Traductor

Showing posts with label GEICAM. Show all posts
Showing posts with label GEICAM. Show all posts

18 October 2025

GEICAM CONSOLIDA SU LIDERAZGO COMO GRUPO COOPERATIVO DE INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA EN ESPAÑA

 


·       GEICAM ha desarrollado 172 estudios en los que han participado más de 68.000 pacientes, lo que lo convierte en referente en investigación académica independiente.

·       Cerca de 1.000 expertos y más de 200 centros integran la mayor red investigadora oncológica nacional.

·       Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, GEICAM recuerda la importancia de apoyar la investigación con su campaña ‘Si tú quieres, la ciencia puede’.

 El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama consolida su liderazgo en investigación oncológica en España, de acuerdo con los resultados del informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) sobre grupos cooperativos nacionales, refrendado por la publicación de su Memoria Anual 2024, que recoge los hitos alcanzados por la organización y refuerza su papel como grupo de referencia en la investigación independiente en cáncer de mama en nuestro país.

El liderazgo de GEICAM se evidencia especialmente en el ámbito de los ensayos clínicos y en el número de pacientes participantes. En el análisis de SEOM, el Grupo figura como el que más ensayos clínicos ha desarrollado en España (108 estudios), una posición que se ve reforzada por los datos de la Memoria GEICAM 2024, que recoge un total de 172 estudios científicos (incluyendo observacionales, epidemiológicos y traslacionales), lo que refleja su consolidada trayectoria investigadora.

Uno de cada cinco pacientes en ensayos oncológicos en España procede de GEICAM

El alcance de la actividad investigadora de GEICAM queda patente en la participación de pacientes en sus estudios. Según el informe de SEOM, el Grupo concentra cerca del 20% de los pacientes incluidos en ensayos clínicos de oncología en España, lo que lo convierte en este tipo de organizaciones con mayor aportación en este ámbito. La Memoria GEICAM 2024 recoge la participación de más de 68.000 pacientes, una cifra que refleja la magnitud y relevancia de su contribución a la investigación oncológica.

GEICAM es también el grupo cooperativo con mayor red investigadora en España, con 959 socios y 201 centros e instituciones asociados, según recogen tanto el informe de SEOM como la Memoria. Esta amplia base de especialistas y hospitales permite al Grupo desarrollar una investigación cooperativa y multidisciplinar de gran alcance, que asegura la representatividad de los resultados obtenidos y su impacto en la práctica clínica.

La intensidad de la actividad investigadora de GEICAM queda reflejada igualmente en su producción científica a lo largo de toda su trayectoria. La Memoria 2024 contabiliza un total acumulado de 232 publicaciones en revistas especializadas y 508 comunicaciones a congresos desde la fundación del Grupo en 1995, un volumen que evidencia la continuidad y solidez de su contribución al conocimiento en cáncer de mama.

Memoria 2024: un año de avances

GEICAM cerró 2024 con hitos relevantes en investigación y en proyección internacional. La Memoria Anual destaca el impulso de proyectos pioneros en ámbitos como el cáncer de mama en el varón o el asociado al embarazo, así como la presentación de resultados en congresos de referencia mundial como ASCO, ESMO o SABCS. También recoge nuevas evidencias en prevención y calidad de vida, con programas de ejercicio físico en oncología y estudios epidemiológicos sobre hábitos de vida y cáncer de mama.

El documento detalla además la intensa actividad de su biobanco, que a finales de año almacenaba 54.740 muestras biológicas procedentes de 40.112 pacientes, consolidándose como un recurso clave para la investigación traslacional y la medicina de precisión. A ello se suma la concesión de 298.000 euros en becas y ayudas destinadas a jóvenes clínicos, con el objetivo de seguir fortaleciendo la formación y el futuro de la investigación en cáncer de mama en España.

La investigación necesita a la sociedad: “Si tú quieres, la ciencia puede”,

Además de su actividad investigadora, GEICAM desarrolla iniciativas de concienciación, visibilidad y captación de fondos para el impulso de la investigación que refuerzan su misión y amplían el impacto de la ciencia en la sociedad. Coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra cada 19 de octubre, GEICAM recuerda la importancia de apoyar la investigación a través de la campaña “Si tú quieres, la ciencia puede”, que este año tiene como eje la necesidad de recaudar fondos para financiar nuevos proyectos y visibilizar el impacto y aumento de la incidencia de la enfermedad en mujeres cada vez más jóvenes.

La campaña, que incluye testimonios reales de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama a edades tempranas, así como la visión de los oncólogos e investigadores, busca sensibilizar a la sociedad sobre el valor de la ciencia y la importancia de sumar apoyos para avanzar en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad.

Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama

Fundada en 1995, GEICAM es una organización sin ánimo de lucro que lidera la investigación académica del cáncer de mama en España. Ha realizado hasta la actualidad más de 187 estudios en los que han participado más de 70.000 mujeres y hombres. Actualmente está formada por cerca de 1.000 expertos de más de 200 hospitales españoles. Su misión es promover la investigación clínica, epidemiológica y traslacional independiente en oncología, con un enfoque multidisciplinar y bajo criterios de calidad, para mejorar los resultados en salud, así como la prevención, la educación médica y la difusión del conocimiento de esta enfermedad a los pacientes y a la sociedad en general.

03 April 2025

GEICAM REÚNE A MÁS DE 100 PACIENTES PARA DEBATIR EL ABORDAJE DEL CÁNCER DE MAMA, MÁS ALLÁ DE LOS TRATAMIENTOS

 

 

        Aspectos como el impacto emocional y psicológico de esta enfermedad, la salud sexual y los hábitos de vida saludable centran parte de la estrategia al ser clave en el proceso oncológico.

        Nuevas terapias en el ámbito de la psico-oncología permiten a los pacientes encontrar sentido en su proceso, lo que contribuye a mejorar su bienestar emocional.

        GEICAM investiga el efecto del ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama con estudios como el Proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es obtener información sobre el nivel de actividad física que realizan los pacientes con cáncer de mama, así como sobre sus preferencias en cuanto a los programas de ejercicio físico.


  El enfoque de la Oncología se ha centrado históricamente en alargar la supervivencia de las personas con cáncer de mama mediante los tratamientos disponibles; sin embargo, cada vez cobra mayor importancia abordar el bienestar integral del paciente, que incluye la parte física y emocional, y la promoción de hábitos de vida saludable. Así lo han trasladado las especialistas reunidas en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en la Jornada de Pacientes con Cáncer de Mama celebrada en el marco del 16º Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, que tiene lugar en Madrid del 26 al 28 de marzo.

Entre los objetivos que han cobrado importancia se encuentra la detección y gestión del malestar, que no siempre tiene que ver con los efectos directos de la enfermedad, sino con el impacto emocional, social y físico que puede afectar a los pacientes. “El malestar puede afectar la forma de pensar, sentir o actuar del paciente, dificultando no solo el manejo de la enfermedad, sino también su tratamiento y calidad de vida”, señala Marta Santisteban, coordinadora de la Jornada, miembro de la Junta Directiva de GEICAM y responsable del Área de Cáncer de Mama de la Clínica Universidad de Navarra. “Utilizamos una escala para la detección precoz del malestar, con el fin de poder manejarlo cuanto antes y resolverlo, en la que se tienen en cuenta las inquietudes físicas, emocionales, sociales, etc.”, añade.


Foto de familia simposio de pacientes.jpg

Foto de familia. De izq a dcha, Begoña Arbulo, Hospital Universitario Gregorio Marañón; Marta Santisteban, Clínica Universidad de Navarra; María Alonso, Coordinadora del Programa de Ejercicio Físico de GEICAM; María Fernández, Hospital Universitario Ramón y Cajal; Mercedes Herrero, HM Hospitales; Paula Jiménez, Hospital Universitario de Asturias; Noelia Martínez, Hospital Universitario Ramón y Cajal.


Avances en psico-oncología: nuevas terapias para mejorar la calidad de vida

El impacto psicológico y emocional del cáncer de mama es cada vez más atendido por la psico-oncología, que se ha ido adaptando para incluir nuevas terapias y técnicas de apoyo. “Desde la Unidad de Psicología Clínica del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, estructuramos diferentes intervenciones, atendiendo a los pacientes según el momento de su enfermedad, circunstancias, contexto y recursos de cada persona. Las intervenciones pueden ser grupales y/o individuales, valorando la mejor indicación para cada persona o grupo familiar. Es importante acompañar a los pacientes, darles confianza y que puedan compartir lo que sienten porque todas las emociones ayudan en cualquier momento de la enfermedad” indica Begoña Arbulo, psicooncóloga en el centro sanitario.


Cáncer y salud sexual

El tratamiento del cáncer de mama también puede tener un impacto importante en la esfera sexual de las pacientes. De hecho, los cambios que afectan a la sexualidad, como la disminución del deseo sexual o la sequedad o atrofia vaginal, son frecuentemente poco abordados, tanto por los profesionales como por las propias pacientes.

Sin embargo, se están explorando diferentes enfoques para abordar estos efectos, según declara María Fernández, coordinadora de la Jornada, miembro de la Junta Directiva de GEICAM y oncóloga de la Sección de Mama y Tumores Ginecológicos en Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. “Cada vez es mayor el interés y la preocupación en este aspecto, por lo que se están probando diferentes tratamientos médicos. Por eso hemos querido tratar este asunto en este encuentro con pacientes al tener un papel muy importante en el enfoque de diferentes estrategias psicológicas y emocionales”, subraya.


Importancia de los hábitos de vida saludable

La evidencia científica respalda los beneficios de los hábitos de vida saludable en el proceso oncológico del cáncer de mama. El ejercicio físico es una herramienta que debe ser considerada durante el proceso oncológico ya que puede mejorar la calidad de vida y el pronóstico del paciente con cáncer. “Desde GEICAM trabajamos para aumentar la evidencia sobre los beneficios del ejercicio y un ejemplo es el Proyecto GYMNOS, cuyo objetivo es obtener información sobre el nivel de actividad física que realizan los pacientes con cáncer de mama, así como sobre sus preferencias en cuanto a los programas de ejercicio físico. Esperamos que los resultados que obtendremos con nuestro estudio ayudarán a establecer estrategias más efectivas para aumentar la actividad física de las pacientes, lo que a su vez contribuirá a mejorar su calidad de vida y bienestar general”, subraya María Alonso, coordinadora del Programa de Ejercicio Físico en Oncología de GEICAM.

Tal y como apunta la doctora María Fernández, la evidencia científica muestra que "la actividad física es un factor protector frente al cáncer de mama con una reducción media de riesgo del 12% en mujeres que realizan 150 minutos semanales". Además, en las pacientes ya diagnosticadas, el ejercicio reduce el riesgo de recurrencia y mejora la supervivencia debido a "la regulación de factores inflamatorios, metabólicos y hormonales".

El ejercicio también mejora la tolerancia al tratamiento oncológico, reduciendo los efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia y la terapia hormonal, y favorece la masa muscular, la salud cardiovascular y el sistema inmunológico. Además, tiene un impacto positivo en la calidad de vida, "mejorando el estado de ánimo, reduciendo la depresión y ansiedad, y mejorando el sueño y la autoestima".

La nutrición adecuada también es esencial durante el proceso oncológico, especialmente para mantener un peso saludable. La doctora María Fernández destaca que "la ingesta de proteínas favorece la recuperación de los tejidos, previene la pérdida de masa muscular y mejora la cicatrización tras la cirugía". También recomienda enriquecer la dieta con frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables.


Jornada simposio de pacientes.jpg

Jornada Simposio de Pacientes.


Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama


Fundada en 1995, GEICAM es una organización sin ánimo de lucro que lidera la investigación académica del cáncer de mama en España. Ha realizado más de 170 estudios en los que han participado más de 68.000 mujeres y hombres. Actualmente está formada por cerca de 1.000 expertos de más de 200 hospitales españoles. Su misión es promover la investigación clínica, epidemiológica y traslacional independiente en oncología, con un enfoque multidisciplinar y bajo criterios de calidad, para mejorar los resultados en salud, así como la prevención, la educación médica y la difusión del conocimiento de esta enfermedad a los pacientes y a la sociedad en general.


 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud