Traductor

Showing posts with label Hospital Torrecárdenas de Almería. Show all posts
Showing posts with label Hospital Torrecárdenas de Almería. Show all posts

28 April 2010

Las VII Jornadas de Actualización en Vacunas comienzan en Almería


La vacunación frente al rotavirus ha reducido en Almería las hospitalizaciones infantiles por esta infección en un 70%. Así lo ha señalado el doctor Francisco Giménez, pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Torrecárdenas, con motivo de la presentación de las VII Jornadas de Actualización en Vacunas, organizada por el Instituto Balmis de Vacunación en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos de Almería, que comienzan hoy en esta ciudad. Asimismo, los especialistas reunidos han recordado que la vacunación es una medida preventiva de enfermedades de primer orden no sólo en la edad infantil, sino también durante la adulta.
Estos han sido los resultados de un estudio llevado a cabo en Almería, el primero que se realiza sobre impacto de la vacuna en la población, sobre la incidencia del rotavirus. El doctor Giménez valora esta disminución en los ingresos hospitalarios como "uno de los grandes avances en vacunación infantil, ya que hasta ese momento cada año ingresaban por esta causa en torno a 120 niños en los hospitales almerienses". El rotavirus es un virus de alta transmisibilidad por vía oral que afecta principalmente a niños menores de 2 años, produciendo cuadros de vómitos, diarrea y fiebre. "Las hospitalizaciones se producen con motivo principalmente con un cuadro de deshidratación, a pesar de la mayoría de los casos cursan de forma leve", añade.


Estas jornadas tiene el propósito de dar a conocer las últimas novedades en materia de vacunación, por lo que profesionales sanitarios de toda España se reunirán hasta el viernes para "poner en común los avances producidos en vacunación", señala el doctor Giménez que es, además, el coordinador de la jornada. Por su parte, el doctor Jesús Vergara Martín, médico de Atención Primaria, recuerda que no sólo va dirigida a médicos y pediatras, sino también a personal de enfermería, y es que "la medicina preventiva es de gran interés para todos los profesionales por ser el primer escalón de la medicina", añade el doctor Francisco Martínez Amo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Almería.
Así, estas jornadas han permitido "que en nuestra comunidad tanto los profesionales como la población tenga muy en cuenta la importancia de la vacunación logrando que la tasa de vacunación infantil no baje del 97%", indica el doctor Vergara. Para mantener esta cobertura, el doctor Martínez Amo incide en la necesidad de "no bajar la guardia en el buen nivel de información que se traslada a la población".


--Vacunación efectiva
Otra de las cuestiones que se van a analizar durante las jornadas es la eficiencia de la vacuna de la varicela, una enfermedad prevenible con la vacunación, pero que, sin embargo, no ha sufrido ninguna disminución destacable en su incidencia en los últimos años. El motivo que señala el doctor Giménez para ello es que "en la mayoría de las comunidades autónomas se vacuna en la preadolescencia a los niños que no la han pasado, provocando que su incidencia no disminuya en la edad infantil, aunque sí en la edad adulta".
Sólo Madrid, La Rioja, Ceuta y Melilla vacunan frente a varicela entre los 12 y los 18 meses de edad, por lo que según augura Giménez, "es posible que se esté observando una disminución importante de la enfermedad en la edad infantil". Esta falta de uniformidad en los calendarios vacunales es uno de los aspectos sobre los que el doctor Martínez del Amo ha llamado la atención: "Es incongruente que si un niño se traslada de una comunidad a otra, su calendario vacunal esté incompleto, por ejemplo".


--Vacunas para toda la vida
Mientras que en la infancia la cobertura de vacunación alcanza casi a la totalidad de los niños, en el caso de los adultos la situación es muy diferente. Para el doctor Giménez, sin duda, éste es "uno de los desafíos de mejora en nuestro país". Y es que actualmente hay vacunas dirigidas a esta población, como puede ser la del herpes Zóster o la del Papilomavirus. A este respecto el doctor Vergara ha recordado que el herpes zóster es una enfermedad muy frecuente en personas mayores, siendo la neuralgia postherpética una de las complicaciones más serias que provoca. "Es un dolor crónico en la parte del cuerpo donde el paciente tuvo el herpes y de muy difícil tratamiento analgésico", a la vez que recuerda que "las vacunas que se administran durante la infancia contribuyen a mantener la esperanza y la calidad de vida durante la edad adulta".
Asimismo, una de las líneas de futuro que se están investigando es la vacunación en mujeres embarazadas de cara a prevenir las enfermedades en el recién nacido. "Al vacunar a la madre se transfiere la inmunidad frente al virus a través del paso trasplacentario de anticuerpos", explica el doctor Giménez. Y es que, en ciertas vacunas, se ha demostrado que los niños menores de 6 meses de edad no producen buena respuesta inmune porque el neonato joven o lactante no tiene el sistema inmune los suficientemente desarrollado para llevar a cabo esa respuesta.


-El futuro de las vacunas
En cuanto al futuro de las vacunas, los profesionales reunidos coinciden en señalar que éste pasa por el desarrollo de nuevas vacunas. "Hay ciertos cánceres como el provocado por el virus de la Hepatitis B o el cáncer de cuello uterino que puede prevenirse a través de la vacunación", indica el doctor Vergara mientras recuerda que el cáncer es la segunda causa de mortalidad en la población. "Lograr vacunas frente al cáncer es un avance muy importante en la sanidad", añade.
Asimismo, las investigaciones están dirigidas hacia el diseño de "Vacunas a la carta". Es decir, a través de la identificación de marcadores genéticos que predispongan a una persona a tener una enfermedad, se podrían desarrollar vacunas dirigidas a esos marcadores y poblaciones diana", concluye el doctor Francisco Giménez.

18 March 2010

Salud ultima la aplicación informática que permitirá iniciar la detección precoz del cáncer de colon en todas las provincias andaluzas

La Consejería de Salud está ultimando el diseño de la aplicación informática que permitirá iniciar la detección precoz del cáncer de colon en las ocho provincias andaluzas de manera simultánea. El Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Colon incluirá, en primer lugar, a todas aquellas personas que cumplan 50 años a lo largo de 2010. No obstante, está previsto que esta estrategia se extienda progresivamente al 100% de la población de riesgo (entre los 50 y los 69 años) en los próximos cinco años.
Esta iniciativa comenzará por implantarse en más de 40 centros de salud y nueve hospitales de referencia (Puerta del Mar en Cádiz; Reina Sofía en Córdoba; Torrecárdenas en Almería; Hospital de Linares en Jaén; Virgen del Rocío y Valme en Sevilla; Virgen de las Nieves en Granada; Infanta Cristina en Huelva; y Costa del Sol en Málaga). Se estima que unas 8.000 personas nacidas en 1960 tendrán acceso a las pruebas durante este periodo.
El procedimiento de inclusión de un paciente en el plan de diagnóstico precoz se iniciará con el envío de una carta informativa a todos los ciudadanos nacidos en 1960. Si éstos aceptan beneficiarse de la iniciativa, recibirán en su domicilio un test para determinar si existe sangre oculta en las heces. La muestra la tendrán que entregar en el centro de salud de referencia a fin de que sea analizado en laboratorio. Si los resultados son positivos, es decir, si los profesionales encuentran restos de sangre, los servicios sanitarios citarán al ciudadano en su hospital de referencia para que se someta a una colonoscopia e inicie cuanto antes un tratamiento, si fuera necesario.
La aplicación informática se está diseñando para que todos estos pasos queden grabados en el sistema. Asimismo, permitirá que los datos clínicos sean luego remitidos a los Registros de Cáncer de las delegaciones provinciales de Salud.
En el momento actual, y considerando ambos sexos conjuntamente, el cáncer colorrectal tiene la incidencia anual más alta, ya que cada año se diagnostican alrededor de 4.500 nuevos casos. En Andalucía, al igual que en la mayoría de los países occidentales, se está observando una tendencia al aumento, con un incremento anual mantenido cercano al 3%. Este crecimiento es fruto de los cambios en los hábitos alimentarios, formas de vida cada vez más sedentarias y el envejecimiento progresivo de la población.
De ahí a que el cáncer colorrectal sea susceptible de cribado, dado que constituye un problema de salud importante por su elevada incidencia, su capacidad para provocar otras patologías y la elevada mortalidad registrada. La práctica de una prueba para su detección precoz es posible gracias a que se conoce su historia natural y se han descrito diversos test de cribado que permiten detectar la enfermedad en las fases iniciales. Se trata, además, de una prueba oportuna dado que el tratamiento resulta más efectivo cuando la lesión se diagnostica en un estadio temprano.

--Salud Responde
La Consejería de Salud está potenciando también, a través del II Plan de Oncología, la información sobre esta enfermedad y los hábitos que la inducen. En esta línea, el servicio Salud Responde (902 505 060), disponible las 24 horas de los 365 días del año, ha atendido más de 200 peticiones de información desde que este teléfono pusiera en marcha en mayo del año pasado un canal específico para resolver las dudas que los ciudadanos presenten sobre el cáncer.
El perfil de la persona que ha utilizado este servicio es el de un hombre (en el 57% de los casos) con una edad media de 62 años. La mayoría de las cuestiones que han llegado a Salud Responde hacen referencia al tratamiento (48,78%), la sintomatología (14,63%), la prevención (12,20%) y sobre conceptos generales.
A ello se suma la plataforma multicanal de la Junta Informarse.es Salud, otro de los canales de divulgación de consejos sanitarios y que permite difundir, a través de las pantallas ubicadas en los centros sanitarios, a través de Internet (www.informarseessalud.com) y a través de los móviles de tercera generación, información de interés sobre esta cuestión. Además, se difunden en los centros sanitarios el Código Europeo contra el Cáncer y el código de buenas prácticas en comunicación.
Otro proyecto para este año es la creación de un foro oncológico de pacientes con una triple finalidad: mostrar información de calidad contrastada, atender a las demandas de las personas y familiares de apoyo emocional y poder consultar dudas con especialistas. En esta iniciativa colabora la Sociedad Andaluza de Oncología (SAC).

16 January 2010

El Hospital Regional de Málaga a la cabeza de los trasplantes en Andalucía


El Hospital Regional de Málaga ha realizado en 2009 un total de 171 trasplantes de órganos, de los que 111 fueron de riñón, 47 de hígado y 13 de páncreas, manteniéndose a la cabeza de los hospitales que más trasplantes renales realizan en Andalucía y el quinto a nivel nacional.
Además, en 2009 el Hospital Regional ha llevado a cabo 116 trasplantes de tejidos, lo que ha supuesto un incremento del 30% en esta actividad con respecto al año anterior. De los trasplantes de tejido, 52 han sido trasplantes de córnea (un 38’5% más que en el ejercicio anterior) y 64 implantes de progenitores hematopoyéticos -médula ósea- (un 42% más que en 2008).
El sector Málaga coordina la actividad en donación y trasplantes de los hospitales de la provincia de Málaga (Regional Carlos Haya, Virgen de la Victoria, Costa del Sol, Antequera y Axarquía), el Hospital de Torrecárdenas (Almería) y los hospitales de Ceuta y Melilla. En los hospitales que conforman el Sector Málaga, sin contar el Hospital Regional de Málaga, se han llevado a cabo un total de 22 trasplantes de córnea. Las donaciones de órganos realizadas en los mismos facilitan cerca de la mitad de los trasplantes llevados a cabo en el Hospital Regional de Málaga.
Éste ha sido un año destacado tanto en trasplantes de órganos e implantes de tejido, como en donaciones. Así, la Coordinación de Trasplantes del Sector Málaga ha logrado 113 donantes efectivos (97 de órganos y 16 de multitejidos), cifra que representa una tasa de donación de 41 donantes efectivos de órganos por millón de habitantes, seis puntos por encima de la media andaluza y española, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes.

Este año 2009, ciudadanos y profesionales del Hospital Regional de Málaga han celebrado dos cifras importantes en la actividad trasplantadora del centro. El Hospital Regional de Málaga fue en 2009 el primer centro sanitario de Andalucía en alcanzar los 2.000 trasplantes renales, el pasado 31 de julio, desde que iniciara esta actividad en el complejo hospitalario en el año 1979.
Otra de las fechas señaladas en 2009 ha sido la celebración de los 500 trasplantes hepáticos llevados a cabo en el hospital desde que comenzaran a realizarse en el año 1997, cifra que se alcanzó el 27 de agosto de 2008.
Además, en 2009 el Hospital Regional ha sido reconocido como centro de referencia nacional por el Ministerio de Sanidad para realizar trasplantes simultáneos de páncreas riñón.
En este año, se han realizado dos trasplantes birrenales, siendo el Regional de Málaga el único hospital público de Andalucía donde se llevan a cabo este tipo de intervenciones.
También ha sido notable en 2009 la actividad en trasplantes de riñón de donante vivo, realizándose 7 trasplantes de donante vivo, 5 más que en el año anterior.
Los trasplantes exigen del hospital la coordinación de un conjunto multidisciplinar de profesionales de diferentes servicios y unidades que conjugan conocimiento, experiencia y trabajo en equipo. Su experiencia en esta materia es la razón para que profesionales de otros países acudan a formarse al centro.
Así, en 2009 se han formado en el hospital en trasplante renal, hepático y de páncreas dos cirujanos procedentes del Hospital Darío Contreras de Santo Domingo (República Dominicana), gracias al acuerdo de colaboración entre la Coordinación de Trasplantes Sector Málaga y el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes de la República Dominicana, coordinados por la Organización Nacional de Trasplantes y la Coordinación Autonómica de Trasplantes.
Gracias a la generosidad y colaboración de los donantes y sus familias, junto con el esfuerzo y trabajo de un numeroso equipo de profesionales se alcanzan las referidas cifras. La evolución de las donaciones es el factor que hace posible aumentar el número de trasplantes, con una estabilización de las negativas familiares en el 13%.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud