoderamiento como corresponsable de la gestión de su enfermedad y la toma de decisiones relacionadas con su salud es fundamental”.

Por este motivo, FEASAN ha desarrollado diferentes materiales, entre ellos la web www.dianacionaldelanticoagulado.org y un video, que se distribuirán con motivo del Día Nacional. Además, toda la campaña se podrá seguir en las redes sociales bajo el hashtag #DNanticoagulado. El vídeo, bajo el título “Diálogos sobre anticoagulación”, muestra una conversación entre dos pacientes con el objetivo de transmitir a la población en general, pacientes, profesionales sanitarios y Administración, “las necesidades y retos en la anticoagulación que se plantean los pacientes en España”, apunta Arochena.


21 September 2010

FEASAN lanza “La Newsletter del Anticoagulado”

El objetivo de esta newsletter es ofrecer información de actualidad sobre anticoagulación oral al paciente a través de una serie de reportajes y artículos especializados redactados en un lenguaje accesible para todo el mundo. Además constituye también un espacio de difusión y promoción de eventos, encuentros, noticias y últimos avances en investigación. Así, cada número del boletín contará con un artículo científico escrito por un médico especialista, varios artículos sobre salud y calidad de vida, noticias de actualidad en torno a FEASAN, sus asociaciones o cualquier noticia de interés para el paciente, y una agenda de actividades en la que se darán a conocer los eventos previstos por las distintas asociaciones o por la propia federación. Para Luciano Arochena, Presidente de FEASAN “con iniciativas como ésta FEASAN persigue la educación sanitaria del paciente anticoagulado, tan necesaria en este colectivo, además de fortalecer y estrechar la relación entre todas las asociaciones que forman parte de la Federación para darle a ésta mayor presencia ante Administraciones Públicas y otros agentes de interés y llegar de este modo a la consecución de los objetivos comunes”.
En su compromiso por la mejora de la calidad de vida del paciente anticoagulado Bayer HealthCare patrocina “La Newsletter del Anticoagulado” que tendrá una periodicidad mensual. Para Pera Olivella, Director Médico de Bayer Schering Pharma “las iniciativas de apoyo al paciente siempre han sido consideradas como de alto valor añadido por Bayer HealthCare, ya que permiten un mejor conocimiento de las alternativas terapéuticas por parte del mismo, lo que facilita la decisión conjunta con el profesional sanitario. Por este motivo es una gran satisfacción colaborar con FEASAN. Nuestro compromiso con el paciente incluye la investigación de nuevos anticoagulantes más efectivos y seguros, la información rigurosa y puntual al profesional sanitario, y este tipo de colaboración con asociaciones de pacientes como FEASAN”.

*Para más información: www.anticoagulados.info

17 November 2009

Más de medio millón de personas está en tratamiento con anticoagulantes en España




El próximo jueves, 19 de noviembre, se conmemora el Día Nacional del Paciente Anticoagulado, razón por la cual la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) y Boehringer Ingelheim han organizado sendas ruedas de prensa en Madrid, Valencia, Bilbao y Córdoba.
En este día, se pretende dar a conocer la problemática que padecen los pacientes anticoagulados con el tratamiento actual. Los continuos controles, los desplazamientos a centros hospitalarios y la dificultad de poder hacer un autocontrol, afectan de un modo especial al ritmo de vida de este colectivo de pacientes. No hay que olvidar que entre 600.000 y 700.000 personas están siguiendo un tratamiento con anticoagulantes.
FEASAN remarca especialmente que, hasta no contar con nuevas alternativas terapéuticas, los controles de estos pacientes se hagan exclusivamente en los centros de salud, sin excepción alguna.
Durante el mes de noviembre, todas las asociaciones de pacientes, federadas o no, están desarrollando diversas actividades para celebrar el Día Nacional del Paciente Anticoagulado. Una de las iniciativas estrella es la elaboración por parte de FEASAN de un decálogo con consejos para pacientes anticoagulados.
Por todo ello, FEASAN, como representante de las asociaciones españolas de pacientes anticoagulados, reivindica su derecho a ser escuchada por los organismos competentes antes de que se lleve a cabo cualquier plan relacionado con los pacientes anticoagulados.


**Teléfono habilitado para el Día Nacional del Paciente Anticoagulado
902 260 002

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud