Traductor

Showing posts with label anticoagulados. Show all posts
Showing posts with label anticoagulados. Show all posts

16 February 2017

Pacientes anticoagulados lideran una iniciativa para mejorar su asistencia sanitaria



Más de 130.000 en la Comunidad de Madrid. Esta cifra aumenta año tras año debido a factores como el envejecimiento de la población o la proliferación de factores cardiovasculares. Las personas con fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más común, los portadores de válvulas cardiacas mecánicas y quienes sufren de una enfermedad tromboembólica venosa son las que requieren de tratamiento anticoagulante para prevenir la formación de coágulos que pudieran causarle una trombosis o ictus.

Siendo conscientes de las necesidades sanitarias y sociosanitarias de los pacientes anticoagulados en nuestro país, la Federación Española de Pacientes Anticoagulados (FEASAN) ha puesto en marcha una iniciativa denominada “Anticoagulación 360º”, que se desarrollará en diferentes CCAA de la mano de sus asociaciones adheridas y que cuenta con la colaboración de la alianza BMS-Pfizer. Recientemente, ha tenido lugar en la Comunidad de Madrid una de las reuniones de trabajo, en la que se han recalcado temas clave como la humanización de la asistencia sanitaria o el empoderamiento de los pacientes, colectivo que suele sentirse desplazado de la toma de decisiones.

03 November 2016

Expertos españoles alertan de que el 40% de los pacientes anticoagulados no están bien controlados



·         Los participantes en la mesa ‘Abordaje multidisciplinar de la Anticoagulación en España’, impulsada por la alianza BMS-Pfizer, destacan la infrautilización de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), a pesar de la evidencia clínica

En España, aproximadamente 800.000 personas reciben algún tipo de tratamiento anticoagulante para tratar la fibrilación auricular (FA), la arritmia cardíaca más común. No obstante, aproximadamente el 40% de los pacientes no están bien controlados (infradiagnóstico o falta de diagnóstico precoz). Los principales riesgos son el ictus, que supone en España la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres, y la embolia sistémica, episodios de sangrado lo suficientemente graves como para producir la muerte o invalidez total de quienes los sufren. Para prevenirlos, expertos reunidos en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología han reclamado seguir las recomendaciones de las guías europeas e incluir a los anticoagulantes orales como primera elección en pacientes con FA dentro del informe de posicionamiento terapéutico de la AEMPS, priorizando su uso respecto a los antivitamina K (AVK) y el sintrom.

Entre las conclusiones de la mesa, se encuentra la importancia de mejorar el control de los pacientes anticoagulados para evitar el ictus tanto isquémico como hemorrágico, así como la hemorragia cerebral. Sus importantes consecuencias directas para las personas y sus familiares, así como indirectas para el sistema sanitario, exigen la necesaria colaboración entre las diferentes especialidades médicas para reducir su incidencia.

27 November 2015

Otorgadas las I Becas Daiichi Sankyo a los mejores proyectos de asociaciones de pacientes anticoagulados


Los proyectos presentados por las organizaciones AMAC, APANEX, AVECE & Ictus, AIDA y AGIAC han sido seleccionados por el jurado de las Becas Daiichi Sankyo a los Mejores Proyectos de Asociaciones de Pacientes Anticoagulados como ganadores de la primera convocatoria. Todos ellos comparten el objetivo de contribuir al desarrollo de iniciativas relacionadas con la difusión o concienciación de las necesidades de los pacientes anticoagulados y la mejora de su salud y calidad de vida.

El jurado de las becas está formado por profesionales sanitarios de reconocido prestigio, representantes de la compañía convocante y por Luciano Arochena, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, FEASAN.
Los  proyectos ganadores tienen como característica fundamental que promueven la participación activa de los pacientes en el cuidado de su salud. Están basados en acciones  sustentadas en la formación continua e integral del gobierno de su enfermedad y son de amplio recorrido. Estas características son fundamentales para conseguir una adecuada adherencia al tratamiento, aspecto que para los pacientes anticoagulados es muy importante dado que las consecuencias del uso inadecuado de estos fármacos pueden ser graves.”, afirma el doctor Alfonso Castro Beiras, miembro del jurado y Catedrático de Medicina, Cardiología, de la Universidad de A Coruña.
La importancia de iniciativas que fomenten la participación de los pacientes en la gestión de su propia salud, como es el caso de estas becas, la deja patente el doctor José Luis Zamorano, Jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y jurado del concurso, que declara: “No hay duda de que el cuidado de la salud no es solo cosa de los médicos, sino que se basa en un trípode que debe interactuar conjuntamente y que está formado por el personal sanitario, quienes regulan la sanidad y los pacientes. Si no logramos la educación y la involucración de los pacientes, sin duda nuestra Sanidad será peor”.
El compromiso con los pacientes forma parte del ADN de Daiichi Sankyo hasta el punto de estar reflejado en nuestro eslogan corporativo”, afirma por su parte Paloma Barja de Soroa, directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Daiichi Sankyo España, que añade: “Apoyamos a los pacientes, a través de sus asociaciones, en el desarrollo de actividades que redunden en la mejora de su formación y calidad de vida, tal y como demuestran estas becas. En ellas,  entre otros muchos aspectos, también se ha valorado el impacto de la utilización de redes sociales y herramientas digitales en la divulgación de las claves para mejorar el manejo de la anticoagulación al mayor número posible de pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios”.
Proyectos ganadores
El proyecto ganador ha sido el presentado por la Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares (AMAC) para conocer la realidad de la implantación de los anticoagulantes orales de acción directa en la Comunidad de Madrid y desarrollar una mesa debate con todos los actores implicados, desde profesionales sanitarios a autoridades, pasando por representantes de pacientes y medios de comunicación, con el fin de mejorar la salud y calidad de vida del paciente anticoagulado. “Este galardón nos llena de entusiasmo para seguir innovando y compitiendo en esta carrera por la mejora de la calidad de vida de los pacientes anticoagulados”, afirma Juan Manuel Ortiz, Presidente de AMAC, que añade: “Es importante el desarrollo de iniciativas como estas I Becas Daiichi Sankyo que motivan a las asociaciones a continuar desarrollando proyectos enfocados a dar respuestas a las necesidades de los pacientes y del conjunto de la sociedad”.
La Asociación de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares de Extremadura (APANEX) ha quedado en segunda posición con un proyecto enfocado a la formación e información de pacientes anticoagulados y su entorno, así como a la concienciación y divulgación informativa sobre la problemática de la anticoagulación al conjunto de la sociedad extremeña.
El tercer premio ha sido concedido ex aequo a la  Associació Catalana de Persones amb Accident Vascular Cerebral (AVECE & Ictus) por un proyecto de concienciación a través de web y redes sociales; la Asociación de Ictus de Aragón (AIDA) por la puesta en marcha de un ciclo de charlas formativas sobre anticoagulación, y la Asociación Gipuzkoana de Anticoagulados (AGIAC) por el desarrollo de un plan de actividades formativas e informativas.

Fotografía disponible para solicitar en caso de interés.

Sobre Daiichi Sankyo
El Grupo Daiichi Sankyo se dedica a la investigación y suministro de productos farmacéuticos innovadores con el objetivo de hacer frente a diversas necesidades médicas aún no cubiertas de los pacientes tanto de mercados maduros como emergentes. Con más de 100 años a la vanguardia científica y presente en más de 20 países, Daiichi Sankyo y sus 17.000 empleados en todo el mundo cuentan con un rico legado innovador y una robusta cartera de investigación de nuevas terapias para ayudar a los pacientes. Además de una consolidada cartera de medicamentos frente a la hipertensión, la hiperlipidemia y las infecciones bacterianas, el Grupo desarrolla nuevos tratamientos frente a las enfermed

17 November 2015

Día del Paciente Anticoagulado: Unos 120.000 pacientes no reciben el tratamiento anticoagulante adecuado en España

En España existen aproximadamente 800.000 pacientes que necesitan tratamientos anticoagulantes. Durante décadas, la única terapia disponible para ellos ha sido el tratamiento con los antagonistas de la vitamina K (AVK). Sin embargo, durante los últimos años se han desarrollado otros tratamientos, conocidos comúnmente como nuevos anticoagulantes orales (NACOs) o anticoagulantes de acción directa (ACAD) que han demostrado en los estudios clínicos un ratio de beneficio-riesgo favorable. Asimismo, los NACOs han demostrado otra serie de ventajas como, por ejemplo, que no requieren una monitorización constante, ni presentan las múltiples interacciones con alimentos y otros fármacos que tienen los AVK. Por último, varios estudios han demostrado, además, que los NACOs son alternativas coste-efectivas con respecto a los anticoagulantes clásicos.
Es nuestro país, se han establecido una serie de criterios para orientar al clínico en la selección de pacientes candidatos a recibir el tratamiento con NACOs. Este es el caso del “Informe de Posicionamiento Terapéutico de los Nuevos Anticoagulantes Orales en la prevención del ictus y la embolia sistémica de pacientes con fibrilación auricular no valvular”[i], del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Según este documento, aproximadamente un 30% de los pacientes que requieren anticoagulación son susceptibles de recibir NACOs. Sin embargo, los criterios no se cumplen en todas la comunidades autónomas, por lo que las cifras de prescripción que actualmente se manejan en España se encontrarían en torno al 15-17%, dando como resultado que unos 120.000 pacientes no reciben el tratamiento anticoagulante adecuado en nuestro país.
Partiendo de este contexto y tras analizar el marco nacional y autonómico de la financiación selectiva de los NACOs en España, el coste-oportunidad de la prescripción inadecuada y las barreras existentes a su prescripción, un grupo de expertos, formado por José Ramón González-Juanatey, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; Cristina Avendaño, Presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica; Carmen Suárez, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, y Julio López Bastida, Profesor Titular de la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla-La Mancha, llevaron a cabo el informe “Adecuación de la prescripción de loa nuevos anticoagulantes orales en España. Propuestas de mejora”, con la colaboración de la compañía farmacéutica Daiichi Sankyo.
Conclusiones y propuestas de mejora
El informe fue presentado a nivel nacional el pasado mes de mayo. Desde entonces y durante los próximos meses, se está presentando en diversas reuniones regionales.
Una de las principales conclusiones del informe, que ahora se recuerdan con motivo de la conmemoración del Día del Paciente Anticoagulado, es que, ante las limitaciones de la anticoagulación clásica y la oportunidad de mejora que suponen los NACOS, se hace imprescindible identificar los grupos de pacientes prioritarios en los que deberían utilizarse (o prescribirse) los NACOs. Además de las ventajas que presentan en los estudios, según los autores del informe, estos medicamentos representan una alternativa coste-efectiva a los anticoagulantes clásicos y la mayor comodidad y simplicidad de uso de los NACOs redundará en una mejor aceptación y cumplimiento del tratamiento.
Para mejorar su acceso, los expertos concluyen en que es necesario que haya equidad en todo el Sistema Nacional de Salud y acabar con las diferencias autonómicas no justificadas.
Para mejorar esta situación, los expertos proponen desarrollar un consenso para definir un método que evalúe el control de la anticoagulación y se aplique a todas las CC.AA., con el objetivo de lograr una prescripción comprometida con la calidad de vida de los pacientes. Además, proponen la puesta en marcha de registros de pacientes para generar conocimiento sobre el uso en la práctica real y hacen hincapié en la necesidad de implicar a los propios profesionales sanitarios así como involucrar a los pacientes en la toma de decisiones sobre su propia salud.
Día del Paciente Anticoagulado
En línea con los objetivos marcados en el informe, Daiichi Sankyo colabora con la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) en los actos del Día del Paciente Anticoagulado. Este año el lema es “Con responsabilidad y compromiso ganamos en salud” ya que, según explican desde la propia Federación: La anticoagulación en nuestro país necesita de todos para que conseguir su máxima excelencia. La responsabilidad y el compromiso debe nacer en los propios pacientes, también debe generarse por parte de los profesionales que se ocupan de gestionar la anticoagulación. Y por último, debemos exigir más que nunca responsabilidad y compromiso a los responsables políticos y gestores sanitarios ya que son ellos quienes deben impulsar la implantación de políticas sanitarias que faciliten el acceso a la innovación terapéutica”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud