Traductor

Showing posts with label Ferring. Show all posts
Showing posts with label Ferring. Show all posts

08 February 2024

La ecografía, una primera toma de contacto con patologías que pueden afectar a la reproducción

 

 

  • Toda consulta ginecológica dispone de un ecógrafo como principal herramienta de estudio y diagnóstico de las patologías que pueden afectar a la reproducción en la mujer.
  • La formación continuada es uno de los pilares de la preparación de los médicos en nuestro país
  • La Jornada Actualización ecografía reunió, de la mano de Ferring, a casi 40 especialistas en reproducción de Andalucía para actualizar sus conocimientos sobre esta técnica diagnóstica

 

  “La ecografía  es la primera toma de contacto con patologías que pueden afectar a la reproducción” asegura el Dr. Luis Alonso Pacheco, Coordinador de la Unidad de Histeroscopia del Hospital Quirón Salud Málaga, miembro de la junta directiva de la ESGE, copresidente del Global Community of Hysteroscopy, Past -president del Grupo de histeroscopia de la AAGL, coordinador de la Jornada Actualización ecografía  que se acaba de celebrar en Málaga de la mano de Ferring y ha reunido a unos 40 especialistas en reproducción de la Comunidad.

Cualquier ginecólogo en su práctica diaria, ve pacientes que acuden a consulta porque no consiguen un embarazo; algo similar ocurre a los médicos de atención primaria, a quienes muchas mujeres consultan en primera instancia por no quedar embarazadas, de ahí la importancia de disponer de conocimientos básicos sobre los aspectos que pueden influir en los problemas de fertilidad o las pruebas necesarias para un correcto diagnóstico. La ecografía es, según los expertos, la primera prueba diagnóstica en la mujer y el seminograma en el hombre.

La jornada es la actualización rápida de las patologías que se pueden detectar con la ecografía -que los médicos ya conocen- y afectan a todo tratamiento de reproducción asistida, principalmente las patologías del útero.

 

Cambios y avances en reproducción

 

La fertilidad y las patologías de la mujer que afectan a la misma, están cambiando. Según indica el Dr. Juan Luis Alcázar Zambrano, Catedrático y Consultor de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra, editor de Ultrasound in Obstetrics and Gynecology y ponente de la jornada, hay “mayor frecuencia de patología ovárica, en jóvenes con fallo ovárico prematuro, mala respuesta en estimulación con edades tempranas y patologías de útero y pélvicas, que antes no se conocían o no se veían tanto”, son patologías que antes experimentaban mujeres de más edad, pero que ahora se ven en menores de 35 años.

También ha cambiado su abordaje e incluso la denominación y la percepción por parte de la sociedad. Para el Dr. Rodrigo Orozco Fernández, jefe de servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Quirónsalud Málaga, presidente de la AGOM, Miembro del Comité médico-asesor y del Comité para la estandarización de la asistencia ginecológica y obstétrica Quirónsalud España, y otro de los ponentes de la jornada, hablamos de infertilidad cuando nos referimos a "aquellas parejas que no consiguen quedar embarazadas y subfertilidad aquellas parejas que lo consiguen pero no consiguen tener un recién nacido sano. La subfertilidad suele tener una causa subyacente que se puede tratar y mejorar incluso para el embarazo de forma espontánea, y la infertilidad es más compleja y se tiene que recurrir a técnicas de reproducción asistida".

La sociedad ha interiorizado ya que los problemas de fertilidad no son exclusivos de la mujer, como se manifestaba antes, y es que hoy se estima que el 40% de las causas de la infertilidad se deben a factores masculinos, otro 40% a factores femeninos y, el 20% restante, a causas sin determinar.

 

España líder en investigación y tratamientos de reproducción

 

En 2022 en España se registraron unos 400.000 nacimientos de los que, en el 11,8% de los casos se recurrió a una técnica de reproducción asistida según datos de la SEF (Sociedad Española de Fertilidad). Estos datos llevan a los expertos a buscar soluciones para aumentar los casos de éxito porque, según indica el Dr. Alonso “debemos distinguir entre embriones y nacidos vivos, si es por embrión estamos en una tasa muy alta, pero al final no todos prosperan”; el objetivo de los expertos en reproducción es llegar a una tasa de embarazo lo más cercana posible al 100%

En España hay alrededor de 1.200 ginecólogos expertos en reproducción, que junto a programas de investigación pioneros, mejores resultados en los tratamientos en comparación con otros países, una legislación más aperturista y el precio, hacen de España un destino interesante para las mujeres y parejas que buscan un tratamiento en reproducción.

La jornada Actualización ecografía contó con la colaboración de Ferring firmemente comprometido con la formación continuada y la fertilidad.

 

14 September 2022

GETECCU y el Grupo de Digestivo de la SEMERGEN desarrollan un proyecto de colaboración

 

Con el objetivo de mejorar la atención al paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)

 

·         1 de cada 100 personas en España padecen EII.

·         La calidad de vida de los pacientes se ve muy mermada, afectando de manera importante a las esferas social, familiar o laboral.

·         Un diagnóstico precoz y un abordaje a tiempo pueden evitar un daño intestinal irreversible.

                  


  Las enfermedades de Crohn y Colitis Ulcerosa, englobadas bajo el término Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), “son cada vez más frecuentes y se manifiestan a edades más tempranas; se estima que casi 1 de cada 100 personas en España padecen EII y ambas van a la par en incidencia, con datos de incidencia similares que aumentan año a año. Son enfermedades propias de países industrializados y tienen que ver con una desregulación de la flora intestinal hoy llamada microbiota, lo que comemos, las comidas procesadas, etc.”, indica la Dra. Pilar Nos Mateu, jefa de Servicio de Aparato Digestivo en el Hospital Universitari y Politècnic la Fe de Valencia y expresidente de GETECCU (Grupo Español de Trabajo e Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) y una de las impulsoras del proyecto de colaboración GETECCU -SEMERGEN.

Son pacientes que sufren, de manera habitual, síntomas como diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, malestar general, fatiga, tenesmo (sensación constante de necesidad de defecar, aunque los intestinos ya estén vacíos, que puede acompañarse de dolor, cólicos y esfuerzo para defecar) y fiebre, entre otros.

El problema inicial de estas enfermedades es que cursan con síntomas, que “se solapan con otras enfermedades intestinales, por lo que hay que hacer un diagnóstico diferencial, normalmente desde primaria”, asegura la Dra.  Mercedes Ricote Belinchón, Médico de Familia del C.S. Mar Báltico en Madrid, miembro del Grupo de Trabajo de Aparato Digestivo de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) e involucrada en el proyecto.

En 2021, representantes de ambas organizaciones, iniciaron esta colaboración, con la realización de una encuesta entre sus socios, para conocer en qué aspectos se podría mejorar y cómo llevarlos a la práctica con propuestas concretas a implementar en la actividad diaria de ambas especialidades.

Entre los objetivos destaca el diagnóstico precoz de los casos pues “desde que el paciente detecta los primeros síntomas (que se achacan muchas veces erróneamente a comidas copiosas, más fuertes o que producen más gases) hasta que acude a consulta con su médico pueden pasar entre 1 y 2 meses, y desde esa primera consulta con el médico de atención primaria hasta la derivación a la unidad de digestivo, pasan entre 4 y 8 semanas, por lo que el diagnóstico definitivo puede tardar. Uno de los objetivos de este proyecto es evitar la demora diagnóstica, mejorando el proceso de sospecha diagnóstica y la derivación directa a las unidades de EII.” indica la Dra. Ricote.

“La calidad de vida de los pacientes que padecen EII se ve muy mermada, afectando muchísimo a las esferas social, familiar, laboral, etc. Se trata de una enfermedad poco conocida y que supone un auténtico problema para las personas que la padecen, a las que les cuesta referir sus síntomas aunque”, continúa la Dra. Nos, “si se diagnostica pronto y se trata correctamente el paciente aprende a reconocer los brotes que pueden empezar siendo indolentes y leves. Con un control tanto por parte de los sanitarios como del propio paciente, puede tener una calidad de vida muy aceptable y se puede evitar un daño intestinal irreversible que, en la enfermedad de Crohn puede llevar a las resecciones quirúrgicas múltiples y en los casos más graves de colitis ulcerosa puede llevar a la necesidad de resección total del colon y la necesidad de un ano antinatura”, de ahí el papel determinante del médico de AP.

Para los expertos es importante el conocimiento de otras patologías en el paciente que pueden influir en el tratamiento. El médico de AP es el que mejor conoce la historia clínica y puede compartirla con el especialista para el mejor tratamiento de los pacientes.

Los resultados de la encuesta para conocer las necesidades desde atención primaria y las de los especialistas en gastroenterología, a la que han respondido unos 400 profesionales de toda España,  permitirá definir las responsabilidades de todos los sanitarios implicados en el manejo de estos pacientes, la generación de procesos y protocolos consensuados para el diagnóstico y la derivación, logrará una mejor coordinación y participación a nivel local en jornadas comunes en las que se favorezca la integración entre ambos niveles, optimizará recursos que ya existen y permitirá incrementar el nivel de conocimiento de la patología, dando visibilidad a la enfermedad.

Los doctores Daniel Ginard Vicens, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca y Miquel Sans Cuffi, Gastroenterólogo del Centro Médico Teknon de Barcelona, por parte de GETECCU, y las doctoras del Grupo de Digestivo de SEMERGEN, Noelia Fontanillas Garmilla, Coordinadora del Grupo de Digestivo y médico de familia del Centro de Salud Bezana en Cantabria, y M.ª Elena Pejenaute Labari médico de familia en el Centro de Salud Mar Báltico de Madrid, colaboran también en el proyecto que cuenta con el patrocinio de Ferring .

19 August 2021

Alimentación de confort, la alternativa con más calidad de vida para las personas con demencia avanzada

 

  La demencia es una enfermedad neurológica incurable y degenerativa. Aunque la evolución de esta patología no es la misma en todos los pacientes, a medida que avanza puede presentar secuelas como la pérdida progresiva de la memoria, dificultades para caminar o hablar, e incontinencia. También puede afectar en la autonomía de los pacientes para alimentarse, y problemas para ingerir de manera eficaz determinadas comidas o bebidas, lo que se traduce en el rechazo a la alimentación. Cuando una persona está en la fase final de la enfermedad con una gran pérdida de sus capacidades, lo que se denomina demencia avanzada, su esperanza de vida es muy limitada.

 

En distintas ocasiones, los pacientes que presentan este cuadro pueden sufrir un empeoramiento en su estado debido, por ejemplo, a una infección o efectos secundarios ocasionados por la medicación prescrita, lo que podría implicar un mayor deterioro de sus capacidades, explica el Dr. Francisco Pita, miembro del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). “Algunas situaciones o procesos agudos pueden contribuir a tener más dificultades para la alimentación o movilización. A veces, son reversibles y tienen solución, se puede volver a recuperar una capacidad y estado parecido al previo”.

 

En el caso de que existan dificultades para poder comer o beber por la boca la cantidad necesaria de alimento y líquido, tanto para mejorar o mantener su estado de salud en distintas circunstancias y enfermedades, existe un tratamiento médico: la nutrición enteral por sonda. “Un tratamiento médico que consiste en colocar una sonda por la nariz hasta el estómago (sonda nasogástrica) o llegar al estómago a través de un pequeño corte en el abdomen (gastrostomía). De esta forma, se facilita la llegada del preparados nutricionales de farmacia y líquidos directamente al aparato digestivo, habitualmente al estómago. Sin embargo, como cualquier tratamiento médico, se debe tener en cuenta su eficacia y efectos secundarios, ya que en personas con demencia no ha demostrado un beneficio claro” explica el experto.

 

Francisco Pita hace hincapié, además, en la existencia de estudios científicos que analizan el efecto de la nutrición por sonda en los pacientes con demencia avanzada en los que concluyen que la aplicación de dicho tratamiento “no disminuye el riesgo de neumonía por aspiración, no mejora su estado nutricional y funcional o su calidad de vida, ni aumenta la supervivencia. Tampoco disminuye las probabilidades de desarrollo de úlceras por presión”. Además, con este tratamiento “la persona tiene menos interacción social, pierde el placer de saborear la comida y existe el riesgo de arrancamiento de la sonda, con los daños y molestias que conlleva”.

 

 

La alimentación de confort, el tratamiento nutricional más adecuado en la demencia avanzada

 

En el momento en el que una persona con demencia avanzada tiene dificultades en la alimentación, se ofrece una valoración médica para revisar la medicación y causas o infecciones que produzcan esa situación.

 

Los expertos recomiendan adaptar la textura y forma de los alimentos para que sean más fáciles y seguros de tragar, asegurando que aporten un elevado número de nutrientes en pocas cucharadas. Procurar que mantenga una buena postura durante la ingesta, así como facilitar que se haga en un ambiente tranquilo y sin excesivos estímulos externos, será beneficioso para el paciente.

 

En este sentido, una persona que no realiza actividad ni desplazamientos no tiene tantas necesidades de nutrientes como otras personas que sí tengan esa actividad. Por tanto, las cantidades de alimentos y nutrientes no tienen que ser las mismas. Si la persona aun así no es capaz de comer, el plan continúa con contactos frecuentes para asegurar la higiene de la boca, la comunicación oral cariñosa o el contacto físico.

 

Desde la SEEN recuerdan que la nutrición por sonda “no mejora la calidad de vida ni la supervivencia de las personas con demencia avanzada”. Por lo que, recomiendan la alternativa que ofrece más comodidad y calidad de vida, la alimentación oral de confort, que “no presenta las complicaciones de los tratamientos con sonda y tiene resultados parecidos a este tratamiento en cuanto a mortalidad y neumonía por aspiración”.

 

La decisión de la colocación de la sonda para nutrición

 

La sociedad científica remarca la vital importancia de respetar la voluntad del paciente. “En muchos de los casos no se ha dejado por escrito instrucciones previas acerca de si hubiese preferido un tratamiento u otro”, insiste el Dr. Pita. En este sentido, de cara a tomar la decisión de emplear o no una sonda para nutrición en una persona con demencia avanzada, es importante tener en cuenta si esta persona habría querido este tratamiento, o si se considera que es el mejor tratamiento que se le puede ofrecer en este momento, sabiendo que la alimentación de confort es una alternativa que no tiene peores resultados ni más complicaciones.

02 November 2016

Entre el 15 y el 25% de los partos que se producen en España son inducidos

Según los expertos reunidos en el  XXV Congreso Nacional de Medicina Perinatal que se acaba de celebrar en Madrid
  

·         La inducción, por motivos maternos o por motivo fetal, ha aumentado mucho en los últimos años, requiriendo métodos seguros para el feto que puedan llevarse a cabo incluso en mujeres en las que el cuello del útero todavía no ha madurado.

·         Hemorragia posparto (HPP), accidentes tromboembólicos y disfunción placentaria son los problemas que más preocupan a los obstetras por ser las causas principales de mortalidad materna también en países desarrollados.


“En los últimos años, dependiendo del hospital, entre el 15 y el 25% de los partos pueden ser inducidos” asegura el Dr. José Luis Bartha, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario La Paz, Catedrático de obstetricia y ginecología de la UAM y Co-Presidente del Comité Organizador  del XXV Congreso Nacional de Medicina Perinatal  que se acaba de celebrar en Madrid.
La tasa de inducción es cada vez mayor en nuestro país, ya sea por motivos maternos o por motivo fetal, por eso los especialistas precisan métodos seguros que puedan llevarse a cabo incluso en mujeres en las que el cuello del útero todavía no ha madurado,  métodos que permitan reblandecerlo y acortarlo para iniciar el parto de forma efectiva y sobre todo segura para la madre y el feto.
La inducción se plantea en caso de embarazo cronológicamente prolongado, en la semana 41 justo una semana después de haber cumplido la fecha probable de parto, y en caso de rotura prematura de membrana con el embarazo a término. También se induce el parto en caso de enfermedades maternas como diabetes o cuando el feto tiene algún problema.
Para la inducción los especialistas utilizan métodos mecánicos o métodos farmacológicos que son seguros. “Los métodos farmacológicos más frecuentes son oxitocina  y prostaglandinas” de las que se dispone hasta de un dispositivo de liberación vaginal que permite su retirada en caso necesario indica el Dr. Bartha.
Para el Dr. Alberto Galindo, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Profesor Titular de Obstetricia y Ginecología de la UCM y Co-Presidente del Comité Organizador del Congreso, “junto a la prematuridad y los trastornos relacionados con la disfunción de la placenta, incluyendo la preeclampsia y el retraso del crecimiento, la hemorragia posparto  ocupa un lugar estelar  entre las preocupaciones del obstetra” y continúa “siendo la hemorragia posparto, los accidentes tromboembólicos y la disfunción placentaria los problemas  que más nos preocupan como obstetras por ser las principales causas de mortalidad materna, incluso en países tan desarrollados como el nuestro”.
En España, la HPP complica del 3 al 5% de todos los partos, abordándose con diferentes estrategias más o menos agresivas siendo las farmacológicas las menos y las quirúrgicas las utilizadas en casos más graves. Según el Dr. Galindo “afortunadamente tenemos un arsenal de medidas cuya aplicación esta protocolizada en muchos hospitales con el fin de evitar problemas mayores en las mujeres que acaban de dar a luz que está permitiendo reducir de forma clara y dramática las complicaciones graves relacionadas con la HPP”.
A los fármacos clásicamente utilizados para tratar la HPP, en los últimos años se ha unido para su prevención la carbetocina que, según el experto” se va a situar de forma clara entre nuestra prioridades  porque tiene una serie de ventajas respecto a lo que hemos tenido clásicamente, como escasos efectos secundarios, dosis única y ser estable a temperatura ambiente, y aunque su uso solamente está contemplado a día de hoy para la paciente que acaba de dar a luz por cesárea y no para el parto vaginal creo que más pronto que tarde vamos a ver como se aplica después de un parto vaginal”.
Más de 400 especialistas, obstetras, ginecólogos y residentes de toda España que se dedican a la medicina perinatal o medicina materno fetal, han abordado durante tres días “los aspectos más controvertidos y los aspectos más novedosos pero ya consolidados dentro de la perinatología moderna, que están contribuyendo  a que hagamos mejor las cosas en nuestro país” asegura el Dr. Galindo, cuyo contenido científico se ha estructurado en 10 grandes bloque de temas, que van desde la patología materna, los embarazos gemelares, el crecimiento intrauterino retardado, las infecciones perinatales o la prematuridad hasta temas muy diferentes y muy especializados como la terapia fetal.

El XXV Congreso Nacional de Medicina Perinatal ha contado con el patrocinio del Laboratorio Ferring.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud