Traductor

Showing posts with label GADDPE. Show all posts
Showing posts with label GADDPE. Show all posts

26 July 2010

La diálisis peritoneal permite a los pacientes renales marcharse de vacaciones a cualquier parte del mundo


Como cada año, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones estivales. Pero, ¿qué ocurre con las 24.000 personas que padecen insuficiencia renal en España y necesitan dializarse? Gracias a la Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria, una modalidad de tratamiento renal sustitutivo que puede realizase en cualquier momento del día en el domicilio, muchos pacientes podrán desplazarse con autonomía e independencia a cualquier parte del mundo, sin necesidad de acudir a ningún hospital a dializarse varias veces por semana.
Los pacientes renales que utilizan el tratamiento de Diálisis Peritoneal en casa podrán viajar con sus familias, parejas o amigos, a cualquier destino, continuando cómodamente con su tratamiento.


--Otras ventajas de la Diálisis Peritoneal
Pero viajar no es la única libertad que ofrece el tratamiento de Diálisis Peritoneal domiciliaria. Dado que es el paciente quien controla el tratamiento, puede confeccionar un horario que se ajuste a su estilo de vida durante todo el año. Esto le permite tener una vida laboral y social activa.
Además, según el Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE) "como la diálisis peritoneal es capaz de mantener mejor la función residual de los riñones de los pacientes que tienen que comenzar tratamiento, es una modalidad óptima para los que posteriormente puedan ser candidatos a un trasplante".
Por este motivo, la diálisis peritoneal también se considera una excelente opción de tratamiento inicial de diálisis. Asimismo, cabe destacar que al realizarse de manera continua es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia, lo que también ofrece claros beneficios.
Sin embargo, a pesar de las ventajas de la DP, según el Registro de Pacientes Renales de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), en España solo el 5% de los pacientes renales se beneficia de la diálisis peritoneal domiciliaria, uno de los porcentajes más bajos de toda Europa, debido en gran parte a la falta de información que tienen los pacientes sobre este tipo de tratamiento. Además, existen grandes diferencias según las comunidades autónomas, variando del 1,7% en Aragón hasta el 9,1% en Galicia.


--Diálisis peritoneal domiciliaria
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.



La diálisis peritoneal presenta:
● ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida;
● ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones;
● beneficios para el Sistema Nacional de Salud ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años y necesita menos recursos humanos. Según una reciente evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento renal sustitutivo es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la diálisis peritoneal.

09 June 2010

La Diálisis Peritoneal domiciliaria ofrece mayor supervivencia y calidad de vida a los pacientes con insuficiencia renal crónica

El tratamiento con Diálisis Peritoneal domiciliaria en pacientes con insuficiencia renal crónica aporta a los enfermos mayor supervivencia y calidad de vida. Así lo demuestra un estudio realizado en la Universidad de Minnesota (EEUU) y otro elaborado por expertos del Reino Unido.
Según el estudio "Propensity-matched mortality comparison of incident hemodialysis and peritoneal dialysis patients" sobre supervivencia en los pacientes en tratamiento de diálisis, realizado con más de 6.000 enfermos de Estados Unidos, la Diálisis Peritoneal ofrece una supervivencia mayor que la hemodiálisis a los 6 meses, un año y dos años.
La Diálisis Peritoneal aporta el 93,2% de probabilidades de supervivencia frente al 88,6% que frece la hemodiálisis en los seis primeros meses de tratamiento; un 85,8% frente al 80,7% en el primer año y un 71,1% frente al 68% de la hemodiálisis en los dos primeros años, según el estudio. De esta forma, la mortalidad acumulada a lo largo de cuatros años, según el estudio, es un 8% inferior en el caso de Diálisis Peritoneal domiciliaria.
Este estudio también hace un análisis de distintos subgrupos de pacientes. El riesgo de muerte al año de comenzar diálisis ha sido inferior en los seis subgrupos: mayores o menores de 65 años, con o sin enfermedad cardiovascular y con o sin diabetes.
Por otra parte, el estudio llevado a cabo en Reino Unido y titulado "Broadening Options for long-term dialysis in the elderly: differences in quality of life on peritoneal dialylsis compared to hemodialysis for older patients", concluye que, también en los más mayores, los pacientes en Diálisis Peritoneal sufren menos depresión y patologías relacionadas con la insuficiencia renal crónica (diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares) que los pacientes que utilizan hemodiálisis. Además, los pacientes en Diálisis Peritoneal tienen menor cantidad de síntomas (dolor de cabeza, sequedad de boca, náuseas, anemia, dolor de huesos...) de la enfermedad renal que los que están en tratamiento con hemodiálisis.

-Diálisis Peritoneal domiciliaria
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos. Sin embargo sólo el 5% de los pacientes con insuficiencia renal crónica están en tratamiento con Diálisis Peritoneal domiciliaria en España.

-La Diálisis Peritoneal presenta:
● ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida;
● ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones;
● beneficios para el Sistema Nacional de Salud, ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años. Según una evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en Diálisis Peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la DP.

02 June 2010

La Diálisis Peritoneal domiciliaria es el mejor tratamiento de inicio en pacientes candidatos a trasplante renal


Cada año, cerca de 6.000 personas en España enfrentan la fase terminal de una insuficiencia renal crónica. Exceptuando a una minoría que reciben directamente un trasplante (poco más del 1% en nuestro país), el resto tienen que iniciar un programa de diálisis. El trasplante es el mejor tratamiento para esta enfermedad, aunque menos de un tercio de los pacientes que inician diálisis tienen posibilidades de acceso a este recurso terapéutico, por razones médicas o de otro tipo.
Para los pacientes que están en lista de espera de un trasplante, la diálisis peritoneal domiciliaria ofrece ventajas sobre la hemodiálisis como técnica de inicio en Tratamiento Sustitutivo Renal (TSR). Por ello, el Dr. Miguel Pérez Fontán, del Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, ha elaborado un documento que defiende la utilización de la Diálisis Peritoneal domiciliaria en este tipo de pacientes. El documento ha sido, a su vez, apoyado por un grupo de nefrólogos miembros del Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE).
En términos prácticos, la Diálisis Peritoneal domiciliaria preserva mejor la función renal residual y ofrece resultados óptimos en los primeros años de TSR. Según el Dr. Pérez Fontán "la diálisis peritoneal debe ser considerada, de manera genérica, la modalidad de diálisis de elección en pacientes incidentes primarios en TSR a la espera de un trasplante renal".
Además, el especialista asegura que "es necesario promover la individualización del proceso de decisión informada sobre modalidad de TSR en pacientes candidatos a trasplante renal, haciendo hincapié en la necesidad de que este proceso se renueve cada vez que se plantee un cambio de modalidad".


--Diálisis Peritoneal domiciliaria
La Diálisis Peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme.
El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses, evitando el constante ir y venir de la hemodiálisis tradicional. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
Sin embargo sólo el 5% de los pacientes con insuficiencia renal crónica están en tratamiento con Diálisis Peritoneal domiciliaria en España.


--La Diálisis Peritoneal presenta:
● ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida;
● ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones;
● beneficios para el Sistema Nacional de Salud ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años y necesita menos recursos humanos. Según una reciente evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento renal sustitutivo es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la Diálisis Peritoneal.

28 May 2010

Enfermería demanda la creación de consultas de enfermedad renal crónica avanzada para mejorar la atención a los pacientes

Enfermería demanda la creación de consultas de Enfermedad Renal Crónica (ERCA) para mejorar la atención y la información de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Así lo han defendido Mª Paz Ruiz Álvarez y Filo Trocoli González, supervisoras de Enfermería de los Servicios de Nefrología de los hospitales universitarios de La Princesa y La Paz, respectivamente, en su participación en las XXI Jornadas Nacionales de Supervisión de Enfermería-Enfermeras gestoras que se celebran en Bilbao.
En su ponencia, titulada "Eficiencia en la gestión de los recursos de Enfermería. Dotación de las unidades de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) y Diálisis Peritoneal (DP): Impacto en la Sostenibilidad del Tratamiento Sustitutivo Renal (TSR)", Mª Paz Ruiz y Filo Trocoli abogan por potenciar el desarrollo de las consultas ERCA para "proporcionar a los pacientes más educación, formación, fomentar la posibilidad de elección del tipo de tratamiento y la implicación del enfermo en su autocuidado, así como aumentar el número de pacientes con inicio programado de diálisis".

-Escasa información a los pacientes
Según la Ley de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (41/2002 de 14 de noviembre) el paciente tiene derecho a conocer el diagnóstico de su enfermedad, las consecuencias de la misma, los posibles tratamientos y sus efectos.
Sin embargo, en el caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica, mientras que los pacientes en diálisis peritoneal (DP) domiciliaria conocen todas las modalidades de tratamiento sustitutivo renal y han optado por dializarse en casa, los pacientes de hemodiálisis (HD) demuestran un nivel de desconocimiento muy elevado sobre los tratamientos sustitutivos renales disponibles para los enfermos con insuficiencia renal crónica, y un escasísimo conocimiento sobre lo que es, representa y aporta la DP, según el "Estudio de opinión a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica" que ha realizado recientemente la Fundación Renal ALCER España (FRAE).
"La experiencia demuestra que cuando se establece un proceso formal de información para todos los pacientes, éstos eligen diálisis peritoneal domiciliaria en la mitad de los casos, como ocurre en el Hospital Universitario de La Princesa", asegura Mª Paz Ruiz.
La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) recomienda la creación de consultas de Enfermería Nefrológica dotándolas de los suficientes recursos humanos y materiales para "garantizar el derecho a la información que tienen todos los pacientes, potenciar los autocuidados y la autonomía del enfermo, retrasar en lo posible la progresión de la enfermedad, optimizar la calidad de vida del paciente, disminuir la comorbilidad, programar el inicio de diálisis y ofrecer apoyo psicológico para el afrontamiento de la enfermedad y su tratamiento", recuerda Filo Trocoli.

-Diálisis peritoneal domiciliaria
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos. Sin embargo sólo el 5% de los pacientes con insuficiencia renal crónica están en tratamiento con DP domiciliaria en España.
La diálisis peritoneal presenta:
● ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida;
● ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones;
● beneficios para el Sistema Nacional de Salud ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años y necesita menos recursos humanos. Según una reciente evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento renal sustitutivo es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la diálisis peritoneal.

04 May 2010

Las Cortes Valencianas, a favor de potenciar la diálisis peritoneal domiciliaria

La Comisión de Sanidad y Consumo de las Cortes Valencianas ha aprobado, por unanimidad entre todos los partidos, una Proposición No de Ley sobre la potenciación de nuevos tratamientos sustitutivos de la función renal. Según la resolución, las Cortes instan a la Consejería de Sanidad "a crear un grupo de trabajo que, bajo la tutela de la gerencia y contando con los profesionales de los servicios de Nefrología de los hospitales públicos, garantice al paciente la información necesaria para poder elegir la modalidad de tratamiento que mejor se adapte a sus circunstancias personales, y estudie y proponga las medidas necesarias para potenciar tratamientos sustitutivos de la función renal, más confortables, económicos y sostenibles, como puede ser la diálisis peritoneal domiciliaria".

--Infrautilización de la diálisis peritoneal en la Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana, de los cerca de 5.400 pacientes en tratamiento renal sustitutivo, el 40% están trasplantados, el 56% están en hemodiálisis y sólo el 3,8% en diálisis peritoneal (DP) domiciliaria, aproximadamente.
Esta situación se produce a pesar de que "la diálisis peritoneal domiciliaria ofrece ventajas para el paciente tanto a nivel clínico como de calidad de vida ya que le permite continuar con su situación laboral y personal y le aporta mayor libertad, independencia y más intimidad en sus tratamientos, además de que supone un ahorro para el Sistema Nacional de Salud, ya que la hemodiálisis es un 44% más costosa", asegura el Dr. Alfonso Miguel, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y miembro del Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE).

--Diálisis peritoneal domiciliaria
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
La diálisis peritoneal presenta:
● ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida;
● ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones;
● beneficios para el Sistema Nacional de Salud, ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años. Según una evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la DP.

29 March 2010

Más de la mitad de los gerentes hospitalarios prefiere la Diálisis Peritoneal domiciliaria como técnica de tratamiento sustitutivo renal

El 51% de los gerentes hospitalarios prefiere la Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria como tratamiento sustitutivo renal frente al 7% que prefiere la hemodiálisis (HD), según una encuesta realizada por el Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE) y la Fundación Renal ALCER. De aquellos que prefieren la DP domiciliaria, el 52% argumenta su opinión en el ahorro de costes que implica esta técnica y el 44% en la mejora de la calidad de vida del paciente.
Ante la pregunta "¿Cuál es la técnica de diálisis...":
- más sencilla: el 86% afirma que la DP y sólo el 7% que la HD;
- más moderna: el 47% afirma que la DP, para el 44% de los gerentes es indiferente y sólo el 9% se decanta por la HD;
- más segura: el 62% no se decanta por ninguna técnica, el 29% cree que la DP y el 9% la HD;
- de menor riesgo: el 47% elige la DP, el 42% afirma que es indiferente y sólo el 11% se decanta por la HD.
- que aporta mejor calidad de vida: el 89% de los gerentes elige la DP como la técnica que ofrece mayor calidad de vida al paciente, frente al 7% que afirma que es la HD.
Además, la práctica totalidad (93%) de los gerentes entrevistados afirma que la HD es la técnica que conlleva más costes económicos y justifican su opinión en base al número de personas que necesariamente deben estar dedicadas a la prestación y seguimiento del tratamiento.
Cuando se les preguntó acerca de las barreras existentes para lograr una mayor implantación de la DP domiciliaria en su hospital, el 43% de los gerentes cree que la mayor dificultad obedece a la organización.
El libro "La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal", donde se encuentra publicada la encuesta, está disponible en la página web de Alcer: www.alcer.org;


--Ventajas de la Diálisis Peritoneal domiciliaria
La DP es una modalidad de tratamiento domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal, y se puede realizar de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al paciente continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
La DP domiciliaria, según la opinión de la mayoría de los nefrólogos, es la mejor modalidad de inicio de diálisis. Además, es el mejor tratamiento para los pacientes que esperan un trasplante renal. "Al realizarse de manera continua, es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia", afirma el Dr. José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de La Princesa de la Comunidad de Madrid.
Actualmente, en España hay unas 46.000 personas que necesitan tratamiento renal sustitutivo. Sin embargo, sólo el 5% se beneficia de la DP domiciliaria, uno de los porcentajes más bajos de Europa.
Por otra parte, "el coste anual medio por paciente con enfermedad renal crónica (IRC) en tratamiento renal sustitutivo es de 47.000 euros en HD y 32.000 en DP domiciliaria, es decir, la HD es un 44% más costosa que la DP", recuerda el Dr. José Portolés, miembro de la directiva de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), presidente de la Sociedad Madrileña de Nefrología y jefe de Servicio de Nefrología de la Fundación Hospital de Alcorcón de la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, el Sistema Nacional de Salud puede obtener un ahorro de hasta 70 millones de euros al año si se incrementara hasta un 30% el número de pacientes que inicien su tratamiento sustitutivo renal con DP domiciliaria.

10 March 2010

Nefrólogos y pacientes renales piden incentivar la diálisis peritoneal en España


Con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra el 11 de marzo, el Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE) formado por nefrólogos, personal de enfermería especializado en Nefrología y pacientes renales, pide incentivar la Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria en España.
La DP es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
La DP domiciliaria, según la opinión de la mayoría de los nefrólogos, es la mejor modalidad de inicio de diálisis. Además, es tratamiento más adecuado para los pacientes que esperan un trasplante renal. "Al realizarse de manera continua, es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia", afirma el Dr. José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de La Princesa.
Actualmente, en España hay unas 46.000 personas que necesitan tratamiento renal sustitutivo. Sin embargo, sólo el 5% se beneficia de la DP domiciliaria, uno de los porcentajes más bajos de Europa.
Por otra parte, "el coste anual medio por paciente con enfermedad renal crónica (IRC) en tratamiento renal sustitutivo es de 47.000 euros en hemodiálisis y 32.000 en DP domiciliaria, es decir, la hemodiálisis es un 44% más costosa que la DP", recuerda el Dr. José Portolés, miembro de la directiva de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), presidente de la Sociedad Madrileña de Nefrología y jefe de Servicio de Nefrología de la Fundación Hospital de Alcorcón. Por lo tanto, el Sistema Nacional de Salud podría obtener un ahorro de 70 millones de euros al año si se incrementara hasta un 30% el número de pacientes que inician su tratamiento sustitutivo renal con DP domiciliaria.

--Libro Blanco de la DP
Recientemente, el GADDPE y la Sociedad Española de Nefrología (SEN) han presentado el libro blanco ‘La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal’. El objetivo del documento es proponer acciones concretas para abordar el tratamiento integral del paciente con insuficiencia renal crónica, incentivando la DP domiciliaria dadas todas sus ventajas, potenciando la equidad en el acceso a las diferentes técnicas de diálisis, la calidad de vida del enfermo, así como que los pacientes puedan elegir libremente su tratamiento. Además, el libro considera las características clínicas de los distintos tipos de diálisis y el ahorro de costes que la DP supone para el Sistema Nacional de Salud.


-Entre las acciones propuestas en el documento se contemplan:

*La creación de consultas específicas de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA), que "tienen como triple objetivo frenar la progresión de la Enfermedad Renal Crónica, tratar sus consecuencias y preparar al paciente para el tratamiento sustitutivo renal", asegura el Dr. Portolés.

*La disposición de programas de Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria en todos los centros hospitalarios y dotados de los recursos necesarios en función de la población.

*La formación y el reciclaje de los profesionales especializados en Nefrología.

*La incorporación de materiales informativos en las consultas ERCA que ayuden al paciente a reforzar la información recibida de los especialistas. "Los pacientes programados, que han pasado por consultas de ERCA o prediálisis de enfermería, tienen un alto nivel de satisfacción, según diversos estudios, y son precisamente los que eligieron DP domiciliaria los que más información recibieron", recuerda Juan Carlos Julián, gerente de la Fundación Renal Alcer.

*La aplicación real del concepto de tratamiento integrado en el que el paciente pase, en función de su evolución, de DP domiciliaria a trasplante o hemodiálisis de una forma natural y manteniendo la continuidad asistencial.

El libro ‘La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal’ está disponible en la página web de Alcer (www.alcer.org), para que los especialistas y pacientes puedan consultarlo libremente.

03 March 2010

El GADDPE y la SEN presentan el libro “La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal”


El Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE) y la Sociedad Española de Nefrología (SEN) han presentado el libro blanco ‘La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal’. El objetivo es proponer acciones concretas para abordar el tratamiento integral del paciente con insuficiencia renal crónica, incentivando la diálisis peritoneal (DP) domiciliaria dadas todas sus ventajas, potenciando la equidad en el acceso a las diferentes técnicas de diálisis, la calidad de vida del enfermo, así como su libertad de elección del tratamiento. Además, se tiene en cuenta las características clínicas de los distintos tipos de diálisis y el ahorro de costes que la DP supone para el Sistema Nacional de Salud.
Entre las acciones propuestas se contemplan:


-La creación de consultas específicas de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA), que "tienen como triple objetivo frenar la progresión de la Enfermedad Renal Crónica, tratar sus consecuencias y preparar al paciente para el tratamiento sustitutivo renal", asegura el Dr. José Portolés, miembro de la directiva de la SEN, presidente de la Sociedad Madrileña de Nefrología y jefe de Servicio de Nefrología de la Fundación Hospital de Alcorcón.

-La disposición de programas de Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria en todos los centros que atiendan a más de 200.000 habitantes.

-La formación y el reciclaje de los profesionales especializados en Nefrología.

-La incorporación de materiales informativos en las consultas ERCA que ayuden al paciente a reforzar la información recibida de los especialistas. "Los pacientes programados, que han pasado por consultas de ERCA o prediálisis de enfermería, tienen un alto nivel de satisfacción, según diversos estudios, y son precisamente los que eligieron DP domiciliaria los que más información recibieron", recuerda Juan Carlos Julián, gerente de la Fundación Renal Alcer.

-La aplicación real del concepto de tratamiento integrado en el que el paciente pase, en función de su evolución, de DP domiciliaria a trasplante o hemodiálisis de una forma natural y manteniendo la continuidad asistencial.

El libro "La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo Renal" estará disponible en la página web de Alcer: www.alcer.org; para que los especialistas y pacientes puedan consultarlo libremente.


--Ventajas de la Diálisis Peritoneal domiciliaria
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal, y se puede realizar de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al paciente continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
La diálisis peritoneal domiciliaria, según la opinión de la mayoría de los nefrólogos, es la mejor modalidad de inicio de diálisis. Además, es el mejor tratamiento para los pacientes que esperan un trasplante renal. "Al realizarse de manera continua, es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia", añade el Dr. José Antonio Sánchez Tomero, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de La Princesa.
Actualmente, en España hay unas 46.000 personas que necesitan tratamiento renal sustitutivo. Sin embargo, sólo el 5% se beneficia de la diálisis peritoneal domiciliaria, uno de los porcentajes más bajos de Europa.
Por otra parte, "el coste anual medio por paciente con enfermedad renal crónica (IRC) en tratamiento renal sustitutivo es de 47.000 euros en hemodiálisis y 32.000 en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir, la hemodiálisis es un 44% más costosa que la DP", recuerda el Dr. Portolés. Por lo tanto, el Sistema Nacional de Salud puede obtener un ahorro de hasta 70 millones de euros al año si se incrementara hasta un 30% el número de pacientes que inicien su tratamiento sustitutivo renal con diálisis peritoneal domiciliaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud