Traductor

Showing posts with label Hospìtal Carlos Haya de Málaga. Show all posts
Showing posts with label Hospìtal Carlos Haya de Málaga. Show all posts

23 March 2010

El Hospital Regional de Málaga avanza en el estudio sobre epidemiología y tratamiento de infecciones cutáneas por hongos


El servicio de Dermatología del Hospital Regional de Málaga es referente a nivel nacional en el estudio de las infecciones de la piel producidas por hongos, o micosis cutáneas, tanto por las líneas de investigación desarrolladas como por las publicaciones científicas sobre la pitiriasis versicolor y las tiñas. La labor investigadora durante más de 30 años del jefe del Servicio, el doctor Vicente Crespo, le ha servido de aval para su nombramiento como presidente de la Sección Andaluza de la Academia Española de Dermatología, que cuenta también con otro especialista del hospital malagueño, el doctor Silvestre Martínez, como vocal por Málaga.
En lo que a investigación se refiere, los profesionales del Servicio de Dermatología se han centrado en los últimos años en el origen de la pitiriasis versicolor, un hongo benigno que produce en la piel lesiones cutáneas blanquecinas localizadas fundamentalmente en la zona superior de la espalda y hombros.
Los resultados de estudios de más de 400 muestras de pacientes de diferentes centros sanitarios de Andalucía han identificado el género predominante que causa esta enfermedad, y gracias a este avance, los dermatólogos pueden establecer el tratamiento más efectivo para el 2% de la población adulta afectada por esta patología.
Otra de las líneas de investigación, a lo largo de 30 años, es la centrada en el estudio epidemiológico y en el tratamiento de las tiñas. Los resultados de esta investigación muestran que en nuestro entorno las tiñas se transmiten, sobre todo, por los animales, fundamentalmente los gatos, a diferencia de lo que ocurre en otras áreas geográficas, como Estados Unidos o Reino Unido, donde es más frecuente la transmisión entre personas.

Entre los objetivos que plantea el doctor Crespo para los próximos años al frente de la Academia destaca el de potenciar el desarrollo de la teledermatología, servicio implantado en el Hospital Regional de Málaga desde el año 2004, que ha atendido un total de 4.500 teleconsultas.
El servicio de teledermatología está implantado en cuatro centros de salud de Málaga capital, Miraflores, Palma-Palmilla, El Limonar y La Victoria. Los médicos de familia solicitan la consulta vía electrónica al Servicio de Dermatología, ubicado en el Hospital Civil, ante cualquier sospecha de patología tumoral cutánea, y en un máximo de 48 horas los dermatólogos dan el diagnóstico definitivo o citan al paciente ante sospecha de patología maligna.
La rapidez es fundamental para el pronóstico a la hora de confirmar el diagnóstico en el caso de procesos tumorales malignos; así, en todo este periodo, se han diagnosticado 15 melanomas y 1.500 carcinomas basocelulares, el cáncer de piel más frecuente entre la población. De las 4.500 teleconsultas atendidas, un 60% ha sido por patologías benignas y el resto por tumores malignos.
El doctor Vicente Crespo, representante desde este mes de los dermatólogos andaluces, ha publicado más de un centenar de trabajos en revistas nacionales e internacionales, así como una quincena de libros y capítulos de publicaciones, destacando además su labor como evaluador de manuscritos para nueve revistas científicas, como el International Journal of Dermatology, el British Journal of Dermatology o el Journal of the European Academy of Dermatology.

04 March 2010

El Hospital Regional de Málaga forma profesionales en Atención a la Ciudadanía


Unos 300 profesionales del Hospital Regional de Málaga participan en cursos sobre ‘Actualización en Atención a la Ciudadanía’ que se celebran entre los meses de febrero y abril en el centro sanitario. El objetivo de esta iniciativa es formar al personal, que atiende diariamente a los pacientes y familiares que acuden al hospital, para ofrecer la mejor respuesta asistencial.
Entre los contenidos del programa formativo destacan aspectos relacionados con habilidades sociales y de comunicación, autocontrol emocional y gestión y afrontamiento de situaciones difíciles.
La metodología empleada es fundamentalmente práctica y se basa en exposiciones combinadas con debates plenarios, técnicas grupales, puesta en común de situaciones reales, así como análisis de vídeos y casos prácticos diseñados específicamente para estos cursos.
Más de 200 profesionales trabajan en el Servicio de Atención a la Ciudadanía del Hospital Regional de Málaga, el cual facilita las relaciones entre pacientes y familiares y el sistema sanitario. Entre las actuaciones que se desarrollan desde el Servicio de Atención a la Ciudadanía, destaca la gestión de citas con el especialista y de pruebas diagnósticas, ingresos, lista de espera quirúrgica y oferta de prestaciones complementarias como oxigenoterapia, ortoprótesis o transporte sanitario.
Atención a la Ciudadanía ofrece información general del centro a pacientes y familiares de forma personalizada, y lleva a cabo la tramitación de las reclamaciones. El hospital dispone de un servicio de recepción, atención e información para extranjeros en cinco idiomas (inglés, francés, alemán, árabe –dialecto sherja- y ruso).
Además, la Unidad de Trabajo Social integrada en el Servicio de Atención a la Ciudadanía atiende a los pacientes en cuanto a aspectos socio-sanitarios de su entorno, en coordinación tanto con el ciudadano, como con su familia, profesionales del hospital y otras entidades sanitarias y sociales.
En este sentido y con objeto de potenciar la participación de los ciudadanos, desde hace un mes se ha habilitado en la web del centro, en el área de Atención Ciudadana, un correo electrónico donde enviar sugerencias u opiniones acerca de la atención recibida.
Además, en 2009, se creó la Comisión de Participación Ciudadana del hospital, formada por profesionales del centro, cuyo objetivo principal es incorporar activamente la voz de la ciudadanía, ajustando la toma de decisiones a sus necesidades y expectativas. La comisión organiza y garantiza las acciones participativas de la ciudadanía en el complejo hospitalario.
Los cursos, acreditados por la Unidad Integrada de Formación del Hospital Regional de Málaga, se enmarcan dentro del Plan de Formación promovido por la Dirección General de Asistencia Sanitaria con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública y de distintos grupos de trabajo integrados por profesionales de los servicios de Atención Ciudadana. Entre finales de 2008 y principios de 2009 han recibido esta formación otros 300 profesionales del complejo hospitalario. Con esta actividad, se contribuye a unificar la estrategia formativa de todos los servicios de Atención Ciudadana del Servicio Andaluz de Salud y a actualizar los conocimientos de los profesionales implicados en el trato al ciudadano.

05 February 2010

La Unidad de Neurociencias del Hospital Regional de Málaga obtiene la acreditación de calidad de la Consejería de Salud


La Unidad de Gestión Clínica Neurociencias del Hospital Regional de Málaga ha recibido hoy de manos del director gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez, los distintivos que certifican el nivel avanzado de calidad, tras haber culminado su proceso de acreditación a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, organismo dependiente de la Consejería de Salud encargado de impulsar la calidad de todos los elementos que configuran el sistema sanitario.
En el acto de entrega han participado también la delegada provincial de la Consejería de salud en Málaga, Mª Antigua Escalera Urkiaga, el director gerente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres, así como la gran mayoría de los 119 profesionales de la unidad y de otros servicios del Hospital Regional de Málaga, encabezados por su director gerente, Antonio Pérez Rielo.
En dicho acto se ha destacado el trabajo de los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias desde el comienzo de su proceso de acreditación, en abril de 2007, resaltando algunas iniciativas puestas en marcha como las actuaciones encaminadas a la accesibilidad y confort de los pacientes, para lo cual se le da especial importancia a las sugerencias y reclamaciones de los usuarios como elementos de mejora de los servicios e instalaciones.
En la línea de facilitar el acceso a sus servicios, la unidad ha ampliado el número de consultas asistenciales con horario de tarde, sin disminuir las consultas hospitalarias habituales de mañana, y ha habilitado entre sus profesionales teléfonos móviles para que los pacientes tratados de esclerosis múltiple, enfermedad en la que son referente, establezcan comunicación permanente con los profesionales del área de Neuroinmunología, y su asistencia sea rápida y eficiente.
El proceso de acreditación de la Unidad de Gestión Clínica Neurociencias se ha guiado a través de un programa específico para estos dispositivos que cuenta con 112 estándares, y es el cuarto que finaliza con éxito en el Hospital Regional de Málaga, después de la certificación de las unidades de Hematología y Hemoterapia, Cirugía Pediátrica y Salud Mental. Además, en el centro hay 50 profesionales que han acreditado la calidad de sus competencias y más de 80 actividades formativas cuentan con la certificación, lo que indica el impulso a las políticas de calidad de la Consejería de Salud que se da en este centro.
La Unidad de Gestión Clínica Neurociencias, dirigida por Óscar Fernández, abarca en su cartera de servicios la hospitalización, consultas externas y consultas intrahospitalarias, cirugía, técnicas especiales para diagnóstico y tratamiento, y atención en Urgencias. Así, en la especialidad de Neurología cabe destacar, entre otras, la Unidad de Ictus, con ingreso de pacientes, y unidades monográficas de atención ambulatoria como la de Cefalea, Demencia y Trastornos Cognitivos, Epilepsia o Esclerosis Múltiple, siendo referencia a nivel estatal en esta última enfermedad. También presta atención ambulatoria en unidades compuestas por equipos multidisciplinares como la de Trastornos de Memoria y Conducta, o la de Neuroinmunología.
Respecto a Neurocirugía hay que resaltar la actividad quirúrgica de alta complejidad que se realiza, como la cirugía de base de cráneo o de columna vertebral, así como la actividad en Neurocirugía Pediátrica con técnicas de neuroendoscopia y la cirugía tumoral guiada por fluorescencia, una técnica sofisticada para la cual el Hospital Regional de Málaga ha sido uno de los primeros centros europeos y el primero en España en obtener la acreditación de la Agencia Europea del Medicamento para aplicarla.
La Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias oferta también la neurofisiología clínica en diagnóstico y tratamiento, entre las que destaca la monitorización intraoperatoria; y la actividad en neuroradiología intervencionista, en diagnóstico y tratamiento.
En 2009, la unidad atendió 24.935 consultas externas en Neurología y 6.855 en Neurocirugía. Respecto a la hospitalización, Neurología registró 889 ingresos y Neurocirugía 867. En este área precisamente se realizaron durante el pasado años 802 intervenciones, el 13% de las cuales correspondieron a Neurocirugía Pediátrica, y se atendieron 545 urgencias.
.

16 January 2010

El Hospital Regional de Málaga a la cabeza de los trasplantes en Andalucía


El Hospital Regional de Málaga ha realizado en 2009 un total de 171 trasplantes de órganos, de los que 111 fueron de riñón, 47 de hígado y 13 de páncreas, manteniéndose a la cabeza de los hospitales que más trasplantes renales realizan en Andalucía y el quinto a nivel nacional.
Además, en 2009 el Hospital Regional ha llevado a cabo 116 trasplantes de tejidos, lo que ha supuesto un incremento del 30% en esta actividad con respecto al año anterior. De los trasplantes de tejido, 52 han sido trasplantes de córnea (un 38’5% más que en el ejercicio anterior) y 64 implantes de progenitores hematopoyéticos -médula ósea- (un 42% más que en 2008).
El sector Málaga coordina la actividad en donación y trasplantes de los hospitales de la provincia de Málaga (Regional Carlos Haya, Virgen de la Victoria, Costa del Sol, Antequera y Axarquía), el Hospital de Torrecárdenas (Almería) y los hospitales de Ceuta y Melilla. En los hospitales que conforman el Sector Málaga, sin contar el Hospital Regional de Málaga, se han llevado a cabo un total de 22 trasplantes de córnea. Las donaciones de órganos realizadas en los mismos facilitan cerca de la mitad de los trasplantes llevados a cabo en el Hospital Regional de Málaga.
Éste ha sido un año destacado tanto en trasplantes de órganos e implantes de tejido, como en donaciones. Así, la Coordinación de Trasplantes del Sector Málaga ha logrado 113 donantes efectivos (97 de órganos y 16 de multitejidos), cifra que representa una tasa de donación de 41 donantes efectivos de órganos por millón de habitantes, seis puntos por encima de la media andaluza y española, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes.

Este año 2009, ciudadanos y profesionales del Hospital Regional de Málaga han celebrado dos cifras importantes en la actividad trasplantadora del centro. El Hospital Regional de Málaga fue en 2009 el primer centro sanitario de Andalucía en alcanzar los 2.000 trasplantes renales, el pasado 31 de julio, desde que iniciara esta actividad en el complejo hospitalario en el año 1979.
Otra de las fechas señaladas en 2009 ha sido la celebración de los 500 trasplantes hepáticos llevados a cabo en el hospital desde que comenzaran a realizarse en el año 1997, cifra que se alcanzó el 27 de agosto de 2008.
Además, en 2009 el Hospital Regional ha sido reconocido como centro de referencia nacional por el Ministerio de Sanidad para realizar trasplantes simultáneos de páncreas riñón.
En este año, se han realizado dos trasplantes birrenales, siendo el Regional de Málaga el único hospital público de Andalucía donde se llevan a cabo este tipo de intervenciones.
También ha sido notable en 2009 la actividad en trasplantes de riñón de donante vivo, realizándose 7 trasplantes de donante vivo, 5 más que en el año anterior.
Los trasplantes exigen del hospital la coordinación de un conjunto multidisciplinar de profesionales de diferentes servicios y unidades que conjugan conocimiento, experiencia y trabajo en equipo. Su experiencia en esta materia es la razón para que profesionales de otros países acudan a formarse al centro.
Así, en 2009 se han formado en el hospital en trasplante renal, hepático y de páncreas dos cirujanos procedentes del Hospital Darío Contreras de Santo Domingo (República Dominicana), gracias al acuerdo de colaboración entre la Coordinación de Trasplantes Sector Málaga y el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes de la República Dominicana, coordinados por la Organización Nacional de Trasplantes y la Coordinación Autonómica de Trasplantes.
Gracias a la generosidad y colaboración de los donantes y sus familias, junto con el esfuerzo y trabajo de un numeroso equipo de profesionales se alcanzan las referidas cifras. La evolución de las donaciones es el factor que hace posible aumentar el número de trasplantes, con una estabilización de las negativas familiares en el 13%.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud