Traductor

Showing posts with label Neurocirugía Pediátrica. Show all posts
Showing posts with label Neurocirugía Pediátrica. Show all posts

05 February 2010

La Unidad de Neurociencias del Hospital Regional de Málaga obtiene la acreditación de calidad de la Consejería de Salud


La Unidad de Gestión Clínica Neurociencias del Hospital Regional de Málaga ha recibido hoy de manos del director gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez, los distintivos que certifican el nivel avanzado de calidad, tras haber culminado su proceso de acreditación a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, organismo dependiente de la Consejería de Salud encargado de impulsar la calidad de todos los elementos que configuran el sistema sanitario.
En el acto de entrega han participado también la delegada provincial de la Consejería de salud en Málaga, Mª Antigua Escalera Urkiaga, el director gerente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres, así como la gran mayoría de los 119 profesionales de la unidad y de otros servicios del Hospital Regional de Málaga, encabezados por su director gerente, Antonio Pérez Rielo.
En dicho acto se ha destacado el trabajo de los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias desde el comienzo de su proceso de acreditación, en abril de 2007, resaltando algunas iniciativas puestas en marcha como las actuaciones encaminadas a la accesibilidad y confort de los pacientes, para lo cual se le da especial importancia a las sugerencias y reclamaciones de los usuarios como elementos de mejora de los servicios e instalaciones.
En la línea de facilitar el acceso a sus servicios, la unidad ha ampliado el número de consultas asistenciales con horario de tarde, sin disminuir las consultas hospitalarias habituales de mañana, y ha habilitado entre sus profesionales teléfonos móviles para que los pacientes tratados de esclerosis múltiple, enfermedad en la que son referente, establezcan comunicación permanente con los profesionales del área de Neuroinmunología, y su asistencia sea rápida y eficiente.
El proceso de acreditación de la Unidad de Gestión Clínica Neurociencias se ha guiado a través de un programa específico para estos dispositivos que cuenta con 112 estándares, y es el cuarto que finaliza con éxito en el Hospital Regional de Málaga, después de la certificación de las unidades de Hematología y Hemoterapia, Cirugía Pediátrica y Salud Mental. Además, en el centro hay 50 profesionales que han acreditado la calidad de sus competencias y más de 80 actividades formativas cuentan con la certificación, lo que indica el impulso a las políticas de calidad de la Consejería de Salud que se da en este centro.
La Unidad de Gestión Clínica Neurociencias, dirigida por Óscar Fernández, abarca en su cartera de servicios la hospitalización, consultas externas y consultas intrahospitalarias, cirugía, técnicas especiales para diagnóstico y tratamiento, y atención en Urgencias. Así, en la especialidad de Neurología cabe destacar, entre otras, la Unidad de Ictus, con ingreso de pacientes, y unidades monográficas de atención ambulatoria como la de Cefalea, Demencia y Trastornos Cognitivos, Epilepsia o Esclerosis Múltiple, siendo referencia a nivel estatal en esta última enfermedad. También presta atención ambulatoria en unidades compuestas por equipos multidisciplinares como la de Trastornos de Memoria y Conducta, o la de Neuroinmunología.
Respecto a Neurocirugía hay que resaltar la actividad quirúrgica de alta complejidad que se realiza, como la cirugía de base de cráneo o de columna vertebral, así como la actividad en Neurocirugía Pediátrica con técnicas de neuroendoscopia y la cirugía tumoral guiada por fluorescencia, una técnica sofisticada para la cual el Hospital Regional de Málaga ha sido uno de los primeros centros europeos y el primero en España en obtener la acreditación de la Agencia Europea del Medicamento para aplicarla.
La Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias oferta también la neurofisiología clínica en diagnóstico y tratamiento, entre las que destaca la monitorización intraoperatoria; y la actividad en neuroradiología intervencionista, en diagnóstico y tratamiento.
En 2009, la unidad atendió 24.935 consultas externas en Neurología y 6.855 en Neurocirugía. Respecto a la hospitalización, Neurología registró 889 ingresos y Neurocirugía 867. En este área precisamente se realizaron durante el pasado años 802 intervenciones, el 13% de las cuales correspondieron a Neurocirugía Pediátrica, y se atendieron 545 urgencias.
.

23 December 2009

El Hospital Regional de Málaga impulsa las técnicas de Endoscopia en Neurocirugía Pediátrica


La Sección de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Materno Infantil, dependiente del Servicio de Neurocirugía del Hospital Regional de Málaga, ha incorporado la cirugía con técnicas endoscópicas para el tratamiento de lesiones de base del cráneo, hidrocefalia compleja y malformaciones craneales.
Este tipo de cirugía conlleva un postoperatorio más confortable, menos doloroso y un menor riesgo de complicaciones, permitiendo una más pronta recuperación del paciente y reduciendo los días de estancia hospitalaria, ya que la técnica quirúrgica es menos agresiva que la cirugía abierta convencional.
Así, para el tratamiento quirúrgico de algunas lesiones de base de cráneo, cuyo acceso quirúrgico puede realizarse a través de las fosas nasales, la estancia hospitalaria puede reducirse a 48 horas, si no se presentan complicaciones; frente a los 7 o 10 días de hospitalización que supone la cirugía abierta.
Este año también se ha aplicado la cirugía mediante endoscopio en tres casos de malformación craneal. El acceso en este caso es a través de pequeñas incisiones, lo que conlleva un menor riesgo quirúrgico, una importante reducción de días de hospitalización y una menor pérdida de sangre, en comparación con la cirugía abierta.
Este aspecto es de gran importancia teniendo en cuenta que un volumen importante de las intervenciones de neurocirugía pediátrica se realiza en lactantes, con un peso corporal y un volumen sanguíneo muy reducido, factores que suman complejidad a este tipo de operaciones.
Por último, también se ha tratado a dos menores diagnosticados de hidrocefalia compleja utilizando técnicas endoscópicas, en una cirugía asistida por ordenador donde el cirujano se apoya en un neuronavegador. En estos casos se evita dejar en el cráneo la válvula de derivación de líquido céfalo-raquídeo y las intervenciones posteriores que son necesarias en la cirugía abierta. El endoscopio se introduce a través de la bóveda craneal mediante una pequeña incisión, todo lo cual supone un menor riesgo de infecciones.
La técnica mediante endoscopio permite al cirujano la visualización del interior de un órgano hueco o una cavidad corporal, a través de un tubo flexible que lleva incorporado una luz y una óptica. El acceso suele ser mediante un orificio natural o una pequeña incisión quirúrgica.
La cirugía asistida por ordenador mediante un neuronavegador permite conocer a tiempo real la posición exacta del instrumental quirúrgico, reconstruyendo el área donde se ubica y ofreciendo un mayor control del campo quirúrgico.
En muchos casos es necesario el trabajo coordinado de un equipo multidisciplinar de profesionales, así en las intervenciones para el tratamiento de malformaciones craneofaciales cirujanos maxilofaciales y neurocirujanos trabajan de forma conjunta, ya que las malformaciones afectan tanto a la estructura facial como al cráneo. En estos casos los pacientes suelen presentar problemas asociados, como daño ocular, dificultades respiratorias y problemas en la masticación.
La Sección de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Materno Infantil introdujo en el año 2001, las técnicas endoscópicas para el tratamiento de la hidrocefalia simple, superando desde entonces el medio centenar de intervenciones. Más tarde se sumaron intervenciones para biopsia y extirpación de tumores intraventriculares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud