Traductor

Showing posts with label Fenilcetonuria. Show all posts
Showing posts with label Fenilcetonuria. Show all posts

13 March 2019

Un buen control en la infancia es clave para una buena salud en el paciente adulto con fenilcetonuria




“El conocimiento adecuado de la dieta por parte de los progenitores, y posteriormente por parte del paciente, así como la importancia de tener controles periódicos son dos aspectos fundamentales para lograr una buena calidad de vida durante la edad adulta”. Esta es una de las claves que reconoce la directora de la III Aula PKU, la Dra. María del Amor Bueno, coordinadora de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) de Enfermedades Congénitas del Metabolismo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Organizada por la Dra. Bueno con el apoyo de BioMarin, la III Aula PKU ha reunido en Sevilla a los principales expertos en fenilcetonuria (PKU) con el objetivo de hacer una actualización en los últimos avances en este campo de la mano de profesionales referentes a nivel mundial: “Actualmente, la inminente llegada de la terapia enzimática, tan esperada desde hace más de una década, es posiblemente la novedad más importante en estos momentos en fenilcetonuria. Otra novedad importante es la incorporación y comercialización del glicomacropéptido en España”, puntualiza la especialista

En un encuentro, que ha servido también para formar a los nuevos profesionales en el ámbito de la fenilcetonuria, los asistentes han hecho un repaso al aspecto multidisciplinar del abordaje de la PKU, tanto en la infancia como en la edad adulta. Los expertos hacen hincapié en la necesidad de ampliar el equipo de especialistas que puedan dar una asistencia adecuada al paciente fenilcetonúrico en la edad adulta, donde pueden aparecer situaciones como embarazos, osteoporosis, hipertensión arterial o diabetes mellitus, entre otras, con la especificidad de ser, además, una persona con PKU. “Es clave tener un especialista en enfermedades metabólicas hereditarias que coordine a las distintas especialidades que pueden intervenir en la asistencia adecuada de estos pacientes, desde Atención Primaria, Ginecología, Nefrología o Cardiología, junto a un buen equipo de dietistas-nutricionistas y psicólogos”.

Por esta razón, BioMarin ha presentado el primer Programa de Apoyo al Paciente con PKU, con el objetivo de crear una estrategia de apoyo multidisciplinar y seguimiento que mejore la calidad de vida de los pacientes con PKU y sus familiares. La herramienta funcionará a demanda del profesional sanitario que lleva cada caso y a partir de una evaluación de las necesidades reales de pacientes, familiares y equipo médico. Se trata de un servicio flexible y personalizado, donde cada profesional demanda el apoyo que considera relevante para su paciente y en función de las posibilidades que ofrece su centro médico. El programa, que ha sido realizado con la colaboración de la Federación Española de Enfermedades Metabólicas hereditarias (FEEMH), el Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes (INDEPF) y la Universidad de Deusto, cuenta con un equipo de profesionales sanitarios, desde enfermería, nutrición, psicología y neuropsicología, cuyas intervenciones serán siempre coordinadas por el médico que lleva a cada paciente.

Para profundizar en la asistencia al paciente adulto, el Profesor Dr. Friedich K. Trefz, referente internacional en la patología y especialista en diabetología y endocrinología, expuso los principales avances alcanzados por su grupo de trabajo en Alemania. Entre otros aspectos, el Profesor Trefz detalla que la deficiencia tanto de colesterol como de proteína en estos pacientes puede ser una causa de desmielinización en el cerebro, del mismo modo que se ha observado una relación entre la atrofia de la materia gris y los niveles de fenilalanina.

En este sentido, el profesor reconoce que, en la actualidad, existen varias comorbilidades en las que todavía es necesario profundizar más, como la relación con la insuficiencia renal crónica, las gastritis y esofagitis, el asma o cardiopatía isquémica crónica, entre otras, mientras insiste en que es fundamental seguir avanzado en el conocimiento del envejecimiento prematuro en los adultos con PKU no controlada.

La fenilcetonuria, una de las enfermedades metabólicas más frecuentes
En el marco de las enfermedades consideradas poco prevalentes, la fenilcetonuria está considerada como una de las enfermedades metabólicas más frecuentes, con una prevalencia de 1 de cada 10.000 recién nacidos. “La PKU es probablemente la enfermedad que nos ha permitido en el pasado, y sigue permitiendo actualmente, avanzar más en el conocimiento de las enfermedades metabólicas y su tratamiento. Unos conocimientos que luego podemos aportar al resto de enfermedades del metabolismo intermedio”, puntualiza la doctora Belanger.

La fenilcetonuria es una enfermedad metabólica que se manifiesta ya al nacimiento y persiste durante la vida adulta. Si no se diagnóstica y se trata a tiempo, puede producir daños cognitivos importantes. La prueba del talón a la que se someten los recién nacidos es el método de detección precoz para este tipo de patologías metabólicas congénitas.

03 November 2017

La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias apoya el proyecto de investigación Ningún paciente de fenilcetonuria sin un tratamiento eficaz

 La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias – FEEMH- destaca la importancia de apoyar el desarrollo del proyecto de investigación Ningún paciente de fenilcetonuria sin un tratamiento eficaz en beneficio del colectivo de afectados por enfermedades metabólicas hereditarias y de sus familias.
“La fenilcetonuria o PKU es una de las patologías más relevantes de las enfermedades metabólicas hereditarias. En este sentido, es de vital importancia que el proyecto de investigación siga adelante”, afirma Aitor Calero, presidente de la FEEMH.
El proyecto pionero en España, llevado a cabo por el grupo de investigación Protmol y liderado por el Profesor Javier Sancho, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Director del Instituto de Investigación en Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, tiene por objetivo evaluar la eficacia de nuevas chaperonas farmacológicas -compuestos estabilizadores- para el tratamiento de pacientes con fenilcetonuria que no responden al fármaco Kuvan.
Los pacientes de fenilcetonuria cuentan con Kuvan como fármaco eficaz para algunas variantes de la enfermedad, pero no funciona en todas, por lo que se hace necesaria la identificación y desarrollo de nuevas chaperonas que permitan personalizar la terapiasegún la variante de la enfermedad de cada paciente, lo que beneficiaría a más de la mitad de los pacientes de la enfermedad que no responden al fármaco citado.
“Buscamos ensayar nuevas sustancias que recuperen la función de la proteína dañada como resultado de diversas mutaciones que causan fenilcetonuria”, ha explicado el Profesor Javier Sancho.
“Los metabólicos hereditarios deben seguir una dieta especial, estricta y de elevado coste económico durante toda su vida para evitar daños neurológicos. Su dieta es parte de su tratamiento. Apoyar esta línea de investigación supondrán una gran ayuda para mejorar la calidad de vida de los pacientes con fenilcetonuria y de sus familias”, declara Aitor Calero, presidente de la FEEMH.
La campaña de crowdfunding para impulsar esta investigación destinará los fondos recogidos a la contratación de un/a graduado/a en biotecnología u otras ciencias biológicas que se encargará de realizar los ensayos para determinar la eficacia de las nuevas chaperonas.

Para más información sobre Ningún paciente de fenilcetonuria sin un tratamiento eficaz, visita:https://www.precipita.es/proyecto/ningun-paciente-de-fenilcetonuria-sin-un-tratamiento-eficaz.html

Acerca de la FEEMH http://metabolicos.es/
La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias es una entidad sin ánimo de lucro que tiene por objeto prioritario alcanzar la mejora de los afectados por las enfermedades metabólicas hereditarias, asesorando y asistiendo a éstos y a sus familias en el cuidado médico, psicológico, asistencial, etc.; trabajando en pro de un desarrollo afectivo, educativo adecuado y, en general, cualquier otra actuación que tienda a mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta las circunstancias especiales que concurren en familiares y afectados.
  

13 June 2017

El manejo de la fenilcetonuria según el desarrollo del paciente -de la infancia a la edad adulta- es clave para garantizar la calidad de vida

La presentación de las nuevas Guías Europeas para el manejo de la fenilcetonuria (PKU), en la  Aula PKU ha servido para poner al día el consenso alcanzado a nivel internacional para conseguir que esta enfermedad minoritaria tenga una mejor detección y un manejo uniforme más global y multidisciplinar. Todo ello enfocado a “dar el mejor apoyo al paciente y conseguir que lleve una vida lo más normalizada posible con una plena adaptación a la sociedad” indica el coordinador y moderador de esta sesión, el Dr. Jaume Campistol, jefe de Neuropediatria del Hospital San Joan de Deu de Barcelona.

A lo largo del encuentro, organizado por el Dr. Campistol con el apoyo de BioMarin, los especialistas han hecho especial hincapié en varios aspectos clave del abordaje terapéutico de esta patología, como son la prevención y seguimiento en el embarazo, el refuerzo en el manejo de la enfermedad desde el nacimiento del niño, un seguimiento del paciente adaptado a su transición entre la fase pediátrica y la adulta.

En palabras del Dr. Campistol: “las guías abordan la PKU como una enfermedad para toda la vida. En ellas se atienden las necesidades del paciente desde el  nacimiento hasta la edad adulta y esto implica una adaptación de los especialistas a la transición de cada caso individualizado, a lo largo de todas sus etapas vitales. La mayoría de los centros no están adaptados para atender a pacientes adultos y hay quien con 55 años, sigue siendo tratado por el pediatra”. Como primer paso, en Cataluña se ha creado una Unidad de Enfermedades Metabólicas para Adultos en el Hospital Clínic, donde son referidos todos los pacientes mayores de 18 años. “En la actualidad hemos remitido ya a 116 pacientes adultos con enfermedades metabólicas (la mayoría PKU), por lo que animamos al resto de comunidades a que adopten este sistema de actuación”, puntualiza el doctor.

En la revisión y actualización de las nuevas Guías Europeas para el manejo de la fenilcetonuria ha participado un total de 15 expertos de toda Europa, entre los que se encuentra, junto al Dr. Campistol, la Dra. Amaya Bélanger-Quintana, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

El seguimiento durante el embarazo de los niveles plasmáticos de fenilalanina es uno de los puntos clave  para la prevención. Como indica el Dr.Campistol: “si la fenilalanina plasmática en la mujer embarazada se eleva o se mantiene por encima 360 micromoles por litro, puede ocasionar daño al feto (corazón y sistema nervioso central especialmente)l. Hay que vigilar pues que los niveles de Fenilalanina estén por debajo de 360 micromoles por para evitar la toxicidad al feto. La dieta en estos momentos es fundamental”.

El avance en el manejo de la enfermedad implica que, una vez detectada, se realice un seguimiento global y coordinado del paciente tanto desde el ámbito metabólico –controlando los niveles de fenilalanina – como desde la dieta – aspecto nutricional- y por supuesto de su rendimiento escolar o de su calidad de vida.

Un aspecto esperanzador es el que aporta el tratamiento con dihidrocloruro de sapropterina (Kuvan) en pacientes pediátricos y adultos con deficiencia de fenilalanina hidroxilasa y con respuesta a la administración de Kuvan. Esta terapia ha demostrado su eficacia en el 35-40 % de los pacientes, y ha permitido reducir  las pautas estrictas de la dieta habitual.

A partir de esta presentación, el objetivo será lograr la máxima difusión de estas Guías Europeas y sus conclusiones para ayudar a los profesionales sanitarios a un mejor entendimiento y derivación al especialista.

La feniceltonuria, una de las enfermedades metabólicas más frecuentes

La fenilcetonuria es una enfermedad metabólica que se manifiesta ya al nacimiento y persiste durante la vida adulta. Si no se diagnóstica y se trata a tiempo, puede producir daños cognitivos importantes.

La PKU es considerada una enfermedad minoritaria. Afecta a 1 de cada 10.000 recién nacidos, si bien, dentro de estos parámetros, es una de las enfermedades metabólicas más frecuentes. La prueba del talón a la que se someten los recién nacidos es el método de detección precoz para este tipo de patologías metabólicas congénitas.
  

20 June 2016

Claves de las enfermedades metabólicas hereditarias

El próximo martes 28 de junio se celebra el Día mundial de la Fenilcetonuria o PKU, una de las 700 patologías que forman parte de las enfermedades metabólicas hereditarias y que presenta una incidencia general de 1 afectado por cada 10.000 recién nacidos vivos.

La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH) quiere sumarse a la celebración de esta jornada con el fin de contribuir a la visibilización de las metabolopatías y para ello, dando a conocer algunos aspectos de este grupo de enfermedades.

¿Qué son las enfermedades metabólicas hereditarias?
Son un grupo muy numeroso de enfermedades de baja prevalencia, por ello se enmarcan dentro de las enfermedades raras o metabólicas.
Están causadas por alteraciones hereditarias o mutaciones en el ADN que producen problemas con el procesamiento de una fracción de las proteínas como la Fenilalanina (FA) en el caso del PKU.

¿Cómo se diagnostican?
A partir de cribados neonatales como la prueba del talón. Una muestra de sangre del talón del recién nacido es suficiente para que se puedan diagnosticar este tipo de enfermedades congénitas, en las que el tratamiento precoz es fundamental para evitar el curso normal de la enfermedad. 

¿Pueden aparecer en niños y en edad adulta?
Una enfermedad metabólica si puede debutar en niños, adolescentes y adultos en distintas formas.
Gracias a los avances clínicos, hoy en día se detectan con mayor facilidad a aquellos pacientes que inician los síntomas superados los 15 años de edad.

¿Qué tipo de cuidados o tratamiento sigue una persona con metabolopatías?
Los pacientes diagnosticados tienen que seguir una dieta estricta baja en proteínas, son dietas dietoterápicas por lo que deben incorporar productos específicos, como los sucedáneos de arroz, pasta, harina o leche, que no cuentan con subvenciones y suponen un coste entre 4 y 10 veces mayor que el de otros productos habituales de la cesta de la compra. También es frecuente que se prescriban fórmulas específicas de aminoácidos y, en algunos casos, medicación adaptada a para cada metabolopatías.

La Federación Española de Enfermedades Metabólicas (FEEMH) además de incorporase a la celebración del 28 de junio en consonancia con su objetivo de concienciar sobre la realidad y necesidades de las personas con alguna enfermedad metabólica, los días 9, 10 y 11 de septiembre celebra el XVII Congreso Nacional de Enfermedades Metabólicas Hereditarias, una jornada ideada para que las familias puedan consultar a los más de 20 profesionales médicos que participarán así como a otros invitados vinculados con las enfermedades raras. Además, la inscripción de los afectados por metabolopatías es gratuita.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud